30/6/10

Primeros datos sobre el clima en un Exoplaneta

Astrónomos lograron medir una tormenta con vientos de velocidades de miles de kilómetros por hora en la atmósfera de un planeta gigante orbitando una estrella distante.


Los datos del monóxido de carbono en la atmósfera del exoplaneta muestran que el gas está entrando a velocidades violentas desde el lado diurno y caliente del planeta hasta su lado nocturno y frío.

Los científicos, que publican el hallazgo en la revista Nature, afirman que detectaron vientos longitudinales de unos dos kilómetros por segundo (7.000 kilómetros por hora) en la atmósfera del planeta tipo "Júpiter caliente".

Los Júpiter calientes son gigantes gaseosos que orbitan muy cerca de su estrella madre.

El planeta HD209458b orbita una estrella en la constelación Pegaso, a unos 150 años luz de distancia.

El planeta viaja alrededor de su estrella a cerca del 12,5% de la distancia en que Mercurio orbita al Sol.

Esto significa que el exoplaneta es calentado de forma intensa por su estrella y la temperatura en su superficie es de cerca de 1.000 grados centígrados en su lado caliente.

"En la Tierra, las grandes diferencias en la temperatura inevitablemente conducen a vientos feroces" dice Simon Albrecht, quien dirigió el estudio en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

"Y tal como revelan nuestras mediciones, la situación es similar en el HD209458b".

Los científicos utilizaron el Telescopio VLT del Observatorio Austral Europeo y su poderoso espectrógrafo CRIRES para detectar y analizar las pequeñísimas fracciones de luz estelar que se filtraban por la atmósfera del planeta cuando éste pasaba frente a su estrella.

Fuente: bbc

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

"Creo que la ciencia se equivoca una vez mas" - Diario Victoria.com.ar

Estas fueron las declaraciones de la investigadora del fenómeno OVNI Silvia Pérez Simondini, al ser consultada sobre la reciente noticia donde el veterinario Patricio Norman, al estudiar un animal mutilado encontrado muerto en un campo de Colonia Belgrano departamento Chajarí, destacó que las mismas son generadas por una bacteria...

28/06/2010
La investigadora victoriense en referencia al informe publicado luego de la postura del veterinario, en declaraciones periodísticas expuso: “Si hacemos un poco de memoria hubo varias teorías “científicas” que con el tiempo se fueron cayendo. En un momento fue el “chupa cabras”, después “la abeja chaqueta amarilla”, y después durante varios años y avalado por el Senasa se lo adjudico al “ratón hocicudo rojizo”. Y ahora esta bacteria: Quiero que me expliquen como puede ser que una bacteria lleve una vaca arriba de un árbol o como se puede entender que en Estados Unidos, donde se han encontrado con miles de animales mutilados denunciados desde el año1967 y con la tecnología que tiene el país del norte, no han podido determinar de qué se trata, y ahora viene un veterinario a decir que es una bacteria, creo que “la ciencia” se equivoca una vez más

Fuente:
http://www.diariovictoria.com.ar/2010/06/creo-que-la-ciencia-se-equivoca-una-vez-mas/

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Musica en el LHC


Los científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en la frontera franco-suiza desarrollaron una forma de convertir en sonido el choque de partículas subatómicas.


Ahora esperan con este método poder detectar el elusivo e hipotético bosón de Higgs, la llamada partícula de Dios.

El bosón nunca ha sido visto pero que si existiera podría explicar el origen de la masa de otras partículas elementales y responder a muchas preguntas sobre el origen del Universo.

En el LHC -el acelerador de partículas más grande del mundo- se están llevando a cabo experimentos en los cuales pequeñísimas partículas son puestas a circular en direcciones opuestas y de forma simultánea en el túnel de 27 kilómetros de diámetro.

El objetivo es producir una colisión de partículas para recrear las condiciones que se presentaron junto después del Big Bang.

Ahora, la medición del sonido que producen estas colisiones podría ser utilizada para la búsqueda del bosón de Higgs, afirman los científicos.

La doctora Lily Asquith, quien llevó a cabo el modelo de datos en el experimento del LHC, trabajó con ingenieros de sonido para convertir los datos que se esperaban de las colisiones en sonidos.

"Si la energía está cerca de ti escucharán un tono bajo y si está lejos de ti escucharás un tono alto" dijo la científica a la BBC.

"Si se trata de grandes cantidades de energía será mucho más fuerte y si es poca energía el tono será más débil".

En el túnel circular del LHC hay miles de imanes que guían a los haces de partículas de protón alrededor del enorme "anillo".

En determinados puntos alrededor del túnel, los haces se cruzan entre sí y chocan cerca de cuatro "subexperimentos" masivos que monitorean estas colisiones.

Los científicos esperan que en estas colisiones surjan nuevas partículas subatómicas, las cuales podrían revelar nueva información sobre el origen del cosmos.

En uno de estos experimentos, llamado Atlas, fue llevada a cabo la medición del sonido.

Dentro de éste hay un instrumento, el calorímetro, que se utiliza para medir la energía y está compuesto de siete capas concéntricas.

Cada capa está representada por una nota y el tono de cada una de éstas difiere según la cantidad de energía que se deposita en esa capa.

El proceso de convertir los datos científicos en sonidos se llama sonificación.

Hasta ahora la doctora Asquith y su equipo han generado un número de simulaciones basadas en las predicciones de lo que podría ocurrir durante las colisiones dentro del LHC.

"Cuando escuchas lo que hacen las sonificaciones realmente están escuchando los datos científicos. Son auténticas, y te están diciendo algo sobre los datos que no podrías saber de otra forma" afirma Archer Endrich, ingeniero de software que trabaja en el proyecto.

El objetivo es proporcionar a los físicos del LHC otra forma de analizar sus datos. El equipo encargado de la sonificación cree que los oidos están mejor adaptados que los ojos para detectar los cambios sutiles que podrían indicar la presencia de una nueva partícula.

Richard Dobson, compositor que también está involucrado en el proyecto, dice estar sorprendido por lo musical del sonido de las colisiones.

"Podemos escuchar estrucutras claras en el sonido, casi como si hubieran sido compuestas".

"Parecen contar una historia. Sin muy dinámicas y cambian todo el tiempo, y suenan como la música que escuchamos en las composiciones contemporáneas", agrega.

Aunque el proyecto pretende ofrecer a los físicos de partículas una nueva herramienta de análisis, Archer Endrich cree que éste también podría permitir ecuchar los sonidos armónicos de fondo que hay en el Universo.

El científico espera que las colisiones de particulas revelen "algo nuevo y algo importante sobre la naturaleza del universo".

Fuente: bbc

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

29/6/10

Nuevo instrumento para captar planetas habitables


La herramienta llamada 'interferómetro de anulación' observa los planetas en luz infrarroja donde son más fáciles de detectar. Está diseñado para combinar la luz de las estrellas capturada por cuatro telescopios diferentes, que disponen las ondas de luz de la estrella, de tal forma que se anulan entre sí.


Muchos científicos especulan respecto a que nuestra galaxia podría estar llena de lugares como la Pandora de la película 'Avatar': mundos similares a la Tierra en sistemas solares además de la nuestra.

Eso no significa que tales mundos han sido fáciles de encontrar, sin embargo. De los más de 400 planetas descubiertos hasta ahora, ninguno podría sustentar la vida tal como la conocemos en la Tierra.

"El problema de encontrar planetas como la Tierra", dijo Stefan Marti, un ingeniero en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA , en Pasadena, California, "es que sus estrellas pueden emitir 10 millones de veces más luz infrarroja que el planeta mismo. Y debido a que los planetas como el nuestro son pequeños y orbitan muy cerca de sus estrellas respectivas, son casi imposibles de ver".

Junto con el también ingeniero A.J. Booth, Martin podría haber desarrollado una manera de convertir esta hazaña casi imposible en una realidad.

La anulación de la interferometría no es una idea nueva, pero lo que diferencia a los resultados de Martin Booth es lo efectiva que resultó ser. "Nuestra nula profundidad es de 10 a 100 veces mejor de las anteriormente realizadas por otros sistemas", dijo Martin . "Esta es la primera vez que alguien ha combinado cuatro telescopios y las anulaciones han alcanzado tal profundidad. Es la supresión de la luz estelar extrema", explicó.

Esta supresión podría permitir a los científicos obtener una mejor visión de los exoplanetas como nunca antes. "Somos capaces de hacer un flash sobre el planeta de forma que podamos detectarlo", dijo Martin. "Y debido a que este sistema hace que la luz de la estrella aparezca 100 millones de veces más débil, seriamos capaces de ver el planeta que estamos buscando con toda claridad".

