31/5/10

Teoría afirma que el Sistema Solar entraría en nube de gas de 1 millón de grados


Puede que sea en aproximadamente cien años, pero su efecto no pasara de un incremento en las radiaciones que, sobre todo, obligará a construir equipos espaciales más resistentes.


Científicos del Centro de Investigaciones Espaciales de la Academia Polaca de Ciencias, el Laboratorio Nacional Los Alamos, el Southwest Research Institute y la Universidad de Boston sugieren que el lazo de emisiones átomos neutros energéticos (ENA), descubierto el año pasado en el límite de la heliosfera por el pequeño satélite IBEX Explorer de la NASA, podría explicarse por el efecto geométrico resultado de la aproximación del Sol al límite entre una nube de gas interestelar local y otra nube de gas muy caliente, denominada Burbuja Local.

Si esta hipótesis es correcta, IBEX está detectando materia de una caliente nube caliente interestelar, en la que el Sol y su sistema podría adentrarse dentro de tan sólo unos cien años.

Mapas de todo el cielo de emisiones de átomos neutros energéticos (ENA), obtenidas el año pasado por IBEX, mostraron una característica forma de arco denominada lazo. Este sorprendente descubrimiento fue anunciado por la NASA como uno de los hallazgos más importantes en la exploración espacial realizado en 2009.

Poco después del descubrimiento, seis hipótesis se han propuesto para explicar qué es este lazo, todas ellas centradas en predecir su relación con procesos que tienen lugar dentro de la heliosfera o en su vecindad. En un artículo recientemente publicado en el Astrophysical Journal Letters, un equipo polaco-estadounidense de científicos dirigido por el profesor Stan Grzedzielski del Centro de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Polonia en Varsovia, Polonia, ofrece una explicación diferente. "Observamos el lazo", dice Grzedzielski "porque el Sol se está acercando a un límite entre nuestra nube de gas interestelar local y otra nube de gas muy caliente y turbulento".

Átomos neutros energéticos registrados por los detectores de IBEX, nacen fuera de los iones por la aceleración de la Burbuja Local muy caliente cuando se produce un intercambio de carga con los átomos relativamente fríos resultado de la "evaporación" de la Nube Local Interestelar. El recientemente creado ENA no tiene carga eléctrica y por lo tanto puede pasearse libremente en línea recta desde su lugar de nacimiento, ignorando los campos magnéticos que obstaculizan. Algunos de ellos pueden llegar a la órbita terrestre y ser detectados por IBEX.

"Si este lazo de ENA se ha creado en los límites de la heliosfera, su lugar de nacimiento sería relativamente cercano, de sólo un par de cientos de unidades astronómicas", explica el Dr. Andrzej Czechowski de SRC PAS, uno de los co-autores del informe . "Según nuestra hipótesis, nacen mucho, mucho más lejos."

El equipo de científicos polacos y los EE.UU. indica que este lazo ENA nace por intercambio de carga eléctrica entre los átomos que "se evaporan" de la Nube Local Interestelar en la cercana Burbuja Local formada por un gas muy caliente y totalmente ionizado. La Burbuja Local es probablemente un vestigio de una serie de explosiones de supernova que tuvo lugar hace unos pocos millones de años y por lo tanto no sólo es muy caliente (al menos millones de grados Kelvin), sino también turbulenta. Los protones que traspasan la frontera de la Nube Local arrancan electrones de los átomos neutros y huyen en todas direcciones, algunos de ellos alcanzando IBEX.

"Si nuestra hipótesis es correcta, entonces estamos detectando átomos que se originan en una nube interestelar que es diferente de la nuestra", dice el Dr. Maciej Bzowski, co-investigador de la misión y jefe del equipo polaco IBEX. Pero si este fenómeno se está produciendo a lo largo de toda la capa límite entre las nubes, ¿Por qué vemos el lazo?. "Es un efecto puramente geométrico, que se observa porque el sol está en la actualidad en el lugar correcto, a un millar de unidades astronómicas de la frontera entre nubes" explica Grzedzielski. "Si el límite nube-nube es plano, o mejor ligeramente extruido hacia el Sol, entonces parece más delgada hacia el centro del lazo y más grueso en los laterales, justo donde se ve el borde del lazo. Si fuéramos más lejos de la frontera no se vería el lazo ya que todos los ENA quedarían re-ionizados y dispersados en el gas de la Nube Local".

El modelo desarrollado por el equipo polaco-estadounidense sugiere que el límite entre la Nube Local y la Burbuja Local podría no estar a unos pocos años luz del Sol, como se creía antes, sino tan sólo un millar de unidades astronómicas, un millar de veces más cerca. Esto podría significar que el Sistema Solar podría adentrarse en la Burbuja Local de un millón de grados en el próximo siglo."No hay nada inusual, el Sol recorre con frecuencia nubes de gas interestelar diversos durante su viaje galáctico", comenta Grzedzielski. Estas nubes son de muy baja densidad, mucho más bajo que el mejor vacío obtenido en los laboratorios de la Tierra. Una vez dentro, la heliosfera se reformaría y podría reducirse un poco, y el nivel de radiación cósmica que se introduzca en la magnetosfera podría subir un poco, pero nada más.

"Tal vez las futuras generaciones tendrán que aprender cómo reforzar mejor su equipo espacial contra una radiación más fuerte", sugiere Grzedzielski.

En la imagen, se muestra al Sol viajando a través de la galaxia que pasa a cruzar en el momento actual una burbuja de gas de unos diez años luz de diámetro, con una temperatura de 6 a 7.000 grados kelvin. Este sistema, denominado Nube Local Interestelar se encuentra inmersa en una extensión mucho mayor de un millón de grados de gas caliente, nombrada la Burbuja Local. Los átomos neutros energéticos (ENA) son generados por intercambio de carga en la interfase entre los dos medios gaseosos.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Hallan galaxia madura elíptica en el Universo Temprano

Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por el doctor Masto Onodera en el Comisariado de la Energía Atómica de Francia ha descubierto una galaxia madura elíptica en el Universo Temprano a 10.000 millones de años de la Tierra y que fue observada en un momento en que el Universo sólo tenía un cuarto de su edad actual.


Para ello, el equipo ha utilizado el telescopio Subaru con el fin de adquirir el espectro infrarrojo de una galaxia masiva elíptica, "muy distante e inusualmente brillante", que está en proceso de expansión, con el fin de averiguar la composición, masa y distancia de este tipo de galaxias.

Su tamaño parece normal para su masa y su velocidad de dispersión, aproximadamente 300 kilómetros por segundo, también parece consistente a su gran tamaño. La investigación profundiza en el puzzle de cómo y por qué algunas galaxias elípticas parecen alcanzar su tamaño completo muy pronto en la evolución del Universo, mientras otras, muy compactas incrementan en volumen en cien veces de tiempo más.

Las galaxias elípticas gigantes son las más masivas del Universo cercanas a la Tierra. Tienen una forma regular, de tipo oval y carecen del "típico disco" de las galaxias espirales, como la Vía Láctea. Así, mediante el uso de enormes telescopios, los astrónomos han identificado galaxias elípticas más de diez veces mayores que la Vía Láctea y tan lejanas de la Tierra como unos 10.000 millones de años. La observación de la luz de estas galaxias elípticas permite el estudio directo de cómo eran menores después de su formación y abre una ventana a la exploración del pasado del Universo.

Hace cinco años, imágenes extremadamente profundas del Telescopio espacial Hubble sugirieron que las galaxias elípticas distantes podrían ser de dos a cinco veces menores que las cercanas, elípticas locales de la misma masa. De confirmarse estas averiguaciones, la densidad de las elípticas más distantes sería de 10 a 100 veces mayores que las locales. Desde entonces, los expertos han debatido sobre cómo estas galaxias compactas podrían expandirse sobre el intervalo de 10 mil millones de años, por lo que llegarían a alcanzar el tamaño de sus contrapartes locales.

El equipo de Ondera decidió utilizar distintas medidas como la velocidad de dispersión de las estrellas para estimar el tamaño y la evolución del estatus de las galaxias elípticas distantes. La velocidad de dispersión se refiere al rango de velocidades de las estrellas o galaxias en grupo y supone una vía para determinar la masa de los objetivos sin esta expansión.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

30/5/10

El corazón del Universo según WISE

El telescopio espacial infrarrojo WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA ha capturado un mosaico enorme formado por dos nubes en forma de burbuja, conocidas como el Corazón y el Alma. WISE, que ha completado aproximadamente tres cuartas partes de su estudio infrarrojo del cielo, ya ha capturado casi un millón de instantáneas como la que componen este mosaico recién publicado.




La nebulosa del Corazón debe su nombre a su parecido con un corazón humano; la cercana nebulosa Alma se parece a un corazón también, pero sólo a su forma simbólica con dos lóbulos. Las nebulosas, que se encuentran a unos 6.000 años luz de distancia en la constelación de Casiopea, son fábricas de estrellas masivas marcadas por las burbujas gigantes que rodean el polvo por la radiación y los vientos de las estrellas. La visión infrarroja de WISE permite ver el interior de las grietas de las nubes, donde el gas y el polvo se están acumulando en forma de nuevas estrellas.