Este interferómetro eventualmente podría dar a los astrónomos la posibilidad de conocer de cerca mundos similares a la Tierra , analizar sus atmósferas en busca de signos de habitabilidad , o posiblemente incluso vida. "Esperamos que serán finalmente capaces de ver cientos de planetas con esta técnica ", dijo Martin.

La tecnología que hemos desarrollado puede ser utilizada en una misión espacial de seguimiento. Martin ahora está planeando probar el sistema en las condiciones que mejor imitan una misión espacial real.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Nuevos datos sobre los Neutrinos


Cosmólogos del University College de Londres (UCL) han dado un paso adelante para determinar la masa de la elusiva partícula neutrino, no utilizando un detector de partículas gigante, sino justamente mirando al espacio.


Aunque se ha demostrado que el neutrino tiene masa, es infinitamente pequeño y extremadamente difícil de medir: un neutrino es capaz de atravesar un año luz sin golpear un solo átomo.

Los nuevos resultados sobre el mayor estudio nunca realizado de galaxias en el Universo sitúan la masa total del neutrino en no más de 0,28 electronvoltios --una unidad de energía equivalente a la energía cinética que adquiere un electrón al ser acelerado por una diferencia de potencial en el vacío de 1 voltio--. Esto supone menos de una mil millonésima parte de la masa de un átomo de hidrógeno. Esta es una de las medidas más exactas de la masa de un neutrino hasta la fecha.

La investigación se publica en la revista Physical Review Letters. Fue el resultado de la tesis doctoral de Shaun Thomas, supervisado por los profesores Ofer Lahav y Filipe Abdalla.

El profesor Ofer Lahav, jefe de Astrofísica de la UCL, dijo:"De todos los candidatos hipotéticos para la misteriosa materia oscura, los neutrinos proporcionan el único ejemplo de que la materia oscura realmente existe en la naturaleza. Es de destacar que la distribución de galaxias sobre grandes escalas puede revelarnos cosas acerca de la masa de los neutrinos minúsculos".

El trabajo se basa en el principio de que la abundancia enorme de neutrinos (hay miles de millones que pasan a través de usted en este momento) tiene un gran efecto acumulativo sobre la materia del cosmos, que de forma natural toma forma en "grumos" de grupos y cúmulos de galaxias. Como los neutrinos son extremadamente ligeros y se mueven a través del universo a gran velocidad tienen el efecto de suavizar la natural "agrupación" de la materia. Al analizar la distribución de galaxias en el universo, los científicos son capaces de trabajar fuera de los límites superiores de la masa del neutrino.

Fundamental para este nuevo cálculo ha sido el mayor mapa de galaxias en tres dimensioneses, llamado Mega Z, que abarca más de 700.000 galaxias registradas por el Sloan Digital Sky Survey y que permite realizar mediciones sobre grandes extensiones del universo conocido.

Los cosmólogos en la UCL fueron capaces de estimar distancias a las galaxias usando un nuevo método que mide el color de cada una de las galaxias. Mediante la combinación de este mapa enorme con la información de las fluctuaciones de temperatura en la fase

postresplandor del Big Bang, llamada radiación de fondo cósmico de microondas, fueron capaces de poner uno de los límites superiores más pequeños en el tamaño de una partícula neutrino.

Los autores confían en que una investigación más grande del Universo, como en la que está trabajando el llamado Dark Energy Survey, dará un peso aún más exacto para el neutrino, posiblemente a un límite superior de sólo 0,1 electronvoltios.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

28/6/10

Amenaza Latente


La Tierra está amenazada por cerca de 7.000 objetos espaciales que eventualmente pueden avanzar en su dirección, según consta en un informe presentado anoche por el director del Instituto de Astronomía anexo a la Academia de Ciencias de Rusia, Boris Shústov.


Así, entre los 6.960 objetos potencialmente peligrosos que se aproximan al planeta se encuentran 6.070 asteroides de 100 metros de diámetro. Concretamente, representan el 87,2 por ciento del total y, por consiguiente, constituyen "la mayor amenaza", apunta el estudio, al tiempo que detalla que a estos les siguen 806 asteroides (11,6 por ciento) cuyo diámetro ronda los mil metros, y que los cometas son apenas 84 (el 1,2 por ciento).

Según recoge Ria Novosti, conscientes del peligro que estos objetos implican para la humanidad, científicos de Europa, Norteamérica y Rusia preparan varias misiones de investigación, entre ellas, la canadiense 'NEOSSat', prevista para 2011, y la alemana 'Asteroid Finder', que se pondrá en marcha un año más tarde.

El informe de Shústov señala que los humanos no tienen a día de hoy recursos específicos para contrarrestar objetos espaciales potencialmente peligrosos. De momento, sólo se barajan diversos conceptos. En esta línea, la cooperación entre Rusia y la Unión Europea en esta materia se debatirá en una reunión prevista para el próximo 7 de julio en la sede de la agencia espacial rusa, anunció el director de Roscosmos, Anatoli Pérminov.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Nuevo aporte AMATEUR a la Astronomía


En otro ejemplo de que la astronomía es una de las pocas ciencias al alcance de cualquier interesado, alumnos de una escuela de grado medio de California analizando imágenes tomadas con la cámara del orbitador Mars Odyssey de la NASA, localizaron en la superficie del 'planeta rojo' tubos de lava que forman un pozo que aparenta ser el acceso de luz a una cueva.


Los alumnos del profesor de Ciencias Dennis Mitchell en el Evergreen Middle School en Cottonwood, California, examinaban imágenes de tubos de lava marcianos dentro de un proyecto educativo de la NASA y la Universidad Estatal de Arizona basado en imágenes registradas por la Mars Odyssey. Los estudiantes en este programa desarrollan una cuestión geológica, para a continuación, dirigirse a la cámara en órbita sobre Marte para tomar una imagen que ayude a responder la pregunta.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

27/6/10

¿Tuvo agua Venus?


La misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) se ha centrado en el estudio de si el planeta estuvo cubierto por océanos, a la vez que está buscando más características que coincidan o pudieran coincidir con las terrestres.


Venus y la Tierra son totalmente opuestas, según explica la ESA. El planeta terrícola tiene vida, mientras que Venus es similar a un horno, tiene temperaturas infernales para albergar vida. No obstante, los científicos de la ESA apuntan que cada vez hay más posibilidades de que sea cierto que Venus es "el gemelo de la Tierra".

Este planeta ha sido un misterio durante siglos, a pesar de ser el más cercano a la Tierra, su estudio ha resultado siempre difícil por estar permanentemente cubierta de nubes, que hace imposible ver la superficie del planeta. En la atmósfera de Venus radica la clave para entenderla mejor. Es mucho más densa que la de la Tierra e intercepta la mayor parte de la energía solar antes de llegar a la superficie. Ahí es donde entra en juego la sonda Venus Express, comenta la ESA.

"La composición básica de Venus y la Tierra es muy similar", ha comentado el científico y líder del proyecto de la sonda, Hakan Svedhem. Además, los científicos han destacado que Venus tiene muy poca agua. Así, explican que si los océanos de la Tierra se expandieran por todo el mundo tendrían una profundidad de hasta tres kilómetros y que, en el caso de Venus, su profundidad se limitaría a los tres centímetros.

En esta línea, han subrayado que hay otra similitud entre ambos y es que miles de millones atrás Venus probablemente tuvo mucha más agua, una teoría que Venus Express casi ha confirmado al determinar que la perdió en el espacio, es decir, que fue expulsada fuera del planeta, como consecuencia de los rayos ultravioleta del Sol que, iluminando directamente la superficie del planeta, convirtieron las moléculas de agua en átomos. "Dos hidrógenos y un oxígeno. Esto podría escapar al espacio", ha apuntado la ESA.

La sonda Venus Express ha medido estos ratios de escape y ha podido confirmar que este fenómeno sí que se produjo. "Todo apunta a que hubo agua en el planeta en el pasado", ha recalcado el investigador de la Universidad británica de Oxford, Colin Wilson, que ha estado trabajando el fenómeno.

La misión se centra en tres aspectos distintos. El primero es la dinámica de la atmósfera de Venus, que gracias a la Venus Express se ha revelado la estructura y los movimientos de la atmósfera desde su altura máxima hasta casi el nivel de la superficie. El segundo aspecto es la composición y la composición química de su atmósfera, y en tercer lugar se observan los procesos por los que la atmósfera de Venus escapa al espacio.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Cassini roza a Titán

La nave espacial Cassini ha completado su más profunda inmersión en la atmósfera de Titán, la mayor luna de Saturno. La maniobra, desarrollada el lunes 21 de junio, ayudará a determinar si este satélite tiene su propio campo magnético.


"Para los científicos que estudian Titán, este es uno de los sobrevuelos más esperados de toda la misión", escribió el físico espacial César Bertucci del Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires, Argentina, en un entrada en el blog abierto por Jet Propulsion Laboratory (JPL). Cassini lleva seis años obritando Saturno y pueden quedarle otros siete de misión.

El sobrevuelo de Cassini se produjo a sólo 880 kilómetros de la superficie de Titán, alrededor de dos veces y media la altura de la Estación Espacial Internacional. A pesar de esta distancia, el sobrevuelo fue el primero en poner a la nave por debajo de la ionosfera de Titán, una capa de partículas cargadas en la atmósfera superior. La ionosfera blindó a la nave del mucho más grande campo magnético de Saturno, permitiendo a los científicos obtener los primeros indicios de que Titán tiene un campo magnético propio .

Mediciones anteriores de la sonda Voyager y de la propia Cassini mostraron que el campo magnético de Titán es débil en el mejor de los casos, y ciertamente no puede competir con Saturno. Pero eso no significa que no está allí, dijo Bertucci . "Nos gustaría saber cuál podría ser el campo interno, por pequeño que sea".

Medir este campo contribuirá a comprender la estructura interna de la luna. En planetas como Saturno o la Tierra , los campos magnéticos de larga duración son impulsadas por las corrientes en un núcleo metálico , líquido . Estas corrientes se plantean a medida que gira el planeta . Con su gruesa atmósfera de nitrógeno y metano y sus lagos de hidrocarburos líquidos , Titán se parece a la Tierra primitiva más que cualquier otro cuerpo del sistema solar, haciendo de esta luna un laboratorio natural ideal para el estudio de los orígenes de la vida. Si Cassini capta un campo magnético, podría significar que Titán , como la Tierra , tiene un núcleo líquido.

Pero tal vez no. Hay otras dos explicaciones para un Titán con campo magnético, según Bertucci. Al igual que Marte, Titán una vez pudo haber tenido un núcleo líquido que desde entonces ha congelado, dejando tras de sí el magnetismo residual en la corteza. O, si una capa conductora como un océano se encuentra en o por debajo de la corteza, parte de la superficie podría haber recogido temporalmente parte del magnetismo de Saturno antes de que Cassini llegara.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

26/6/10

Transforman en música los Arcos Coronales del Sol


Utilizando teoría matemática combinada con las observaciones por satélite, un equipo de físicos solares de la universidad de Sheffield han creado sonidos armoniosos partiendo de bucles magnéticos en la corona solar.


Imágenes de alta resolución tomadas por satélites muestran que la corona solar está llena de grandes estructuras magnéticas en forma de banana -conocidas como arcos coronales-. Se cree que estos bucles magnéticos gigantes, algunos de ellos de 100.000 kilometros de largo, juegan un papel fundamental en el gobierno de la física de la corona y son responsables de enormes explosiones atmosféricas que ocurren en la atmósfera, conocidas como erupciones solares .

También se ha observado que estos arcos coronales gigantes se someten a oscilaciones periódicas de movimiento, que pueden asemejarse a un intérprete punteando una cuerda de guitarra (oscilaciones transversales) o soplando un instrumento de viento

(oscilaciones longitudinales). Con la longitud y el grosor de la cuerda fija, el tono de la nota está determinado por la tensión de la cuerda y el tono se compone de los armónicos de los modos de oscilación, informó la Universidad de Sheffield.

En este sentido, la atmósfera solar está constantemente invadida por la música de los arcos coronales. La música coronal también proporciona a los científicos una herramienta única y sin precedentes para estudiar la atmósfera solar magnética, como el movimiento de estos bucles es determinado por su entorno local. Esta técnica es conocida como la solar magnetosismología y es muy similar a los métodos utilizados por los geólogos que estudian los terremotos.

El estudio de esta atmósfera solar magnética ayudará al equipo , que está encabezado por el profesor Robertus von Fay Siebenbürgen a hacer nuevos descubrimientos en la comprensión de una de los problemas no resueltos clave y central de la astrofísica moderna , es decir, el calentamiento de los plasmas de la corona solar, y revelar los procesos físicos subyacentes: ¿Hay millones de explosiones magnéticas localizadas que liberan la energía necesaria para mantener la corona en millones de grados o esto se debe a la física relacionada con la multiplicación de olas desde las regiones internas del Sol?.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Descubren Variable en Pegaso


Investigaciones del Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC) han descubierto la existencia de una estrella variable, que cambia de brillo, perteneciente a la constelación de Pegaso, y que tiene un sistema binario (dos estrellas que giran una en torno a la otra y se eclipsan mutuamente).


El descubrimiento se produjo a partir del hallazgo de la explosión de una estrella de la constelación de Pegaso, descubierta por un astrónomo coreano. Una vez conocido este dato, el día 8 de mayo, investigadores del OAC fotografiaron la zona donde se produjo el fenómeno. Analizadas las imágenes, se empezaron a examinar otras estrellas de las proximidades, comprobándose que una de ellas cambiaba de brillo durantes las tres horas que se hizo el seguimiento.

Desde el OAC, se constató que no estaba registrada como estrella variable, por lo que se comunicó al Internacional Variable Star Index, entidad que depende de la American Association of Variable Star Observers que, tres horas después, validaba la información enviada desde Cantabria.

Posteriormente, con datos de telescopios situados en Canarias y Sudáfrica, se confirmó el descubrimiento, y se determinó el tipo de estrella variable y el periodo de las variaciones. Provisionalmente, se le ha dado el nombre 'VSX J213808.7+261704', a la espera de que la Unión Astronómica Internacional le asigne un nombre definitivo.



Hasta ahora, se ha averiguado que dicha estrella forma parte de un sistema binario, es decir, formado por dos estrellas, una algo más brillante, que giran una en torno a la otra cada 8 horas y 40 minutos, eclipsándose mutuamente. Se encuentran tan próximas, que están en contacto formando un puente de materia entre ambas.

Se las denominan estrellas variables porque cambian de brillo y las variaciones se deben a diversas causas (eclipses, explosiones, cambios de tamaño, etc.) que se pueden repetir a intervalos regulares o de una manera totalmente irregular.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

25/6/10

Dicen que un OVNI sobrevuela Esquina - DERF.com.ar

Productor esquínense y su pareja aseguran haber visto un OVNI en la noche del martes.
El señor Juan Carlos Tomassi y su señora Marta Toledo vieron un Objeto Volador No Identificado desplazarse por varios metros a la par de su camioneta en sentido norte sur, tras salir de nuestra ciudad luego de realizar compras...

24 de junio de 2010 (derf)
Los testigos informaron a nuestra redacción que el hecho se dio alrededor de las 19 horas del día Martes, momentos en que se dirigían a su casa en la ciudad de esquina luego de una tarde de compras a la altura de paraje el zorzalito, la señora Toledo relatando lo sucedido, cuenta que ella vio un brillo muy extraño e inusual a un lado de la ruta, en un primer instante no estaba convencida de lo que estaba viendo y decidió informar a su esposo que estaba al volante, el mismo se había percatado de antes mano de una luz extraña que pensó se trataba del reflejo de un automóvil que venia por detrás.
Este extraño artefacto volador de gran resplandor se aproximo a pocos metros de la camioneta en movimiento y se mantuvo a la par del vehiculo y sus asustados ocupantes por algo mas de1 minutos y medio para luego rápidamente desaparecer en un veloz ascenso.
Este tipo de información si bien no fue muy difundida años atrás, en la Ex colonia Carolina un integrante de la familia Moreno relato algo muy parecido en cercanías de su casa a la vera de la ruta.

Fuente:
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=348480&ID_Seccion=65

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

ESO publica nueva imagen de NGC253 Sculptor

El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha publicado este jueves una nueva fotografía de la Galaxia Escultor (Sculptor o 'NGC 253'), obtenida con VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) en el Observatorio Paranal en Chile, como parte de una de sus primeras grandes campañas de observación, en la que gracias a la luz infrarroja, que está menos afectada por el polvo, revela una multitud de estrellas más frías, así como una destacada franja de estrellas a lo largo de la región central.


La imagen de VISTA ofrece mucha información nueva acerca de la historia y el desarrollo de la galaxia. Concretamente, está en la constelación del mismo nombre y es una de las más grandes en el cielo, además, es "suficientemente destacada" como para ser vista con prismáticos.