La nueva imagen fue capturada por WISE en círculos sobre los polos terrestres, escaneando las tiras del cielo. Se juntaron a partir de 1.147 instantáneas, realizadas con un tiempo total de exposición de tres horas y media.

La misión completará su primer mapa del cielo en julio próximo. A continuación, pasará los próximos tres meses realizando gran parte de la topografía del cielo por segunda vez, antes de que el refrigerante sólido de hidrógeno necesario para enfriar sus detectores infrarrojos se agote. El primer tramo del catálogo de WISE será publicado en el verano de 2011.

Unas 960.000 imágenes de WISE han sido emitidas desde el espacio hasta la fecha. Algunas nubes etéreas muestran la formación estelar, mientras que otras revelan la luz antigua de galaxias muy remotas. Muchas están salpicadas de pequeños puntos que son los asteroides de nuestro sistema solar.


Fuente:

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Mars500 - El primer paso para el viaje a Marte

Tres rusos, un italo-colombiano, un francés y un chino pasarán 520 días juntos en unas instalaciones científicas de Moscú para simular una futura expedición a Marte e investigar cómo el aislamiento prolongado puede afectar a las personas, ha anunciado la Agencia Espacial Europea (ESA).


El 3 de junio estos seis individuos entrarán en una serie de pequeños compartimentos y trabajarán en ellos hasta noviembre de 2011. El proyecto, denominado Mars500, contempla que pasen los fines de semana fuera del centro, salvo cuando deban realizar simulacros de emergencia y de situaciones especiales.

"Este vuelo de 520 días a Marte no tiene precedentes por su duración", explicó Martin Zell, presidente del experimento, quien vaticinó que todavía pasarán 20 o "más probablemente", 30 años antes de que el hombre pise el planeta rojo.

Cada uno de los hombres dispondrá de sólo tres metros cuadrados de "espacio personal" en las instalaciones del Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú. Expertos tomarán apuntes sobre su comportamiento en base a parámetros psicológicos y psiquiátricos.

Vivirán y trabajarán de la misma forma que los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS). Se encargarán del mantenimiento de las instalaciones, realizarán experimentos científicos y harán ejercicio físico diario.

Cuando hayan pasado 250 días se les dividirá durante un mes en dos grupos: tres serán trasladados a una supuesta "superficie" marciana y los otros tres restantes se mantendrán en un escenario simulado de "nave espacial".

Todos los participantes saben inglés en mayor o menor medida. "Si no conseguimos entendernos entre nosotros, utilizaremos el lenguaje corporal", dijo el ruso Sujrob Kamolov. Sólo uno de los seis tiene preparación como astronauta, el chino Wang Yue.

"Creo que Mars500 debe ser un hito en la carrera espacial humana, en la historia del hombre en el espacio", manifestó Wang en rueda de prensa, al tiempo que estimó que la exploración espacial requiere de la cooperación internacional.

Ya el año pasado cuatro rusos, un alemán y un francés completaron con éxito el experimento de 105 días llevado a cabo en el mismo instituto.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

29/5/10

Jupiter pierde una de sus famosas líneas de nubes


Júpiter ha cambiado.

Aún no se sabe el porque de la desaparición de uno de los cinturones de nubes del gigante gaseoso.


"Este es un gran evento", ha declarado el científico planetario Glenn Orton, del Laboratorio Jet Propulsion Laboratory de la NASA. "Estamos monitoreando de cerca la situación y todavía no entiende completamente lo que está pasando", dijo, informa la NASA.

Conocido como el Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por sus siglas en inglés), la banda de nubes marrones es dos veces más ancha que la Tierra y más de veinte veces su circunferencia. La pérdida de tan enorme "franja" se puede ver con facilidad.

"Con cualquier telescopio, o incluso con prismáticos grandes, el aspecto de Júpiter siempre ha incluido dos amplios cinturones ecuatoriales", dice el astrónomo aficionado Anthony Wesley, de Australia. "Recuerdo que de niño, mirando a través de mi pequeño telescopio refractor, era inconfundible. Cualquiera que dirija su telescopio hacia Júpiter en este momento, sin embargo, verá un planeta con una sola cinta, una visión muy extraña."

Wesley es un observador veterano de Júpiter, famoso por su descubrimiento de un cometa que llegó al planeta en 2009. Al igual que muchos otros astrónomos, se dio cuenta de la decoloración del cinturón a finales del año pasado, "pero ciertamente no esperaba ver que desapareciera por completo", dice. "Júpiter sigue sorprendiendo".

Orton piensa que el cinturón no ha desaparecido realmente, y que haya quedado ocultado por nubes altas. "Es posible" plantear la hipótesis de "que algunos" cirros de amoníaco 'se hayan formado en la parte superior de la SEB, ocultándola de la vista. "En la Tierra, blancas nubes finas, los cirros, están hechas de cristales de hielo. En Júpiter, este mismo tipo de nubes se pueden formar, pero los cristales están hechos de amoníaco (NH3) en lugar de agua (H20).

¿Qué podría originar un brote amplio de cirros de amoníaco "? Orton sospecha que los cambios en los patrones globales de viento han aportado materiales ricos en amoniaco en la zona más clara, por encima de la zona fría SEB, preparando el escenario para la formación de nuebes de hielo a gran altitud. "Me encantaría enviar una sonda allí para averiguar lo que realmente está pasando", comentó.

De hecho, la atmósfera de Júpiter es un lugar misterioso cuya exploración podría resultar beneficiosa. Nadie sabe, por ejemplo, por qué la Gran Mancha Roja es roja, o qué ha sostenido esaa furiosa tormenta durante tantos años. La teoría no explica por qué las bandas ecuatoriales gemelas son de color marrón, ni por qué una desaparece, mientras que la otra se mantiene. "Tenemos una larga lista de preguntas", dice Orton.

Esta no es la primera vez que la SEB ha desvanecido. "El SEB se desvanece a intervalos irregulares, la última en 1973-75, 1989-90, 1993, 2007, 2010," dice John Rogers, director de la sección de Júpiter de la Asociación Astronómica Británica. "En 2007 el fenómeno terminó bastante pronto, pero en los demás años, la SEB estaba casi borrada, como en la actualidad."

El regreso de la SEB puede ser dramático. "Podemos esperar una explosión espectacular de tormentas y torbellinos cuando comience su regreso", dice Rogers. "Siempre empieza en un solo punto, y una perturbación se extiende rápidamente por todo el planeta a partir de ahí, siendo a menudo espectacular, incluso para los aficionados, calcular visualmente el planeta a través de telescopios de tamaño medio. Sin embargo, no podemos predecir cuándo o dónde se pondrá en marcha. En precedente histórico, podría ser en cualquier momento en los próximos 2 años. Esperamos que sea en los próximos meses para que todos puedan tener una buena vista.

Según Wesley, "la recuperación probablemente será repentina y dramática, con grupos de tormentas planetarias que aparecen en sólo una semana". De hecho, dice Orton, "cualquiera puede ser el primero en ver el regreso de la SEB".

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Luego de 200.000.000 de km. el Atlantis se despide


El 26 de mayo el Atlantis aterrizó por última ves en la pista 33 del centro espacial Kennedy a las 12:48 UTC, dando por terminada así la misión STS-132 y su propia carrera espacial habiendo recorrido más de 200 millones de kilómetros en sus 32 misiones.


La STS-132 ha sido, según el plan actual, la última misión del Atlantis. Será preparado para un lanzamiento de emergencia en caso de que sea necesaria su intervención durante el vuelo del último transbordador del programa, el Endeavour (que posiblemente despegará en 2011 por retrasos en su carga útil). Después, será enviado a algún museo nacional.

Mientras tanto, los técnicos preparan al Discovery, que será lanzado dentro de unas pocas semanas (STS-133).

Algunos políticos están presionando a la agencia y a la casa Blanca para que prolonguen un vuelo más el programa de la lanzadera espacial, en cuyo caso sería el Atlantis el que lo llevara a término, aunque esto ahora mismo parece improbable.

Fuente

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Captan OVNI en el espacio


Un objeto desconocido fue hallado en órbita alrededor del Sol.

Bautizado como 2010 KQ, el artilugio ha sorprendido a los astrónomos. Primero fue confundido con un asteroide, pero su inclinación, su color y su escaso brillo indican sin duda que, en vez de una roca, se trata de un artefacto artificial.


Los científicos no son capaces de relacionarlo con ningún lanzamiento concreto, aunque algunos sospechan que puede tratarse de una parte de un cohete Protón ruso lanzado en octubre de 1974 para analizar la Luna.


El objeto fue descubierto el pasado día 16 de mayo por el telescopio Catalina Sky Survey. Orbita el Sol una vez cada 1,04 años y pasó a menos de 1,28 distancias lunares de la Tierra el pasado día 21.Al principio, los expertos creían que era un asteroide más, pero el astrónomo Richard Miles, del telescopio Faulkes North, se dio cuenta de que ese extraño objeto tenía la huella de la mano del hombre. Los motivos son su particular color y su escaso brillo, y su órbita circular y de muy baja inclinación. Los espectros en ultravioleta demostraron también la existencia de dióxido de titanio, utilizado en la fabricación de pintura blanca.

Faulkner cree que el artilugio es la «cuarta etapa» de un cohete Protón ruso lanzada el 28 de octubre de 1974 por la sonda Luna 23. Esta nave tenía como misión recoger muestras lunares para su posterior estudio, pero el alunizaje fue muy violento y parte del equipo quedó dañado. La pieza que ahora se ha convertido en un asteroide artificial puede ser un bloque equipado con un motor 11D-58S que medía casi seis metros de longitud.

Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Simulación 3-D de una supernova


Investigadores del Instituto de Astrofísica Max Planck han desarrollado por primera vez la simulación completa de una explosión en tres dimensiones de una estrella supernova, que acaban sus vidas en gigantescas explosiones que pueden llegar a ser, durante un breve espacio de tiempo, más brillantes que una galaxia competa, formada por millones de estrellas.


Con este nuevo modelo se puede observar la explosión completa desde el primer milisegundo posterior a la explosión, que es detonada en el núcleo en un tiempo de tres horas después, cuando el 'shock' rompe o estalla de la estrella progenitora.

"Hemos encontrado sustanciales desviaciones en nuestros modelos 3D respecto a los anteriores trabajos, realizados en 2D", ha señalado el principal autor del estudio Nicolay Hammer, que añade que "especialmente" son diferentes el crecimiento de inestabilidades y la propagación del grupo, informa 'Science Daily'.

Así, añade que estas "no son variaciones menores" ya que determinan la evolución a largo plazo y en último término la extensión del proceso de mezcla y la apariencia observable del núcleo del colapso de la supernova.

De este modo, explica que en las simulaciones 3D, los grupos ricos en metales adquieren velocidades más altas que en los modelos en 2D. Estos "balines" se expanden mucho más rápido que si se observan los materiales de las capas exteriores. "Con un simple análisis del modelo podemos demostrar que la diferente geometría de estos 'proyectiles' toroidales versus quasi esféricos, lo que puede explicar las diferencias observadas en nuestras simulaciones", explica el co-autor de la investigación Thomas Janka.

En ese sentido, añade que el equipo piensa que las diferencias halladas entre sendos modelos son probablemente genéricas y que muchas de las características dependerán fuertemente de la estructura de la estrella madre, de la energía total y de la asimetría inicial de la explosión.

"Esperamos que nuestros modelos, en comparación con las observaciones, podrá ayudarnos a entender como empiezan las explosiones estelares y qué las origina", precisa el tercer autor de la investigación, Ewald Müller.

Aunque las supernovas han sido estudiadas teóricamente y con modelos de computerización durante varias décadas, los procesos físicos que se producen durante estas explosiones son tan complejos hasta ahora que los astrofísicos sólo podían simular parte del procesos y como mucho en una o dos dimensiones.

Ahora, este equipo ha logrado responder a la cuestión de cómo son las asimetrías iniciales o qué es lo que emerge de la profundidad del denso núcleo durante las primerísimas etapas de la explosión.

A pesar de la gran energía que se genera estas explosiones estelares que pueden ser visibles muy lejos en el universo, éstas son relativamente extrañas. En una galaxia del tamaño de la Vía Láctea, sólo se produce una supernova cada 50 años de media. Hace 20 años, una supernova podría haber sido vista a simple vista. Fue ala SN 1987A, que se produjo en la Tarantula Nebula en la Enorme Nube Magellanica, galaxia vecina a la nuestra.

Esta relativa cercanía, "sólo" a 170.000 años luz de distancia permitió numerosas observaciones detalladas en distintas longitudes de onda durante semanas e incluso meses.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

28/5/10

El Molinillo Austral visto como nunca

Un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) ha captado desde el norte de Chile una de las imágenes más detalladas y precisas obtenidas hasta ahora de la galaxia Messier 83, famosa entre los astrónomos por el gran número de estrellas que mueren en su interior.


La imagen, captada con el instrumento HAWK-I del Very Large Telescope (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal, al norte del país, y difundida hoy por la agencia espacial, muestra a la galaxia en luz infrarroja, lo que permite observar mejor su estructura, así como las masas de estrellas que la componen.



La galaxia Messier 83 está ubicada a unos 15 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Hydra. Pese a que su extensión, más de 40 mil años-luz, sólo representa un 40 por ciento del tamaño de la Vía Láctea, Messier 83 es, en muchos sentidos, similar a nuestra galaxia, tanto por su forma espiral como por la presencia de una franja de estrellas que atraviesa su centro.
Messier 83, que es una de las galaxias cercanas más brillantes que se pueden ver usando binoculares, es famosa entre los astrónomos por su gran número de supernovas: las vastas explosiones con que mueren algunas estrellas. En el siglo pasado, seis supernovas fueron observadas en esta nube de estrellas, un número récord que ha sido alcanzado sólo por una galaxia más.
Messier 83 ha sido observada usando el HAWK-I, una poderosa cámara que utiliza luz infrarroja, que ha permitido que la mayor parte del polvo que oscurece a la galaxia se vuelva transparente. Asimismo, el gas brillante alrededor de estrellas jóvenes y calientes, presente en los brazos espirales, también resalta menos en las imágenes infrarrojas.
Al comparar con retratos previos, la aguda visión de HAWK-I revela mejor que nunca la estructura de la galaxia y muchas más estrellas en su interior. HAWK-I, que comenzó sus operaciones en 2007, es una de las cámaras más poderosas del mundo en infrarrojo cercano y los astrónomos esperan con entusiasmo su turno para usarla y poder obtener algunas de las mejores imágenes en infrarrojo tomadas desde la Tierra al cielo nocturno.

Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

27/5/10

Argentinos tras la masa de la materia oscura

Un nuevo análisis sobre la masa de las partículas de materia oscura, realizado por investigadores argentinos en el exterior, sugiere que es del orden del keV.


Los investigadores Héctor José de Vega y Norma Sánchez presentaron a Monthly Notices of the Royal Astronomical Society un análisis basado en la teoría, observación de galaxias satélite de la Vía Láctea y simulaciones numéricas, en el que concluyen que la masa de las partículas de materia oscura es del orden del keV. Además, señalan que la temperatura a la cual la materia oscura se desacopló de la materia ordinaria y la radiación durante la evolución del universo es de, al menos, 100 GeV.

Aunque la cuestión de la masa que falta se descubrió hace sesenta y cinco años (Zwicky 1933, Oort 1940), la naturaleza de esta masa no se conoce todavía. La materia oscura alcanzaría al 23% del universo y estaría compuesta de partículas desconocidas, que no emiten o no absorben la luz (de allí lo de "materia oscura"), pero sí se detectan indirectamente por su gravedad.

Los resultados, señalan los investigadores, son independientes del modelo de partículas que se use para describir la materia oscura, ya que consideran diferentes escenarios (tanto el de desacoplamiento ultra-relativístico como el no-relativístico y ambos desacoplándose dentro y fuera del equilibrio térmico local).
Ocurre que se han postulado diferentes posibilidades sobre la materia oscura. Por un lado se pensó en los MACHO, objetos masivos difíciles de detectar, pero compuestos de materia normal (bariónica: protones, neutrones).
Por otro lado se piensa en materia oscura no bariónica y se postulan dos grandes grupos de candidatos:
Materia oscura caliente (partículas no bariónicas que se mueven a la velocidad de la luz, como el neutrino) y fría (no relativistas).

Advierten, además, que el análisis se refiere a la masa de las partículas y el número de grados de libertad cuando se desacoplaron, sin realizar suposiciones sobre la naturaleza de esta materia.

En caso que las partículas de materia oscura expliquen la formación de los agujeros negros de los centros de las galaxias, esas partículas deben ser fermiones con una masa dentro de la escala keV, indican, al señalar el trabajo de F. Munyaneza y P. L. Biermann.
La masa para esas partículas, en ese rango, es mayor que la temperatura durante la era de Materia Dominante, por lo que la materia oscura es fría, explican en sus conclusiones. Un posible candidato entonces es un neutrino "estéril" y otros podrían ser el gravitino, el neutralino ligero y el majoron.

Los investigadores son directores de Investigación del CNRS de Francia, trabajando con el Observatorio de París y la Universidad Pierre y Marie Curie.

El trabajo se presentará en un congreso internacional (CIAS)a desarrollarse en el Observatorio de París (Castillo de Meudon) del 8 al 11 de junio, sobre la materia oscura en el universo y las propiedades de las galaxias.

Fuente

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

26/5/10

Nueva teoría sobre nuestro universo

Tras realizar un profundo análisis mediante modelación matemática euclidiana, el físico teórico Nikodem Poplawski, de la Universidad de Indiana en Bloomington, ha llegado a la conclusión de que todos los agujeros negros podrían albergar agujeros de gusano, en cuyo interior existirían universos creados en el mismo momento que sus agujeros negros.


Eso sugiere un escenario en el cual el universo nace desde el interior de un agujero de gusano (también conocido como puente de Einstein-Rosen).