'NGC 253', que fue descubierta por Caroline Herschel de Inglaterra en 1783, es una galaxia espiral que se encuentra a unos 13 millones de años-luz de distancia. Así, es el miembro más luminoso de una pequeña colección de galaxias llamadas el 'Grupo Escultor', una de las agrupaciones más cercanas al grupo local de la Vía Láctea.

Además, parte de su prominencia visual proviene de su estatus de galaxia de intensa formación estelar. Entre sus múltiples características 'NGC 253' tiene mucho polvo, lo que oscurece la vista de muchas áreas de la galaxia. Al observarla desde la Tierra, la galaxia está casi de costado, con brazos espirales claramente visibles en sus partes exteriores, junto con un centro brillante.

VISTA, la última incorporación del Observatorio Paranal de ESO en el desierto de Atacama en Chile, es el telescopio de sondeo más grande del mundo. En concreto, después de haber sido entregado a ESO a finales de 2009 fue utilizado para realizar dos detallados estudios de pequeñas secciones del cielo antes de embarcarse en sondeos mayores que están ahora en desarrollo.

La observación en infrarrojo de VISTA revela la mayor parte de lo que está escondido por la gruesa nube de polvo en el centro del disco y permite alcanzar una clara visión de una destacada franja de estrellas a lo largo de la zona nuclear, una característica que no se ve en las imágenes en luz visible.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

24/6/10

Descubren estrella similar a nuestro Sol


Un equipo dirigido por el astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ignasi Ribas ha analizado las propiedades de 'k1 Ceti', análoga al Sol en su juventud, que podría ser la "perfecta anfitriona" para un planeta que comenzara a albergar vida.
La misma es observable a simple vista desde nuestro planeta en la constelación de La Ballena (Cetus) a 30 años luz.


El estudio de esta 'hermana pequeña del Sol', publicado en 'The Astrophysical Journal', resulta fundamental para predecir con precisión cómo era la atmósfera de la Tierra temprana. Así, la edad de 'k1 Ceti' es de 600 millones de años, la misma que tenía el Sol cuando se calcula que comenzó a surgir la vida en la Tierra hace 3.900 millones de años.

"Es como disponer de una máquina del tiempo para viajar al momento en que los primeros organismos empezaban a poblar nuestro planeta. Para lograr esto, sería necesario encontrar planetas de tipo terrestre a su alrededor y estudiar su composición, pero estos no se han descubierto todavía", ha explicado el experto.

Se trata de una estrella casi idéntica al Sol pero que gira mucho más rápido sobre sí misma: nueve días frente a los 26 que tarda el Sol en dar una vuelta completa, lo que se interpreta como un signo de su juventud.

Los investigadores han hallado que 'k1 Ceti' tiene una luminosidad de sólo un 70 por ciento de la que tiene en la actualidad el Sol, como la que tuvo el astro que ilumina la Tierra cuando era joven. Además, han descubierto que la juventud de la estrella lleva asociada una elevada actividad magnética, lo que hace que las radiaciones de alta energía (rayos X y ultravioleta) sean mucho más intensas.

"'k1 Ceti' emite hasta diez veces más radiación ultravioleta que el Sol en la actualidad, lo que tiene una trascendencia para las atmósferas planetarias en forma de procesos fotoquímicos", ha comentado Ribas, al tiempo que ha señalado que al tener una mayor emisión en el rango ultravioleta, el ritmo de fotodisociaciones de los compuestos químicos en la atmósfera de un posible planeta sería mayor.

Estos procesos son necesarios para la generación de vida por medio de la creación de moléculas prebióticas. "El estudio de k1 Ceti resulta indispensable para saber cuál pudo ser la composición química de la atmósfera de la Tierra temprana. Aún no conocemos con precisión cual ha sido la evolución de la atmósfera terrestre a lo largo de los últimos 4.400 millones de años", ha subrayado el astrofísico.

PISTAS DEL JOVEN SOL TENUE

La paradoja del Sol joven tenue La estrella 'k1 Ceti' puede proporcionar también pistas para resolver la paradoja del Sol joven tenue. Hace millones de años el Sol, con una luminosidad del 70 por ciento de la actual, no podría haber mantenido agua líquida en la superficie de la Tierra.

Sin embargo, los estudios geológicos realizados demuestran lo contrario, es decir, que la Tierra nunca se congeló por completo, con excepción de la época de la glaciación que se produjo hace entre 2.400 y 2.100 millones de años.

Según ha indicado el astrofísico del CSIC, con la intensidad solar de hace 3.900 millones de años que sugiere el estudio de 'k1 Ceti' y la concentración actual de gases de efecto invernadero, la superficie de la Tierra se encontraría completamente congelada; lo que contradice los estudios geológicos realizados hasta el momento. Aunque existen diversas teorías que intentan explicar esta paradoja, todavía hoy en día se considera un problema.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

23/6/10

24 de Junio 2010 - Dia Mundial de la Investigacion Ovni

Presentamos este video para conmemorar el dia de la investigacion ovni. Dedicado para todas aquellas personas que alentadas por esta pasion, llevan a cabo la tarea de mostrarle al mundo la verdad mas oculta y guardada a la humanidad, desde el comienzo de los tiempos...




Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Seis nuevos exolplanetas


El telescopio espacial Corot (siglas de Convección, Rotación y Tránsitos) ha detectado seis nuevos planetas y una enana marrón más allá del Sistema Solar, según ha informado el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) en un comunicado.


Sus resultados se apoyan en observaciones de varios telescopios terrestres, entre ellos el IAC-80, ubicado en el Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife. Con este descubrimiento múltiple son ya 461 los exoplanetas encontrados en la Vía Láctea.

"Estos planetas constituyen una buena muestra representativa, con dos casos interesantes: un planeta con una órbita muy excéntrica y uno muy masivo", ha destacado investigador del IAC, Hans Deeg. "También se ha descubierto la primera enana marrón por el método de tránsito", añadió el científico.

El telescopio CoRoT está diseñado específicamente para la detección de exoplanetas por método de tránsito y el estudio sismológico de estrellas. Los tránsitos tienen lugar cuando un cuerpo celeste bloquea temporalmente algo de luz al pasar frente al disco de su estrella anfitriona.

Esta especie de eclipse causa una disminución en el brillo de la estrella que permite inducir valiosos parámetros como la masa, el diámetro, la densidad y la temperatura del planeta.

Una vez que CoRoT detecta un tránsito, el casting de planetas se pone en marcha. El telescopio IAC 80 forma parte de una red internacionalde seguimiento de los candidatos desde tierra. "Desde aquí obtenemosuna visión más aguda y con mayor resolución. La nitidez y precisión de nuestras imágenes nos permite evaluar mejor a los candidatos a planetas", explicó el investigador postdoctoral del IAC de origen estadounidense que ha liderado el análisis del planeta Corot 14b, Brando Tingley.

En total y tras tres años en plena operación, CoRoT ha detectado ya catorce planetas extrasolares. El telescopio está operado por la agencia espacial francesa CNES y cuenta con la participación de numerosos países europeos, entre ellos España. La 'cosecha' de 2010 ha sido la más productiva y diversa.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

22/6/10

Mas cerca de una teoría universal


Experimentos realizados por investigadores estadounidenses en el Tevatrón demuestran que en el Universo abundan hasta cinco versiones de la conocida como 'partículas de Dios' o 'bosón de Higgs', un elemento cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas y que podría resolver el origen del Universo.


Así, los experimentos llevados a cabo en el acelerador de partículas estadounidense Tevatrón, segundo por su potencia y principal competidor del Gran Colisionador de Hadrones o LHC instalado en Suiza, han confirmado que pueden existir al menos cinco 'partículas de Dios' y no una, como se pensaba hasta la fecha.

Este hallazgo abriría las puertas a nuevas leyes de la Física, que trasladarían la hipótesis de la única existencia de un solo 'bosón de Higgs'. Según recoge la agencia Ria Novosti, la hipótesis sobre la 'partícula de Dios', bautizada por los científicos como 'bosón de Higgs', fue propuesta en los años sesenta por el físico británico Peter Higgs.

En el Universo, según explicó, existe un campo invisible y cuando lo atraviesan determinadas partículas elementales, éstas "captan" bosones subatómicos y adquieren la masa; una explicación que podría sugerir cómo nació el Universo. Es decir, es la partícula subatómica que explica por qué el resto tiene masa.

De momento, tan sólo se conoce la teoría y no ha conseguido obtener de forma experimental la 'partícula de Dios', cuya búsqueda es el principal objetivo del LHC, que recrea las condiciones que existieron hace 13.000 millones de años después del Big Bang.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

21/6/10

GOES-15 en plena actividad


El Solar X-Ray Imager, sofisticado instrumento a bordo del satélite GOES-15, acaba de dar su primera imagen de la luz del sol, pero este logoro ha requerido el concurso de una gran cantidad de expertos.


Los científicos e ingenieros de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han estado trabajando para que el Solar X-Ray Imager (SXI) pueda desarrollar todas sus funciones desde el Satélite Ambiental Operativo Geoestacionario (GOES-15).

GOES-15, lanzado el 04 de marzo desde Cabo Cañaveral, Florida, capturó el 6 de abril su primera imagen visible de la Tierra y el 26 de ese mes tuvo su primer disco completo de imagen infrarroja. Sin embargo, el sofisticado Solar X-Ray Imager ha mostrado anomalías en su funcionamiento y "el equipo ha estado buscando sin descanso todas las vías para recuperar el instrumento", dijo el jefe adjunto de Proyecto en el Goddard Space Flight Center de la NASA, Andre Dress.

"Francamente, estábamos al límite, cuando todo el trabajo de los equipos finalmente dio sus frutos. Ahora que tenemos una recuperación completa de la funcionalidad del instrumento, resulta una historia increíble y un verdadero testimonio de trabajo duro y determinación", declaró.

El 3 de junio, el Solar X-Ray Imager del GOES 15 finalmente comenzó a funcionar de forma estable. "Estábamos frente a un problema difícil cuando intentaron poner el SXI en línea", dijo George Koerner, gerente del programa SXI en Lockheed Martin Space Company Sistemas (LMSSC), donde el Solar X-ray Imager fue diseñado y construido. "Pero debido a nuestra capacidad de reunir a expertos en la materia, tanto del gobierno y la industria, para avanzar paso a paso, y trabajar como un equipo con paciencia y persistencia, hemos logrado éxito de la misión. Este es un resultado enormemente satisfactorio", señaló, informa la NASA.

Desde su recuperación, varias imágenes solares también han sido procesadas posteriormente con éxito. El equipo de GOES seguirá evaluando la salud del instrumento. Esta nueva ronda de pruebas evaluará la funcionalidad total del SXI. Esa funcionalidad significa que el equipo captura imágenes del sol con la cámara para evaluar si la cámara está tratando correctamente los datos de la imagen.

"No creo que la mayoría de gente se de cuenta sw lo importante que estos instrumentos son para conocer el clima espacial y su influencia en nuestra vida diaria", dijo Dress. "Estos datos son utilizados por el Departamento de Defensa de EE.UU., NOAA, NASA y la Administración Federal de Aviación (FAA) en la protección de nuestros bienes espaciales, los activos con base en tierra y dirigir las trayectorias de vuelo de la FAA."

GOES-15 se unirá a otros tres naves espaciales de la NOAA para ayudar a los meteorólogos a seguir la actividad solar y cómo puede afectar a los componentes electrónicos basados en satélites y las comunicaciones.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

20/6/10

1/3 de Marte estuvo cubierto por agua


Un vasto océano cubrió probablemente un tercio de la superficie de Marte hace unos 3.500 millones de años, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder.


El estudio de la Universidad de Colorado es el primero que combina el análisis de las características relacionadas con el agua, entre ellas decenas de depósitos provocados por deltas de cauces y miles de valles de ríos para detectar la presencia de un océano sostenido por una hidrosfera global en el antiguo Marte.

Aunque la noción de gran océano en Marte ha sido repetidamente cuestionada a lo largo de las últimas dos décadas, el nuevo estudio proporciona más apoyo a la idea de un mar sostenido en el planeta rojo hace más de tres mil millones años, dijo el investigador de la Universidad de Colorado Gaetano Di Achille, autor principal del estudio.

Un documento sobre el tema escrito por Di Achille y el profesor asistente Brian Hynek del departamento de Ciencias Geológicas aparece en el último número de Nature Geoscience.

Más de la mitad de los 52 depósitos de deltas de río identificados por los investigadores en el nuevo estudio -cada uno de ellos fue alimentado por numerosos valles fluviales- probablemente marcó los límites del océano propuesto, ya que todos estaban aproximadamente a la misma altura. Veintinueve de los 52 deltas se conectan al antiguo océano de Marte o a la capa freática del océano y en varios grandes lagos adyacentes, dijo Di Achille.

El estudio es el primero en integrar múltiples conjuntos de datos de los deltas, las redes de valles y la topografía ofrecidos por misiones en órbita de la NASA y la Agencia Espacial Europea desde 2001, dijo Hynek. El estudio implica que el antiguo Marte probablemente tenía un parecido a la Tierra en lo referido a un ciclo hidrológico global, que incluía precipitación, escorrentía, la formación de nubes y el hielo y la acumulación de las aguas subterráneas, dijo Hynek.

Di Achille y Hynek utilizaron un sistema de información geográfica para asignar el terreno marciano y concluir que el océano probablemente cubrió alrededor del 36 por ciento del planeta con unos 124 millones de kilómetros cúbicos de agua. Con esa cantidad de agua en el antiguo océano se habría formado el equivalente de una capa profunda de 550 metros de agua repartida en todo el planeta.

El volumen de los antiguos océanos de Marte habría sido de aproximadamente 10 veces menos que el volumen actual de los océanos de la Tierra, dijo Hynek. Marte es un poco más de la mitad del tamaño de la Tierra.

La elevación promedio de los deltas de los bordes del océano propuesta era extraordinariamente consistente en todo el planeta, dijo Di Achille.

Un segundo estudio encabezado por Hynek publicado en el Journal of Geophysical Research contabiliza alrededor de 40.000 valles de ríos en Marte. Eso es aproximadamente cuatro veces el número de valles de ríos que han sido previamente identificadas por los científicos, dijo Hynek.

Los valles de ríos eran la fuente de los sedimentos que acabaron en los deltas, dijo Hynek. "La abundancia de estos valles de los ríos requiere una cantidad importante de precipitación", dijo. Esto despeja dudas sobre la presencia de lluvias en el pasado en Marte, a su juicio.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

19/6/10

La falta de compuestos orgánicos en Marte sería causada por una química autolimpiante


La búsqueda constante de evidencia de vida pasada o presente en Marte incluye esfuerzos para identificar los compuestos orgánicos, tales como las proteínas en el suelo marciano, pero su ausencia hasta la fecha sigue siendo un misterio.


Una nueva teoría para explicar lo que ocurre con estas moléculas basadas en el carbono se presenta en un artículo publicado en la revista Astrobiology.

"No puede haber" refugio seguro "para estas moléculas orgánicas en Marte", concluyen Ilya Shkrob, Chemerisov Sergey y Marín Timoteo, del Argonne National Laboratory y la Universidad Benedictina, en Illinois, en su artículo titulado "La descomposición fotocatalítica de moléculas en carboxilado expuestas a la luz de regolito marciano y su relación con la producción de metano en Marte ".

A diferencia de la Tierra, donde las plantas y otros organismos convierten el dióxido de carbono y agua en compuestos orgánicos mediante la fotosíntesis, los autores proponen que lo contrario ocurre en la superficie de Marte. Los óxidos de hierro que forman el suelo de Marte y dar al planeta su color rojo distintivo son fotocatalizadores. Utilizan la energía de la luz ultravioleta que se absorbe por la delgada atmósfera marciana para oxidar carbono orgánico que contiene moléculas atrapadas en las partículas del suelo, convirtiéndolos en dióxido de carbono y gases como el metano.

Los autores presentan los datos de un estudio para apoyar este modelo y para explicar por qué no sería realista se basan en el descubrimiento de las proteínas, aminoácidos y otros compuestos que contienen carbono en las capas superiores del suelo de Marte para determinar si las formas de vida son o han estado presente en el planeta.

"Este es un resultado interesante y puede ser un paso importante en la solución del misterio sin resolver de los compuestos orgánicos en Marte", dice Christopher P. McKay, Senior Editor de Astrobiología y científico de investigación de la NASA Ames Research Center.

"Vemos compuestos orgánicos en muchos lugares del sistema solar, pero en Marte, el planeta que pensamos que tenía las condiciones más similares a la Tierra. ¿Por qué? ¿Podría ser que nuestra aproximación por instrumentos ha sido errónea? ¿O podría ser que hay cierta química en Marte que activa la destrucción de los orgánicos? Este trabajo apunta hacia esta última explicación. Marte puede tener una superficie autolimpiante. Si es así, puede que tengamos que cavar profundamente para encontrar cualquier material orgánico ".