Sólo es posible ver el exterior de un agujero negro. El interior no puede ser observado a menos que un observador entre o resida en su interior. Poplawski argumenta que esta condición puede ser satisfecha si nuestro universo está en el interior de un agujero negro que a su vez exista en un universo más grande. Dado que la teoría general de la relatividad de Einstein no elige una orientación del tiempo, si un agujero negro puede formarse a partir del colapso gravitacional de la materia a través de un horizonte de sucesos en el futuro, entonces el proceso inverso también es posible. Este proceso podría describir la explosión de un agujero blanco: materia emergiendo de un horizonte de eventos en el pasado, como el universo en expansión.

Un agujero blanco está conectado a un agujero negro por un puente de Einstein-Rosen (agujero de gusano) y es hipotéticamente la versión inversa en el tiempo de un agujero negro. Poplawski sugiere que todos los agujeros negros astrofísicos pueden tener puentes de Einstein-Rosen, cada uno con un nuevo universo en su interior que se formó simultáneamente con el agujero negro.

De ello se deduce que nuestro universo podría haberse formado en el interior de un agujero negro existente dentro de otro universo.

Fuente

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

25/5/10

Miden impacto de asteroide en Júpiter


A finales de julio del pasado año, Júpiter mostró una mancha negra gigantesca en su región polar, la cual resultó ser la cicatriz dejada por el violento impacto de un asteroide o un cometa. Científicos del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en colaboración con un equipo norteamericano, han podido comprobar que el choque cósmico provocó una inmensa nube negra de 5.000 kilómetros, rodeada por un halo que alcanzó los 8.000, casi el tamaño de la Tierra.


El equipo científico español, dirigido por Agustín Sánchez Lavega, ha determinado el tamaño de la inmensa nube negra que originó el impacto: unos 5.000 kilómetros, rodeada por un halo que alcanza los 8.000, casi el tamaño de la Tierra. Su desplazamiento por los vientos de Júpiter se produjo de una forma similar a cómo se ha movido la nube de cenizas volcánicas procedente de Islandia.
Según los científicos, la caída en Júpiter de objetos celestes de entre medio y un kilómetro de tamaño, como los cometas y los asteroides, es más frecuente de lo que se pensaba, ya que se creía que se producía en periodos que van de los 50 a los 250 años y ahora se sospecha que se registran cada 10 ó 15 años.

Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

24/5/10

Hubble testigo del fin de un planeta


Un nuevo instrumento instaurado en el telescopio espacial Hubble, el Espectógrafo de Origen Cósmico (COS, por sus siglas en inglés) ha capturado la imagen de una estrella comiéndose al planeta más caliente conocido de la Vía Láctea, llamado 'WASP-12b'.


Este planeta se encuentra muy cercano a su sol, y la estrella que lo devora a una temperatura cercana a los 1.540 grados centígrados. Tan sólo le quedan unos diez millones de años antes de ser completamente devorado. Como resultado de este engullimiento, se está produciendo un intercambio de materiales entre ambos cuerpos, donde la atmósfera del planeta ha bombeado cerca de tres veces el radio de Júpiter y vierte material sobre la estrella. Concretamente, 'WASP-12b' tiene un 40 por ciento más de masa que Júpiter.

Este efecto de intercambio de materia entre dos cuerpos estelares es común entre sistemas binarios, pero esta imagen se corresponde con la primera ocasión en la que se ve de forma tan clara este fenómeno. "Hemos vito una enorme nube de material sobre el planeta, que está escapando, y que va a ser capturado por la estrella. Hemos identificado elementos químicos antes nunca vistos en planetas fuera de nuestro Sistema Solar", ha afirmado la experta de Open University en Gran Bretaña, Carole Haswell.

Estos resultados, que han sido publicados en 'Astrophysical Journal Letters', muestran que 'WASP-12b' es una enana amarilla localizada aproximadamente a 600 años luz en la "invernal" constelación de Auriga. Este exoplaneta fue descubierto en Inglaterra en 2008.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

WISE capta "extras" en fotografías

Una nueva imagen del flamante observatorio espacial infrarrojo WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA muestra la nebulosa del Renacuajo, un centro de formación de estrellas en la constelación de Auriga, a unos 12.000 años luz de la Tierra; además capta en ella el paso de satélites artificiales y asteroides.


Teniendo en cuenta la forma exhaustiva en que WISE escanea el cielo, este mosaico de imágenes incluye la captura de un asteroide que se interpone al pasar por nuestro sistema solar. El asteroide, llamado 1719 Jens, dejó pistas a través de la imagen, vista como una línea de puntos de color verde amarillo en los cuadros cerca del centro.



Un segundo asteroide fue observado también cruzando, como se destaca en las cajas que aparecen sobreimpresas en la imagen, cerca de la parte superior izquierda: las cajas más grandes son versiones ampliadas de los más pequeños.

Pero eso no es todo lo que WISE ha capturado en esta imagen: dos satélites artificiales por encima de su posición orbital (resaltados en los óvalos) se incluyen la imagen, apareciendo como débiles rastros de color verde. El movimiento aparente de asteroides es más lento que los satélites porque los asteroides están mucho más distantes, y por lo tanto aparecen como puntos que se mueven de un fotograma a otro, en vez de presentar varias rayas en un solo fotograma.

Esta nebulosa del Renacuajo está llena de estrellas tan jóvenes como sólo un millón de años - los niños en términos estelares - y masas de más de 10 veces la de nuestro sol. Se llama la nebulosa Renacuajo porque las masas de estrellas calientes y jóvenes están destruyendo la radiación ultravioleta, que ha grabado el gas en dos pilares con forma de renacuajo. Estos renacuajos "aparecen como los garabatos amarillos cerca del centro del marco.

El asteroide 1719 Jens, descubierto en 1950, orbita en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. La roca espacial, que tiene un diámetro de 19 kilómetros (12 millas), rota cada 5,9 horas, y orbita alrededor del Sol cada 4,3 años.

Un total de 25 fotos de la región, tomada en las cuatro longitudes de onda detectadas por WISE, se combinaron en esta imagen única. El telescopio espacial capturó Jens 1719 en 11 imágenes sucesivas.

WISE está realizando una investigación extensa, tomando fotos de todo el cielo, incluyendo todo, desde asteroides a las estrellas y galaxias más distantes.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

23/5/10

Nuevo récord para la Nasa


La agencia espacial estadounidense (NASA) ha conseguido este jueves, 20 de mayo, batir su propia marca de longevidad en Marte. El rover Opportunity ha superado el récord de funcionamiento en la superficie del planeta rojo establecido por el Viking 1 en seis años y 116 días. Los efectos de un tiempo favorable en el planeta rojo también podría ayudar a los rover a generar más energía.

El vehículo gemelo del Opportunity, el Spirit, comenzó a trabajar en Marte tres semanas antes. Sin embargo, el Spirit ha estado sin mantener comunicaciones desde el 22 de marzo. Si se despierta de la hibernación y reanuda la comunicación, este rover alcanzaría el récord de longevidad en la superficie marciana.

La hibernación del Spirit estaba prevista sobre la base de las previsiones de energía, pero la cantidad de sol que alcanza los paneles solares del robot se redujo durante el otoño en el hemisferio sur de Marte. Por desgracia, los problemas de movilidad impidieron a los operadores de posicionamiento obtener una inclinación favorable a la obtención de energía, interrumpiendo momentáneamente las comunicaciones.

"Que Opportunity, y es probable que Spirit, superen a la Viking 1 en longevidad es verdaderamente notable, teniendo en cuenta que estos vehículos fueron diseñados sólo para una misión de 90 días en la superficie de Marte", dijo Callas. "Al pasar el solsticio, significa que estamos a tope antes de la temporada de frío y oscuro invierno".

A menos que el polvo interfiera, que es poco probable en los próximos meses, los paneles solares de ambos rovers gradualmente deberían generar más electricidad. Los operadores esperan que Spirit realiza la recarga de sus baterías lo suficiente como para despertar de la hibernación, empezar a comunicarse y reanudar las tareas de la ciencia.

A diferencia de las operaciones recientes, el Opportunity no tendrá que descansar para recuperar la energía entre los días de conducción. El aumento gradual de la luz solar disponible eventualmente va a mejorar el ritmo de avance del Opportunity a través de una vasta llanura hacia su destino a largo plazo, el cráter Endeavour.

EL 'VIKING'

Lanzado en 1975, el Proyecto Viking consistió en dos orbitadores, cada uno con un módulo de aterrizaje fijo. Viking 1 fue la primera misión exitosa a la superficie de Marte, aterrizando el 20 de julio de 1976. Funcionó hasta el 13 de noviembre 1982, más de dos años más que su módulo de aterrizaje doble o cualquiera de los orbitadores Viking.

El récord de más larga vida de trabajo por una nave espacial a Marte pertenece a LA NASA Mars Global Surveyor, que funcionó durante más de nueve años después de su llegada en 1997. La Odyssey, en órbita desde 2001, ha estado trabajando más tiempo que cualquier otra misión actual de Marte y está en camino de tener el récord de longevidad en Marte a finales de este año.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Surcos de hielo en Titan


La sonda de la NASA Cassini-Huygens --un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI-- ha descubierto que la región de Xanadú, en la luna de Saturno Titán, se encuentra pavimentada con millares de bolas de hielo de apariencia luminosa ya que han sido pulidas por las tormentas que se producen en la zona.


Científicos de la NASA han explicado que el terreno está surcado por numerosos canales en los que se encuentran esferas 'luminosas' de varios centímetros que pueden alcanzar hasta los dos metros de diámetro, detalla la agencia estadounidense.

Estas esferas --localizadas por la sonda de Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), cerca de la zona fronteriza entre Adiri y las regiones de Shangri-la-- proceden probablemente de un lecho de rocas ubicadas en el terreno más alto de Xanadú.

En principio, las esferas están formadas, entre otros elementos, por amoníaco, capaz de reflejar la luz exterior. En cuanto a su formación, los expertos creen que son el resultado del choque de la arena contra las rocas de metano. Además, las bajas temperaturas que se registran en Titán contribuyen a la deformación y fractura de las mismas.

En palabras de uno de los expertos del Laboratorio de Propulsión de la NASA en California (EEUU), Alice Le Gall, "las esferas tienen la apariencia de las rocas pulidas que se encuentran en los ríos de la Tierra, donde el agua allana sus bordes".

Los científicos creen que, al igual que las lluvias torrenciales que hay en la Tierra, en Titán se produjeron precipitaciones de metano líquido y etanol que erosionaron la superficie del satélite provocando una serie de canales 'brillantes' en el sur de Xanadu. Asimismo, equipararon algunos de los sucesos atmosféricos que se producen en Titán con los de la Tierra ya que han sido capaces de registrar diferentes estaciones.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

22/5/10

Extraño e indescifrable manuscrito astronómico


Considerado por la NASA como un texto indescifrable, escrito tal vez por un bromista del siglo XV, el códice Voynich como se le conoce, ha significado un quebradero de cabezas para los mejores lingüistas y especialistas en criptografía de todos los tiempos, que no han podido comprender ni una sola de las palabras que forman las 240 hojas del misterioso códice.


El texto antiguo no tiene título conocido, ni autor conocido y está escrito en un lenguaje desconocido: ¿qué cuenta y por qué tiene tantas ilustraciones de astronomía? El misterioso libro fue comprado una vez por un emperador, olvidado en el estante de una biblioteca, vendido por miles de dólares y, posteriormente, donado a la universidad de Yale.

El volumen es más conocido en la actualidad como Manuscrito Voynich, lleva el nombre del especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, fue adquirido por el estudioso en 1912 y donado posteriormente por él a la Universidad de Yale, en donde actualmente se encuentra dentro de la biblioteca de libros raros y manuscritos.

En el libro existe que parece estar relacionada de alguna manera con el Sol. El libro cataloga algunas áreas del cielo con constelaciones desconocidas. El libro incluye dibujos de constelaciones jamás registradas en alguna cultura de la antigüedad, con anotaciones en una escritura no emparentada con ninguna de las lenguas conocidas.

En la sección de astronomía se pueden apreciar diagramas circulares, algunos de los cuales contienen soles, lunas y estrellas que podrían ser también símbolos astrológicos.

Existen en el manuscrito 12 diagramas con símbolos conocidos para las constelaciones del zodiaco, en el que cada uno de ellos se encuentra rodeado por las figuras de 30 mujeres en miniatura casi todas desnudas. Dos de los símbolos, que representan a Acuario y Capricornio, se han extraviado. Los símbolos de Aries y Tauro, por su parte, se encuentran rodeados únicamente por 15 figuras femeninas.

La incapacidad de los actuales historiadores de astronomía para comprender los orígenes de estas constelaciones quizás haga parecer pequeña la incapacidad de los actuales descifradores para comprender el texto del libro.

Es por eso que la NASA ha solicitado la ayuda del público en general para descifrar el enigmático escrito en un foro creado ex profeso para tal fin llamado El misterioso manuscrito de Voynich.

El propio libro permanece en la colección de libros raros de Yale bajo el número de catálogo "MS 408″.

Fuente

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Hoy Sábado: Alineación de planetas


El mundo será testigo esta semana del alineamiento en lo alto del cielo de Marte y la Luna, gracias al paso de la estrella 'Regulus', que se colocará entre ambos cuerpos estelares.


Para ello, la estrella 'Regulus' brillará a la izquierda del planeta rojo, y poco a poco la luz será mayor. Esta estrella es la más brillante de la Constelación de Leo, 'el León', y es más masiva, más caliente, y más brillante que el Sol. De esta forma, Marte parecerá como una estrella naranja súper brillante.

El 20 de mayo la estrella 'Regulus' brillará en la parte superior derecha de la Luna, con el brillo naranja de Marte. Este trío formará un triángulo amplio y delgado en el cielo y se podrán ver hasta cerca de las dos de la madrugada.

El 21 de mayo, la Luna se encontrará entre Saturno y Marte al anochecer y el planeta de los anillos parecerá una enorme estrella de oro. Finalmente, el día 22 la Luna brillará sobre Saturno a la puesta de Sol.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Herschel detecta un "vacio" en el espacio


El telescopio espacial de infrarrojos Herschel de la ESA ha hecho un descubrimiento inesperado: un agujero en el espacio.


Una nube de gas brillante conocida por los astrónomos como NGC 1999 se encuentra al lado de un parche negro del cielo. Durante la mayor parte del siglo XX, los parches negro fueron conocidos por ser densas nubes de polvo y gas que bloqueaban el paso de la luz.

Cuando Herschel miró en su dirección para estudiar las estrellas jóvenes cercanas, la nube siguió pareciendo negra. Pero eso no debería ser así. Los ojos infrarrojos de Herschel están diseñados para ver dentro de estas nubes. O bien la nube era inmensamente densa o algo iba mal.

Investigando más utilizando telescopios terrestres, los astrónomos repitieron la observación pero llegaron a la conclusión de que el parche no se ve negro porque haya una bolsa densa de gas, sino porque realmente está vacío. "Nadie ha visto nunca un agujero como éste", dice Tom Megeath, de la Universidad de Toledo, EE.UU..

Los astrónomos creen que el agujero debe haber sido abierto, cuando los chorros estrechos de gas de algunas de las estrellas jóvenes de la región perforaron la capa de polvo y gas que forma NGC 1999. La poderosa radiación de una estrella madura cercana también pueden haber contribuido a despejar el agujero. Cualquiera que sea la cadena exacta de eventos, podría ser un atisbo importante en el camino de las estrellas recién nacidas para dispersar sus nubes de nacimiento, informa la ESA.

Imagen: En la imagen, NGC 1999 es la nube verde teñida que aparece hacia la parte superior de la foto. La mancha oscura a la derecha se pensaba que era una densa nube de polvo y gas hasta que Herschel lo observó. De hecho, es un agujero que se ha fundido en el lado de NGC 1999 por los chorros de gas y los vientos de los objetos estelares jóvenes en esta región del espacio.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

21/5/10

'Johannes Kepler' nuevo carguero para la ISS

El segundo carguero espacial europeo, llamado 'Johannes Kepler', destinado a suminitrar de provisiones a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), va camino del puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, desde donde será lanzado a finales de año y sustituirá al actual 'Julio Verne'.


A lo largo de los últimos meses, este vehículo automático de transferencia o ATV ha sido sometido a exhaustivas pruebas de sistema en el centro de Astrium en Bremen y ahora ha recibido el visto bueno para la fase final previa al vuelo a la ISS de este vehículo de carga, según ha informado la empresa.

"Cuando a finales de año se haya retirado del servicio el Space Shuttle estadounidense el ATV será el mayor vehículo para labores de suministro de la Estación Espacial Internacional. Habida cuenta de los retos tecnológicos a los que hace frente, como por ejemplo la cita y atraque automáticos, el ATV es el vehículo espacial más sofisticado construido hasta la fecha en Europa", ha declarado la directora de Vuelos Espaciales Tripulados de ESA, Simonetta di Pippo.

Según ha indicado Astrium, el ATV debe cumplir con los requisitos de seguridad establecidos para el vuelo tripulado. Por tal motivo, la arquitectura digital y electrónica del aparato cuenta con redundancias dobles y triples. Un ordenador tolerante de fallos, que consiste en tres módulos procesadores, se encarga de que la ejecución de la misión ATV sea fiable y sin problemas.

Mediante el ATV Europa lleva a cabo su aportación al suministro de la Estación Espacial Internacional. En una misión típica, el ATV lleva a la ISS agua, combustible, alimentos y equipo científico. Una vez acabada ésta, se carga con desechos, se desacopla de la ISS y se quema durante la reentrada controlada en la atmósfera terrestre. También, impulsa periódicamente la ISS a su órbita operativa de aproximadamente 400 kilómetros de altitud y ejecutar maniobras para impedir la colisión con basura espacial.

El ATV, con una masa de 20 toneladas, posee una capacidad de carga máxima de hasta siete toneladas métricas. La composición de la carga puede variar, según la misión: de 1,5 a 5,5 toneladas de carga y suministros (alimentos, instrumental de investigación, herramientas, etcétera), hasta 840 kilogramos de agua potable, hasta 100 kilogramos de gases (aire, oxígeno y nitrógeno), hasta cuatro toneladas de combustible para corregir la órbita y hasta 860 kilogramos de propelente para repostar la estación espacial.