"La importancia de la perforación por debajo de la superficie marciana de rocas y suelos que puedan mantener conservadas compuestos orgánicos está sin duda en las mentes de los científicos de misiones futuro", dice Sherry L. Cady, PhD, Editor de Astrobiology y profesor asociado en el Departamento de Geología de Portland State University. "La posible misión conjunta de la ESA y la NASA para 2018 es un ejemplo de ello", afirmó.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

17/6/10

Cometas como el Halley nacieron en otras estrellas


Gran parte de los cometas conocidos como el Halley, el Hale-Bopp o el McNaught nacieron en órbita alrededor de otras estrellas fuera del Sistema Solar terrestre, según se desprende de un estudio del Southwest Research Institute (SwRI) en Boulder, Colorado, Estados Unidos.


Este trabajo, publicado en 'Science Express', empleó simulaciones informáticas para mostrar cómo el Sol podría haber capturado pequeños cuerpos helados procedentes de sus 'estrellas hermanas' mientras se formaban en el cluster de estrellas, creando así una gran reserva para la observación de cometas, cuerpos sólidos formados por hielo y rocas que orbitan el Sol.

Los científicos creen que mientras éste se estaba formando no tenía otras estrellas compañeras, sólo estaba él, y se piensa que se creó a partir de una densa nube de gas que enterraba cientos de paquetes de estrellas. Durante ese tiempo, cada estrella formaba gran cantidad de cometas en los discos que las rodeaban. Muchos de estos cometas eran empujados fuera del sistema planetario por otros planetas gigantes que también comenzaban a crearse.

Este cluster supuso así un "violento final" para estos cometas, ya que el astro rey capturaba enormes nubes de cometas conforme el cúmulo de estrellas se iba dispersando. "Cuando era pequeño el Sol compartía 'saliva' con sus hermanas", explica el autor del trabajo, el doctor Levison.

Según los expertos, una evidencia de este posible escenario se reflejaría en la esférica nube de cometas conocida como 'Oort', que rodea al Sol, y que se extiende hacia medio camino de la estrella más próxima al astro rey. "Si asumimos que el disco proto-planetario que rodea al Sol podría ser origen de muchas poblaciones de la nube de Oort, podremos concluir que más del 90 por ciento de estos cometas tienen origen extra solar", añade el experto.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

16/6/10

Nuevo telescopio para ESO


El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha inaugurado este martes el nuevo telescopio robótico europeo 'Trappist' en el Observatorio La Silla de ESO en Chile.


Este aparato está dedicado a estudiar los sistemas planetarios a través de dos enfoques: la detección y caracterización de planetas ubicados fuera del Sistema Solar (exoplanetas) y el estudio de cometas que orbitan alrededor del Sol. El telescopio de 60 centímetros de diámetro es operado desde una sala de control que se encuentra a 12.000 kilómetros de distancia, en Lieja, Bélgica.

"Los dos temas del proyecto 'Trappist' son partes importantes de un campo de investigación interdisciplinaria emergente, la Astrobiología, que apunta a estudiar el origen y la distribución de la vida en el Universo", explica el investigador a cargo del estudio, Michaël Gillon.

"Los planetas terrestres similares a nuestra Tierra son objetivos obvios en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, mientras se sospecha que los cometas han jugado un rol importante en la aparición y desarrollo de vida en nuestro planeta", agrega su colega Emmanuël Jehin, quien dirige el área de cometas del proyecto.

Así, 'Trappist' detectará y caracterizará exoplanetas realizando mediciones de alta precisión de las "disminuciones de luminosidad" que podrían ser causadas por exoplanetas en tránsito. Durante tales tránsitos, el brillo observado de la estrella disminuye levemente debido a que el planeta bloquea parte de la luz de la estrella. Cuanto mayor sea el planeta, más luz bloquea y más disminuye la luminosidad de la estrella.

Un tránsito planetario ocurre cuando un cuerpo celeste pasa frente a su estrella anfitriona y bloquea parte de su luz. Este tipo de eclipse provoca cambios en la luminosidad aparente de la estrella y permite medir el diámetro del planeta. Al combinarlo con las mediciones de velocidad radial es posible también deducir la masa y, por consiguiente, la densidad del planeta.

"El Observatorio La Silla de ESO, en los bordes del desierto de Atacama, es ciertamente uno de los mejores lugares astronómicos del mundo. Y ya que es hogar de dos magníficos buscadores de exoplanetas, no podríamos haber encontrado un mejor lugar para instalar nuestro telescopio robótico", dice Gillon.

Los astrónomos de la iniciativa 'Trappist' trabajarán estrechamente con los equipos que usan 'Harps', en el telescopio de 3,6 metros, y 'Coralie', instalado en el telescopio suizo 'Leonhard Euler' de 1,2 metros, ambos en La Silla. 'Trappist' es una colaboración entre la Universidad de Lieja y el Observatorio de Ginebra, en Suiza. El telescopio está instalado en la estructura que alberga al antiguo telescopio suizo T70.

'Trappist' además será usado para el estudio de los cometas australes. Para este propósito, el telescopio está equipado con filtros especiales de alta calidad, que permiten a los astrónomos estudiar regularmente y en detalle la eyección de diversos tipos de moléculas desde los cometas durante su viaje alrededor del Sol.

"Observando docenas de cometas cada año obtendremos un conjunto único de datos y tendremos importante información acerca de su naturaleza", señala Jehin.

Concretamente, 'Trappist' es un telescopio robótico liviano de 0,6 metros, completamente automatizado y dedicado al rastreo de precisión y alta velocidad a través del cielo. El programa de observación es preparado con antelación y el telescopio puede desarrollar las observaciones toda la noche por sí solo. Una estación meteorológica monitorea el clima continuamente y decide si es necesario cerrar la cúpula.

El nombre 'Trappist' se le dio al telescopio para subrayar el origen belga del proyecto. Las cervezas trapenses ('trappist') son famosas en todo el mundo y la mayor parte de éstas son belgas y, según indica la ESO, los miembros del equipo "realmente la aprecian".

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

15/6/10

Nueva teoría cosmológica: "Muñecas Rusas"


Las muñecas rusas son aquellas en las cuales dentro de una mas grande encaja otra mas pequeña y dentro de esta a su vez otras mas pequeñas y asi sucesivamente.
Según un artículo publicado en Physics Letters B por el investigador del departamento de Física de la Universidad de Indiana (EEUU), Nikodem Poplawski, se podría ver el universo de esa manera...


En teoría, los agujeros negros se forman tras el colapso de una estrella de gran masa que se concentra sobre sí misma, lo que genera un campo gravitatorio tal que ni siquiera la luz escapa a su atracción. Algunos de ellos pueden crecer enormemente devorando la materia a su alrededor. La Vía Láctea alberga en su centro un agujero negro con una masa de cuatro millones de soles y similar a los presentes en el centro de otras galaxias.

Según la teoría convencional, la materia que rodea a un agujero negro es atraída hasta traspasar su horizonte de sucesos, una frontera entre el interior y el exterior del agujero, donde la atracción gravitatoria supera la capacidad de la luz para escapar. Una vez traspasado este umbral, la materia entra en la región central del agujero, conocida como singularidad, que es donde la gravedad es tan inmensa que deforma el espacio-tiempo. No obstante, nunca se ha observado de forma empírica la existencia de agujeros negros, sino que "se nota su presencia debido a cómo se comporta la materia a su alrededor", explica el catedrático de Astronomía y Cosmología de la Universidad Politécnica de Catalunya, Enrique García-Berro.

Una puerta al otro lado

Así, la materia atraída por el agujero permanecería en su interior aportando más densidad a la formación. No obstante, la materia nunca llegaría a entrar en la singularidad del agujero. En su lugar, al alcanzar el horizonte de sucesos (punto B, ver gráfico), reaparecería al otro lado del agujero (punto C), donde comenzaría a formar parte de un nuevo universo.

Poplawski afirma que el agujero negro no es una tumba de materia, sino una puerta hacia una nueva existencia. Para ello, el autor utiliza el concepto de agujero de gusano, también conocido como puente de Einstein-Rosen, que actúa como un atajo entre ambos universos. Este pasillo se formaría "por el solapamiento de los horizontes de sucesos del agujero de entrada y el de salida", explica Poplawski. Debido a que los agujeros negros sólo pueden absorber, para que la materia pueda salir al otro lado se requiere el reverso físico del agujero negro, conocido como agujero blanco.