Estados Unidos prevé retirar del servicio los 'Space Shuttle' tras los tres próximos vuelos, a finales de 2010, y, según ha apuntado Astrium, existirá una capacidad muy limitada para traer material de vuelta a la Tierra desde la estación espacial. "Después, el único vehículo disponible para transportar materiales de vuelta y llevar tripulación a la ISS y de vuelta a la Tierra será la cápsula rusa Soyuz", ha concluido.



Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

20/5/10

Descubren el "escape" de un agujero negro


Un gigantesco agujero negro supermasivo, con una masa equivalente a mil millones de soles, ha sido descubierto cuando era expulsado de su galaxia a gran velocidad.


Sabemos desde hace décadas que, por regla general, todas las galaxias cuentan en su centro con un agujero negro supermasivo. Incluso nuestra Vía Láctea tiene el suyo en su núcleo. El material que cae en ellos se calienta de manera dramática en su viaje final, lo que a menudo implica una fuente intensa de rayos X.

En este caso, la galaxia ha decidido "darle una patada" a su agujero. Probablemente, lo que ha ocurrido es que el objeto expulsado es el resultado de la fusión de dos agujeros negros más pequeños. Al unirse, el brutal choque ha provocado que sea lanzado a gran velocidad, en la dirección en la cual los dos objetos primitivos rotaban antes de la colisión.

La observación ha sido realizada en el Instituto de Investigación Espacial de los Países Bajos, utilizando el catálogo del telescopio Chandra, que compara cientos de miles de fuentes de rayos X con la posición de millones de galaxias.
La investigadora sugiere que este descubrimiento puede ser sólo la punta del iceberg y que puede haber más objetos extraños de esta clase.


Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

19/5/10

Informe del LHC

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo, situado en Ginebra (Suiza), registró un nuevo récord a principios de mayo al doblar en un sólo mes el número de colisiones y mantener un haz "estable" durante 30 horas, según ha explicado este martes el Centro Nacional de Física de Partículas (CPAN).


Así, esta máquina ha aumentado diez veces su luminosidad instantánea desde su puesta en funcionamiento a siete teraelectronvoltios (TeV) el pasado 30 de marzo. La luminosidad instantánea mide la cantidad de partículas que chocan entre sí en un punto concreto del acelerador, lo que determina el número de colisiones que los científicos pueden analizar.

Con este incremento, el acelerador alcanza luminosidades superiores en los cuatro experimentos (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE). Según ha informado el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por sus siglas en inglés), con el incremento de la luminosidad instantánea y el funcionamiento continuo, los experimentos fueron capaces de doblar el número total de colisiones registrado hasta ahora en el periodo de funcionamiento a 3,5 TeV.

Después de un periodo de 18 entre y 24 meses funcionando a 7 TeV, se prevé una parada técnica en el acelerador para alcanzar finalmente su energía de funcionamiento de 14 TeV a partir de 2013. Este éxito fue precedido por un "duro trabajo" en el acelerador, según el CPAN.

En este sentido, la mejora en la luminosidad se logró al "compactar" el tamaño de los haces, es decir, reducir su tamaño en los cuatro puntos de interacción donde se sitúan los experimentos, donde la luminosidad tiene que ser máxima. Este proceso, uno de los más complejos en el funcionamiento del acelerador, se realizó la semana anterior.

La reducción del tamaño de los haces en los puntos de interacción fue seguido por una serie de estudios del tamaño del haz y de los procesos de extracción del haz con el objetivo de verificar que los experimentos están suficientemente protegidos para funcionar en estas condiciones.

Un nuevo esquema con tres paquetes de protones en cada haz se utilizó para proporcionar otro aumento en la intensidad de los haces en los puntos de colisión. Hasta ese momento, el haz del LHC estaba constituido por un único paquete de protones.

Después de haber pasado sin problemas todos los estudios y una vez optimizados los haces para colisionar, el acelerador funcionó de forma ininterrumpida y estable durante 30 horas, extrayendo posteriormente el haz según el procedimiento estándar de funcionamiento. Con este incremento de intensidad, la máquina ha dado un paso más hacia sus objetivos para estos próximos años.

A principios de la pasada semana se realizó la parada técnica mensual programada para permitir el mantenimiento necesario del equipo del LHC, en particular del sistema de criogenia, responsable de mantener los imanes del acelerador a menos 271 grados centígrados, temperatura cercana a la del espacio.

Estas paradas de mantenimiento son necesarias para el funcionamiento eficiente del LHC. Desde la mañana del jueves 6 de

mayo, los dos haces han estado circulando de nuevo. El programa para las próximas semanas tiene como objetivo aumentar el número de protones en cada paquete del haz.

Para ello se comenzará a una energía de 450 gigaelectronvoltios (GeV) y, más tarde, a 3,5 TeV, con los haces compactados e intensidades cada vez mayores para lograr paulatinamente más colisiones en los experimentos.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

18/5/10

Nueva web para consulta de asteroides y cometas peligrosos

El Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA ha creado un nuevo sitio Web que centralizará toda la información sobre objetos cercanos a la Tierra: los asteroides y cometas que pueden acercarse a nuestro planeta.


La dirección del nuevo sitio web es http://www.jpl.nasa.gov/asteroidwatch. Proporcionará información sobre las misiones de la NASA para estudiar los cometas, los asteroides y objetos cercanos a la Tierra, y también los datos básicos y lo último en ciencia y la investigación sobre estos objetos.

"Esta innovadora aplicación web proporciona al público una mirada sin precedentes a lo que está pasando en el espacio cercano a la Tierra", dijo Lindley Johnson, encargado del programa de objetos cercanos a la Tierra del programa de observación en la Sede de la NASA en Washington.


Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

17/5/10

A la escucha de Phoenix

Del 17 a 21 mayo, el orbitador Mars Odyssey de la NASA llevará a cabo una cuarta y última campaña de escucha para comprobar si el robot Phoenix Mars Lander ha vuelto a la vida, tras el duro invierno ártico marciano.


Durante ese período, Odyssey intentará captar una señal de Phoenix durante 61 vuelos sobre el punto en el que se encuentra el robot, cercana a la zona del polo norte del planeta rojo. El orbitador no detectó ninguna transmisión de la sonda en las campañas anteriores de febrero y abril, en las que realizó un total de 150 sobrevuelos.

En 2008, Phoenix completó su misión de tres meses estudiando el hielo de Marte, el suelo y la atmósfera. El módulo de aterrizaje trabajó durante cinco meses antes de la que la luz solar redujera la energía hasta ser insuficiente para mantener el funcionamiento del módulo de aterrizaje. El robot funciona con energía solar y no fue diseñado para sobrevivir a través de la oscuridad y el frío de un invierno ártico marciano.

Sin embargo, en caso de que lo hubiera conseguido, la NASA ha utilizado Odyssey para escuchar las señales previstas para el caso de que Phoenix haya conseguido 'rescuitar' con el sol de primavera.

El norte de Marte experimentará su día de máxima luz solar, el solsticio de verano, el 12 de mayo, por lo que el sol estará alto en el cielo por encima de Phoenix durante la cuarta campaña de escucha. Sin embargo, las expectativas de que esté enviando signos de vida siguen siendo bajas.

"Para ser exhaustivo, decidimos realizar esta sesión final en la época del solsticio de verano, en las mejores condiciones de temperatura y el poder de Phoenix", dijo Chad Edwards, ingeniero de telecomunicaciones y jefe del Programa de Exploración de Marte en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Descubren lejano cúmulo de galaxias


Un equipo internacional de astrofísicos alemanes del instituto Max Planck y de japoneses de la Universidad de Tokio y de la de Kioto han descubierto el cluster de galaxias más lejano conocido hasta la fecha, situado a unos 9.600 millones de años luz de la Tierra, 400 millones de años luz más lejos del cluster de galaxias que hasta la fecha se conocía como el más lejano, según el centro de investigación germano.


Los expertos han podido llegar a este hallazgo gracias a las observaciones realizadas con rayos X e infrarrojos en el telescopio hawaiano Subaru, que han demostrado que el cluster o cúmulo alberga en su gran mayoría galaxias viejas, masivas y que podrían ser una prueba de los primeros estadios del Universo y suponer un paso más en el conocimiento de la Historia del mismo, al formarse en aquella época.

Los clusters o cúmulos de galaxias son los mayores 'bloques de edificios' del Universo. La Vía Láctea, por ejemplo, es parte del cluster denominado como 'Virgo', que comprende entre 1.000 y 2.000 galaxias.

Una de las particularidades de este descubrimiento es que se han empleado longitudes de onda infrarroja, invisibles al ojo humano por la expansión del Universo, que provoca que las galaxias más lejanas tengan "grandes velocidades", moviendo su luz fuera de las longitudes de onda visibles a las infrarrojas.

Asimismo, han comprobado que las galaxias, a pesar de ser individuales, se encuentran agrupadas por la gravedad. Concretamente, los expertos han destacado que la materia entre las galaxias situadas en los clusters son calentadas a temperaturas extremas y emiten luz a longitudes de onda más cortas, como para ser vistas por el ojo humano. Para ello han empleado el telescopio espacial XMM-Newton para vigilar esta radiación por rayos X.