Si se sabe poco de los agujeros negros, sus hermanos inversos generan aun más interrogantes. Los agujeros blancos "son soluciones matemáticas que representan curvaturas extremas y muy especiales del espacio-tiempo", explica Carlos Barceló, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Nunca se ha detectado su presencia en nuestro universo. La curvatura de estos elementos provoca que nada sea capaz de penetrar en ellos. En lugar de eso, "actúan como una estrella ideal que lo emite todo pero no absorbe nada", añade.

Al acercarse al agujero, "la materia se va colapsando sobre sí misma hasta que cruza el horizonte de sucesos, donde comienza a reexpandirse a modo de Big Bang al otro lado del agujero", afirma el autor de la investigación. Así, el universo conocido no sería más que el despojo de la materia de un universo superior, que fue absorbida por un agujero negro.

El físico asegura que "cada vez que el colapso de una estrella produce un agujero negro, un nuevo universo se forma dentro de él". Por lo tanto, cada uno de los agujeros negros del universo conocido contendría otro universo más pequeño en su interior, al tiempo que el universo conocido estaría enclavado en un universo mayor. Como un juego de muñecas rusas, pero en el que cada figura puede contener otras en su interior, cada una repitiendo el mismo patrón.

Los expertos coinciden en que el trabajo de Poplawski es matemáticamente correcto; no obstante, se muestran escépticos. "Puede ser y puede no ser", advierte García-Berro. El principal problema es "que no se puede comprobar", añade. Frente al artículo de Poplawski se levanta la teoría del Big Bang, con "multitud de pruebas observables que encajan muy bien", explica Barceló. Según el físico, la teoría de Poplawski requiere "condiciones muy específicas, y muchas no se han comprobado". "Si no ponemos restricciones en la ciencia teórica, entonces todo es posible", concluye.



Fuente:

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

14/6/10

Nos visita C/2009 R1 McNaught


Un astro muy brillante aparecerá en el cielo a partir de la próxima semana. Se trata del cometa C/2009 R1 McNaught que fue descubierto hace apenas nueve meses y que será visible a ojo desnudo.
Lamentablemente por nuestra latitud no podremos observarlo... Pero si aquellos que se encuentren en latitudes mas cercanas al Norte.


El fenómeno podrá ser visto con facilidad en zonas apartadas a la mancha urbana hasta el 2 de julio, cuando alcance su máximo acercamiento al Sol, a unos 60 millones de kilómetros.



Este cometa fue descubierto por el astrónomo australiano Robert McNaught, quien ya tiene 51 cometas con su apellido, como el que se observó en 2007.

Astrónomos del Observatorio Smithsoniano de Astrofísica en Cambridge han podido seguir su órbita y se han sorprendido con su brillantez.

El cometa, que es una bola de nieve que orbita el Sol, ya es visible para quienes viven en zonas rurales con poca iluminación, pero a mediados de mes será más fácil su vista sin la necesidad de utilizar telescopio o binoculares, aunque siempre se recomienda utilizar estos aparatos para un mejor espectáculo.

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Pedirán la desclasificación de archivos ovnis en el país - AIM Digital

Estudiosos del fenómeno de objetos voladores no identificados (ovni) juntarán firmas para pedir a legisladores nacionales que desclasifiquen los archivos que registran estos sucesos en el país, indicó a AIM la presidenta del Museo del Ovni de Victoria, Silvia Pérez Simondini...

11-06-2010

En diálogo con esta Agencia, la titular del Museo del Ovni en Victoria contó que durante la última visita de la presidenta Cristina Fernández a Victoria, “se le entregó un sobre con la información sobre el tema sobre la cual se está trabajando. Queremos juntar 100 mil firmas para que un legislador pueda presentar un proyecto en el Congreso y así se poder comenzar con la desclasificación de los archivos ovni del país”, señaló. También recordó que la necesidad de encontrar una explicación a este fenómeno los llevó a conformar la Comisión de estudio del Fenómeno Ovni de la Republica Argentina (Cefora).

Fuente:
http://www.aimdigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=104551

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Ovni en Federal - Diario AIM DIGITAL

Un productor rosarino que visitó una estancia de la provincia de Entre Ríos afirmó haber visto un objeto volador no identificado (ovni) junto a su hijo y al puestero del establecimiento rural "El Rancho". El hecho se habría registrado el último sábado allí, a 23 kilómetros de la localidad de Federal...

Federal 10-06-2010

El hombre, quien pidió reserva de su identidad, posee un puesto de papas en el mercado de concentración de Fisherton y cuando tiene tiempo visita a un amigo que en un campo en la localidad entrerriana.
Luis, oriundo de General Lagos, le contó a La Capital que no es la primera vez que ve un ovni, aunque reconoció que esta vez tuvo mucho miedo.
Luces en el cielo. "Viajo con frecuencia a Entre Ríos por mi trabajo y me hice de grandes amigos. Esta es la cuarta vez que veo luces extrañas en el cielo entrerriano, pero nunca de tan cerca. Para desenchufarme un poco fui este fin de semana con mi hijo Guillermo, a "El Rancho". Lo que vivimos los dos, más el puestero del campo nos dejó pasmados", confesó.
Luis agregó que cuando estaban bajando algunas cosas de su camioneta vieron una luz que se acercaba a la estancia. "Eran las 9 de la noche y bajábamos algunas cosas para ir al pueblo a cargar combustible. Vimos una luz que se acercaba hacia nosotros y le dije al puestero, que se llama Guillermo Jorjato, si esperaba a alguien. Me dijo que no. La luz venía por el medio del campo y no por el camino. Nos quedamos mirando para ver de qué se trataba", dijo el productor.
Sobre el tanque de agua. "A unos 300 metros de nosotros hay un molino y un tanque australiano con capacidad para 125 mil litros de agua. Cuando llegó al tanque, la luz se elevó y quedó suspendida allí. Pudimos ahí distinguir claramente que era una nave con forma de plato invertido. Era del doble del tamaño del tanque, unos 25 o 30 metros, calculo. Tenía luces rojas, verdes y grises que giraban pero sin emitir sonido. Mi hijo quería ir a la casa a buscar una escopeta para tirarle a la nave pero se lo impedí. Qué podíamos hacer con un arma ante esa ostentación de tecnología", se preguntó.
En ese momento el puestero le contó a Luis que nunca había visto luces ni nada que se le parezca, pero que varias veces había hallado el tanque vacío de la noche a la mañana, sin encontrar rastros de neumáticos ni agua derramada en las inmediaciones. "Después de un ratito suspendido sobre el tanque, el aparato se fue hacia arriba a una velocidad impresionante. Sólo escuchamos un leve sonido, pero no de motor sino de fricción, como una "Z" larga.
Cuando llegó a una altura que no puedo imaginar se escucharon dos pequeñas explosiones, parecían cohetes. Supongo que eso se produce al romper la barrera del sonido", reflexionó el productor.
Estaba con agua. "Al otro día fuimos a ver el tanque. Estaba lleno de agua. No sabemos por qué motivo esta vez no se llevaron el agua. Le habrán leído el pensamiento a mi hijo y se asustaron", ironizó Luis, aunque reconoció que en ese momento tembló "como una hoja".
Fuente: La Capital de Rosario

Link:
http://www.aimdigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=104506

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Datos de Cassini aumentan la probabilidad de VIDA en Titán


Dos nuevos estudios basados en datos de la nave Cassini de la NASA examinan la compleja actividad química en la superficie de la luna de Saturno Titán.
Algunos científicos creen que determinadas firmas químicas refuerzan el argumento a favor de que existe una forma primitiva y exótica de "vida basada en el metano" en la superficie de Titán.


Un hallazgo clave viene de un estudio publicado en la revista Icarus que muestra cómo moléculas de hidrógeno fluyen a través de la atmósfera de Titán y desaparecen en la superficie. Otra investigación en el Journal of Geophysical Research muestra mapas de la superficie de Titán y encuentra una falta de acetileno.

Esta falta de acetileno es importante porque ese producto químico sería probablemente la mejor fuente de energía para una vida basada en el metano en Titán, dijo Chris McKay, un astrobiólogo del Ames Research Center de la NASA, quien propuso en 2005 un conjunto de condiciones necesarias para este tipo de vida basado en el metano de Titán. Una interpretación de los datos de acetileno es que el hidrocarburo se consume como alimento. Sin embargo, McKay dijo que el flujo de hidrógeno es aún más crítico porque todos sus supuestos mecanismos participan el consumo de hidrógeno.