"A pesar de las dificultades de agrupar los fotones de rayos X con un pequeño telescopio terrestre, encontramos señales de gases calientes en el cluster", ha añadido el investigador del Max Planck Institute de Física Extraterrestre, Alexis Finoguenov.

Los procesos de envejecimiento de las galaxias son lentos y la presencia de éstas requiere de un cluster para poder convertirse en un grupo masivo de galaxias, siempre lideradas por una, que es la que más destaca frente a las demás. A juicio de los investigadores, los cluster son los "laboratorios ideales" para estudiar la evolución de las galaxias cuando el Universo era tan sólo una tercera parte de lo que es en la actualidad.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

16/5/10

Ciao Atlantis !!!


Con el lanzamiento de la misión STS-132 desde el Centro espacial Kennedy comenzó el último vuelo del transbordador Atlantis.


Atlantis no será desmantelado y enviado a un museo cuando termine el vuelo. Al parecer, el transbordador será preparado para una eventual misión de rescate para el último vuelo de un transbordador de la NASA. Ese viaje, que realizará el Endeavour, está previsto para noviembre.

Los astronautas que forman parte de esta Misión STS-132 son el Comandante Ken Ham, el Piloto Tony Antonelli y los Especialistas de la Misión Garrett Reisman, Michael Good, Steve Bowen y Piers Sellers. El objetivo de esta misión de 12 días de duración será entregar el Mini-Módulo de Investigación 1 (MRM-1), también conocido como Rassvet, que se usará como zona de almacenamiento y como puerto de atraque con la ISS para las naves rusas Soyuz y Progress. También llevará hardware importante en su exterior incluyendo un radiador, una cámara de aire, airlock, y un brazo robotico europeo. El Atlantis también entregará hardware adicional a la Estación. Durante la misión se llevarán a cabo tres paseos espaciales para instalar los componentes en el exterior de la ISS, incluyendo seis baterías de repuesto, una antena de banda Ku y piezas de repuesto para el brazo robótico canadiense Dextre.

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

15/5/10

El satélite MRO nos da nuevas imágenes de Marte


Nuevas imágenes tomadas por una cámara telescópica en órbita en torno a Marte revelan la gran diversidad de paisajes que presenta el relieve del planeta rojo. Se estudia si el agua líquida o en forma de hielo han intervenido en su formación.


Las características visibles en una de esas instantáneas van desde un terreno curiosamente esculpido dentro de un cráter gigante a dunas, cráteres deformados, barrancos y pozos antiguos colgados al ras del suelo fracturado.

Esta subimagen de observación de alta resolución fue tomada mediante el instrumento Imaging Science Experiment (HiRISE) instalado en el satélite Mars Reconnaissance Orbiter. Cubre una pequeña parte del cuadrante noroeste de la Cuenca Hellas, o Hellas Planitia, en el sur de Marte. Con un diámetro de unos 2.200 kilómetros y una profundidad de las más bajas encontradas en Marte, Hellas es uno de los mayores cráteres de impacto en el sistema solar.

Esta área de la Cuenca Hellas cuenta con un buen surtido de características inusuales que se cree que son bastante antiguas debido a la alta densidad de cráteres. Aquí el interior del cráter Hellas se ha llenado de material. Esto puede estar relacionado con la actividad volcánica en el borde noroeste.

Sin embargo, también podría estar relacionado con el agua y el hielo de agua. Hay evidencia en otra parte que el suelo aquí es rico en hielo. HiRISE está siendo utilizado para investigar esto con más detalle cuando la cuenca Hellas está libre de polvo atmosférico.

Esta imagen es una parte de la observación de HiRISE, tomada el 28 de marzo de 2010, y centrada en 33,95 grados de latitud sur, 48,50 grados de longitud este.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Problemas para la Voyager 2


Los ingenieros han modificado los sistemas de la remota sonda Voyager 2 de la NASA en un modo que transmite sólo las condiciones de la nave, mientras que diagnostican un cambio inesperado en el patrón de devolución de datos.


Los resultados preliminares de ingeniería recibidos el 1 de mayo muestran que la nave espacial está básicamente en buenas condiciones, y que el origen del problema es el sistema de datos de vuelo, que se encarga de formatear los datos para enviarlos a la Tierra. El cambio en el patrón de cambio de datos ha impedido a los jefes de misión la decodificación de datos científicos.

Los primeros cambios en el retorno de los paquetes de datos desde la Voyager 2, que está cerca del borde de nuestro sistema solar, aparecieron el 22 de abril. Miembros del equipo de la misión han estado trabajando para solucionar el problema y reanudar el flujo regular de datos científicos. Debido a una maniobra de giro prevista y la moratoria sobre el envío de comandos, los ingenieros tuvieron su primera oportunidad para enviar comandos a la nave espacial el 30 de abril. Se tarda casi 13 horas en que las señales puedan llegar a la nave espacial y otras tantas para que las señales de vuelta sean recibidas por el Deep Space Network de la NASA, informa el JPL (Jet Propulsion Laboratory).

Voyager 2 fue lanzado el 20 de agosto de 1977, unas dos semanas antes de su nave gemela, Voyager 1. Las dos naves espaciales son los objetos más distantes hechos por el hombre, y se encuentran en el borde de la heliosfera, la burbuja que engloba todo el sistema solar. Los directores de la misión esperan que la Voyager 1 salga de nuestro sistema solar y entre en el espacio interestelar en los próximos cinco años, y que el Voyager 2 haga lo mismo poco después. Voyager 1 se encuentra en buen estado de salud y realiza todas sus funciones con normalidad.

"La misión inicial de la Voyager 2 fue un viaje de cuatro años a Saturno, pero sigue enviando datos 33 años después", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "Ya nos ha dado puntos de vista notables de Urano y Neptuno, los planetas que nunca habíamos visto antes de cerca. Sabremos pronto lo que se necesita para que pueda continuar su viaje épico de descubrimiento."

Las metas originales de las dos Voyager fueron explorar Júpiter y Saturno. Como parte de una extensión de la misión, la nave Voyager 2 también voló a Urano en 1986 y Neptuno en 1989, aprovechando una alineación que se produce una vez cada 176 años para tener una gran gira para los planetas exteriores.

Entre sus muchas conclusiones, la Voyager 2 descubrió un gran punto de oscuridad en Néotuno Gran. También detectó géiseres en erupción desde el hielo de nitrógeno en tonos rosados que forma el casquete polar de la luna de Neptuno Tritón. Trabajando conjuntamente con el Voyager 1, también ayudó a descubrir volcanes en erupción en la luna de Júpiter, Io, y las ondas y dobleces en los anillos helados de Saturno.

Voyager 2 está a unos 13.800 millones de kilómetros de la Tierra. Voyager 1 está a aproximadamente 16.900 millones de kilometros de distancia de la Tierra. Las Voyagers fueron construidas por el JPL, que continúa operando ambas naves.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

14/5/10

Misteriosa imagen a plena luz - Diario el dia, La Plata

Es siempre tema de controversias este tipo de fotos, para algunos es una prueba irrefutable de que no estamos solos. Otros, en cambio, no ven mas que engaños y mentiras para buscar los famosos 15 minutos de fama. Los detalles..

En el momento de capturar la imagen ninguno de los presentes notó nada extraño. Sería una jornada más de trabajo para el fotógrafo del diario El Día, pero casi una semana después, cuando hoy lunes comenzó a trabajar sobre las fotos, notó en una de ellas una anomalía.
En esa imagen, por encima de los tres hombres que posan ante la lente de la cámara y sobre el cielo celeste se puede ver un objeto, que a simple vista es difícil definir qué es.
La foto fue tomada el pasado miércoles a las 3.15 de la tarde, en el barrio de Los Talas, Berisso.

Fuente:
http://www.eldia.com.ar/edis/20100426/20100426190719.htm

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Informe del LHC a dos meses de su puesta en macrha


Los científicos que trabajan en el proyecto Big Bang e investigan los secretos del cosmos han augurado que el enorme colisionador de partículas, más conocido como LHC, se encamina a hacer descubrimientos inesperados sobre los orígenes y composición del universo.


"Ahora podemos imaginar que revelamos elementos exóticos como grandes dimensiones adicionales (...) y partículas pesadas de baja carga", dijo Oliver Buchmueller, director de uno de los 6 detectores que observan las colisiones en el túnel subterráneo del Gran Colisionador de Hadrones, o LHC por su sigla en inglés.

Buchmueller dijo en una reunión en el CERN, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear en la frontera suizo-francesa cerca de Ginebra, que esos descubrimientos complementarían los esfuerzos paralelos para hallar la partícula llamada bosón de Higgs, que explicaría la existencia de la masa en el universo.

También buscan encontrar evidencias de partículas super-simétricas, que podría entregar pistas sobre la existencia de la materia oscura.

La 'teoría de las cuerdas' propone que los ingredientes básicos del universo son pequeñas cuerdas de materia que no poseen alto ni ancho, sólo longitud y que vibran en un espacio-tiempo continuo de 10 dimensiones.

Steve Myers, director de aceleradores y tecnología del CERN, dijo que el LHC no ha estado exento de incidencias desde el inicio de las colisiones de partículas a una fuerza combinada de 7 tera electronvoltios el 30 de marzo.

"Sigo pensando: esto va demasiado bien", dijo Myers. "Debemos seguir buscando mantener la máquina segura. La última cosa que queremos es otro cierre", agregó en una referencia a una filtración de refrigerante que detuvo un inicio anterior del LHC a una potencia menor en septiembre del 2008.

Hasta el momento, la máquina ha identificado varios elementos incluidos en el llamado Modelo Estándar, creado por físicos durante el Siglo XX sobre cómo creen que el cosmos debería funcionar, dijo Andrei Golutvin, un científico del CERN.

Entre estos elementos, dijo a Reuters, está una partícula conocida como "quark belleza", que ya había sido avistada en otros colisionadores del CERN y del mundo, que decae en nanosegundos tras viajar no más de 2 milímetros en el detector LHCb del CERN.

"Para mí, es un milagro que el LHC esté detectando las partículas que esperábamos del Modelo Estándar tan pronto en este experimento. Muestra lo bien que funciona", dijo Golutvin, portavoz de LHCb.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Encuentro Humano-Astronómico

Este fin de semana, Venus y la Luna creciente se encontrarán en el cielo del Oeste en una espectacular conjunción, y no estarán solos. La Estación Espacial Internacional (EEI) y, muy probablemente, el transborador espacial Atlantis se les unirán para formar un extraño encuentro cuádruple de naves espaciales y planetas sobre muchos lugares.


El espectáculo comenzará a la puesta del Sol, cuando Venus y la Luna emerjan desde el crepúsculo, muy cerca uno del otro. La Luna se verá exquisitamente esbelta, una medialuna iluminada, al 5%, el sábado 15 de mayo, y una algo más rellena, al 10%, el domingo 16 de mayo. Entre los extremos de la medialuna se podrá observar una imagen fantasmal de la Luna llena. Ese es el "Brillo de la Tierra" (la luz de nuestro propio planeta reflejada por el terreno oscuro de la Luna). Se considera que, en conjunción con Venus, una Luna creciente con Brillo de la Tierra es uno de los paisajes más bellos del cielo.

La Estación Espacial Internacional volará sobre muchos pueblos y ciudades de Estados Unidos este fin de semana. La EEI aparecerá justo después de la puesta del Sol, casi en el mismo momento que tendrá lugar la conjunción de Venus y la Luna, y se deslizará lentamente a través del cielo brillando tanto como el mismo Venus.

Si la EEI aparece sobre su ciudad, es probable que Atlantis también esté allí. El lanzamiento del transbordador está programado para el viernes 14 de mayo, desde el Centro Espacial Kennedy, a las 2:20 p.m. --hora diurna del Este. El transbordador pasará el fin de semana viajando hacia la EEI y acoplándose a ella, maniobras que se verán como un punto definido de luz en compañía de la estación espacial, más brillante.

Fuente

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

13/5/10

Nasa construirá "Máquina del tiempo"


La NASA e investigadores universitarios han comenzado la construcción de un instrumento diseñado para conocer el minuto uno del universo, una auténtica «máquina del tiempo» que nos permitirá viajar al pasado más remoto que nunca ha existido, hace 13.700 años.


Se trata de un nuevo telescopio terrestre, un rastreador cosmológico a escala de gran angular (CLASS, por sus siglas en inglés) que comienza a tomar forma en el Centro de Vuelo Espacial Goddard, situado en Greenbelt, Maryland (EE.UU). Si todo va como los investigadores esperan, el rastreador estará listo en 2014. Entonces, se instalará en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, desde donde escudriñará el cielo con detectores sensibles a las frecuencias de las microondas, la única forma de «ver» el pasado.

La construcción del ingenio está dirigida por el ex científico de la NASA Chuck Bennett, ahora un astrofísico de la Universidad Johns Hopkins (JHU) en Baltimore (Maryland), con la ayuda económica de la Fundación Nacional de Ciencia. El objetivo final es probar la teoría inflacionaria de origen del Universo. Considerada una idea asombrosa hace 30 años, la teoría de la inflación postula que el Universo se expandió mucho más rápido que la velocidad de la luz y creció exponencialmente casi un instante después del Big Bang. Para ello, el telescopio buscará un patrón en el fondo cósmico de microondas, algo así como la remanente de la creación del Universo que impregna el cielo en todas las direcciones. Debido al tamaño del cosmos, los científicos sólo pueden estudiar esa luz con instrumentos sensibles a las frecuencias de las microondas.
Ondas delatoras
Si esto sucedió realmente, si el universo estalló a toda velocidad como un pastel que ha pasado demasiado tiempo en el horno, los científicos creen que pueden existir ondas grativatorias, perturbaciones del espacio tiempo que todavía siguen en alguna parte y que el nuevo telescopio se encargará de buscar. El equipo completará el instrumento en 2014 y lo enviará al desierto de Atacama en Chile, donde observará grandes franjas del cielo en microondas.
De momento, los científicos del Goddard han descubierto pistas de que la inflación sucedió, pequeñas diferencias de temperatura detectadas en el fondo de radiación cósmica. De todas formas, CLASS no es el único esfuerzo dirigido a encontrar la misma evidencia. Otro equipo de Goddard construye un instrumento para ser lanzado en globo, llamado Primordial Inflation Polarization Exploration (PIPER) que será lanzado en 2012, en busca de la misma señal pero con otro tipo de tecnología.

Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

12/5/10

Hallan agua en asteroide Themis

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado agua y moléculas orgánicas complejas en el mayor asteroide de la familia Themis, que en el primer caso tiene miles de millones de antigüedad, informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).


El asteroide es un cuerpo rocoso de 200 kilómetros de diámetros que orbita entre Marte y Júpiter, y sobre su superficie se ha encontrado una fina capa de hielo y moléculas orgánicas complejas, y el IAC explica que las partículas de hielo se distribuyen de modo uniforme y en mayor proporción incluso que el agua detectada en la Luna.

En un comunicado, Javier Licandro señala que el hecho de que sobre este asteroide haya una leve escarcha que lo cubre todo lo hace único entre los millones de objetos que pueblan el cinturón de asteroides.

Añade que algunas teorías cosmogónicas apuntan a que el agua de la Tierra pudo haber sido suministrada por asteroides, de modo que las sales y el agua que se han hallado integradas en algunos meteoritos explicarían el origen de los océanos del planeta.

Y aunque hasta la fecha la presencia de hielo en pequeños asteroides se deducía por su actividad cometaria, nunca se había encontrado agua en estos objetos.

Tampoco se habían detectado moléculas de la cadena del carbono, muy complejas y esenciales para la vida.

La posible presencia de compuestos orgánicos en este asteroide lo hace aún más interesante", indican los autores del artículo.

Los astrónomos están sorprendidos pro el hallazgo, pues según se señala en el comunicado, buscaban silicatos hidratados, de rastros de agua.

La extendida presencia de hielo en este asteroide resulta un tanto inesperada debido a su cercanía al Sol: 3,2 unidades astronómicas, es decir, más de tres veces la distancia media entre la Tierra y nuestra estrella, se explica en el comunicado.

A esa distancia se creía que las altas temperaturas habrían provocado que todo el hielo se hubiera evaporado y escapado del asteroide.

El descubrimiento aproxima la ubicación que hasta la fecha se asignaba a la "línea del hielo", el límite en el cual se consideraba que era posible la existencia de hielo a nivel superficial.

Este asteroide está en la parte externa del cinturón de asteroides, en la región más alejada de la Tierra. y es el "padre" de la familia Themis, un grupo de asteroides resultante de una gran colisión que tuvo lugar hace unos mil millones de años.

Su considerable tamaño, con 200 kilómetros de diámetro, le convertía en un buen candidato para la observación astronómica, y, a diferencia de Ceres, que con mil kilómetros es el mayor objeto del cinturón de asteroides y se le presume una capa interna de agua, 24 Themis es el primero en mostrar hielo de un modo tan uniforme.

Dentro de la familia Themis hay dos pequeños objetos con actividad cometaria cuyas colas se cree que estén formadas por polvo y la evaporación de hielo.

24 Themis, en cambio, no presenta actividad cometaria, y para el equipo de investigadores el inusual comportamiento de estos dos miembros de la familia hizo que la observación de 24 Themis fuese prioritaria para desvelar la composición de su superficie.

Gracias a las observaciones infrarrojas llevadas a cabo con el Infrared Telescope Facility (IRTF) de 3 metros de la NASA, se detectó el hielo a lo largo de toda la superficie del asteroide.

Para explicar la presencia de hielo en esta asteroide los investigadores tienen en cuenta varias hipótesis; una es la posible existencia de hielo estable en capas inferiores, una especie de reserva subterránea que se filtraría durante la erosión provocada por pequeños impactos sobre el asteroide.

Otra de las explicaciones apunta a la formación de una fina capa de escarcha como consecuencia de la rápida evaporación del hielo en su interior.

Los últimos trabajos indican que 24 Themis podría conservar el hielo en su subsuelo, a poca profundidad, de la edad del Sistema Solar. EFE

Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...