"Sugerimos el consumo de hidrógeno, porque es evidente que se trata del gas de por vida para consumir en Titán, similar a la forma en que se consume oxígeno en la Tierra", dijo McKay. "Si estos signos no resultan ser un signo de vida, sería doblemente emocionante porque se trataría de una segunda forma de vida independiente de la vida a base de agua en la Tierra."

Hasta la fecha, formas de vida basadas en metano son sólo hipotéticas. Los científicos no han detectado aún esta forma de vida en ningún lugar, aunque hay microbios en entornos líquidos a base de agua en la Tierra que se alimentan de metano o la producen como producto de desecho. En Titán, donde las temperaturas son alrededor de 140 bajo cero, un organismo basado en el metano tendría que utilizar una sustancia que es líquida como su medio de proceso de la vida, pero no el propio agua. El agua es sólida y congelada en la superficie de Titán y demasiado fría para sostener la vida tal como la conocemos.

La lista de candidatos líquidos es muy corta: metano líquido y moléculas relacionadas como el etano. Mientras que el agua líquida es ampliamente considerada como necesaria para la vida, se ha especulado de que esto no es un requisito estricto. Los resultados nuevos sobre el hidrógeno son compatibles con las condiciones que pueden producir una forma exótica, la vida basada en el metano, pero no definitivamente demostrar su existencia, dijo Darrell Strobel, un científico interdisciplinario de la sonda Cassini con sede en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, autor del estudio sobre el hidrógeno.

La investigación de mapeo de hidrocarburos, liderada por Roger Clark, un científico del equipo Cassini con sede en el Servicio Geológico de EE.UU. en Denver, examinó los datos del espectrómetro de de mapeo visual e infrarrojo de la sonda Cassini. Los científicos esperaban que las interacciones del sol con productos químicos en la atmósfera produjeran acetileno que cae para cubrir la superficie de Titán. Pero Cassini no detectó ningún rastro de acetileno en la superficie.

Además, el espectrómetro de Cassini detectó la ausencia de agua helada en la superficie de Titán, sino benceno y otro material, que parece ser un compuesto orgánico que los científicos aún no han sido capaces de identificar.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

13/6/10

Hallan par de enanas blancas eclipsantes


Astrofísicos de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) han sido los primeros en identificar dos estrellas enanas blancas en un sistema binario eclipsante, lo que ha permitido la primera medición directa de radio de una rara enana blanca compuesta de helio puro. Estas observaciones son las primeros en confirmar una teoría sobre un cierto tipo de estrella enana blanca.


La historia comenzó con las observaciones de Justin Steinfadt, un estudiante graduado de física de la UCSB que ha estado supervisando las enanas blancas como parte de su tesis doctoral con Lars Bildsten, profesor y miembro permanente del Instituto de Física Teórica de la UCSB, y Steve Howell, un astrónomo del National Optical Astronomy Observatory (NOAO) de Tucson, Arizona

Breves eclipses fueron descubiertos durante las observaciones de la estrella NLTT 11748 con el Telescopio Faulkes del Las Cumbres Observatory Global Telescope (LCOGT), una institución afiliada a la UCSB. NLTT 11748 es una de las pocas enanas blancas de muy baja masa, y núcleo de helio que se encuentran bajo un cuidadoso estudio de las variaciones de su brillo. En una rápida instantánea de la estrella

-aproximadamente una cada minuto de exposición- se encontraron un par de imágenes consecutivas donde la estrella fue ligeramente más débil.

Steinfadt dió cuenta rápidamente de la importancia de este descubrimiento inesperado. "Hemos estado mirando un montón de estrellas, pero todavía pienso que tuvimos suerte" dijo.

Avi Shporer, un becario postdoctoral en la UCSB y LCOGT, asistió en las observaciones y rápidamente aplicó su experiencia al hallazgo. "Sabíamos que algo resultaba raro, especialmente cuando se confirmaron dichos huecos a la noche siguiente", dijo. Los científicos observaron eclipses de tres minutos en las estrellas binarias dos veces durante una órbita de 5,6 horas.

La emoción del descubrimiento y la necesidad de confirmarlo condujo a la utilización del telescopio Keck de 10 metros, ubicado en Mauna Kea, en Hawaii, sólo cinco semanas después de la primera observación.

Durante esa noche, los científicos fueron capaces de medir el cambio Doppler de la estrella NLTT 11748, sobre la órbita débil, pero más masiva, de su compañera enana blanca. "Fue increíble ser testigo de la velocidad de este cambio de estrellas en tan sólo unos minutos", dijo Kaplan, quien estuvo presente en el telescopio Keck durante las observaciones.

Estas observaciones llevaron a la confirmación de una importante teoría acerca de las estrellas enanas blancas, que llegan al fin a sus vidas de muchas maneras. "La formación de un sistema binario que contiene la masa de una enana blanca de helio extremadamente baja tiene que ser el resultado de las interacciones y la pérdida de masa entre las dos estrellas originales", dijo Howell. las enanas blancas son los restos muy densos de estrellas como el sol, con dimensiones comparables a la tierra. Una estrella se convierte en una enana blanca cuando se ha agotado su combustible nuclear y todo lo que queda es el núcleo central denso, normalmente formado de carbono y oxígeno.

"Una posibilidad particularmente interesante para reflexionar es lo que sucederá en 6 a 10 millones de años", dijo Bildsten. "Este sistema binario está emitiendo ondas gravitatorias a un ritmo que obligará a las dos enanas blancos a hacer contacto. ¿Qué sucede entonces?, nadie lo sabe.", dijo Bildsten.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Sonda 'Hayabusa' regresa a la Tierra


La sonda japonesa 'Hayabusa' regresará este domingo, 13 de junio, a la Tierra tras completar la misión que comenzó en el año 2005 en el asteroide Itokawa, con el objetivo de recabar datos sobre la formación y los orígenes del Sistema Solar.


Según informa la BBC, la sonda liberará una cápsula con restos del asteroide, en su mayoría, rocas y sedimentos del suelo. Los científicos ya han anunciado que "no existen garantías de éxito" de la misión ya que tendrán que abrir la cápsula para comprobar la utilidad de los restos encontrados.

De todos modos, los expertos creen que, aunque estas muestras no ofrezcan los resultados esperados, la cápsula puede contener "pequeños residuos" del asteroide que podrían analizarse en el laboratorio.

La sonda --que dejará caer la cápsula en una zona protegida del sur de Australia-- ya ha completado la tercera de las Maniobras de Corrección de Trayectoria (TCM, por sus siglas en inglés), imprescindibles para regresar a la Tierra. 'Hayabusa' viaja a una velocidad de 3,6 millones de kilómetros, según especifica la Agencia japonesa espacial (JAXA).

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

12/6/10

Titán: Reflejo de la Tierra primitiva?


Asi parece ser ya que la niebla que cubre a la luna de Saturno sería similiar a la que protegio la vida primitiva en la Tierra de las radiaciones exteriores.


Científicos de la Universidad de Colorado en Boulder creen que la bruma se compone principalmente de metano y nitrógeno, subproductos químicos creados por reacciones con la luz, según el estudiante doctoral Eric Wolf, autor principal del estudio. La niebla no sólo protegió a la Tierra primigenia de la luz ultravioleta, sino que habría permitido a los gases como el amoníaco acumularse, causando un calentamiento por efecto invernadero; y tal vez contribuyó a evitar que el planeta se congelara más.

Los investigadores determinaron que la nube de aerosoles de hidrocarburos estaba probablemente compuesta de suaves partículas microscópicas que habría bloqueado la luz UV, pero permitió que la visible llegara a la superficie de la Tierra.

Antes de este nuevo estudio, la visión científica predominante fue que la atmósfera de la Tierra hace unos 3 millones de años estaba formada principalmente por nitrógeno gaseoso con menor cantidad de dióxido de carbono, metano, hidrógeno y vapor de agua, dijo Wolf. "Dado que los modelos climáticos muestran la Tierra primitiva no podría haber sido calentada por el dióxido de carbono atmosférico en solitario debido a sus bajos niveles, otros gases de efecto invernadero debieron haber estado involucrado. Creemos que la explicación más lógica es el metano, que puede haber sido emitido a la atmósfera a principios de vida que se metabolizan", según el estudio publicado en 'Science'.

La salida del sol durante el período Arcaico, desde hace unos 3.800 a 2.500 millones años se cree que fue de un 20 por ciento a 30 por ciento más débil que el de hoy, dijo Wolf. Pero el trabajo previo de otros científicos produjó la evidencia geológica y biológica que indica que las temperaturas de superficie de la Tierra eran tan calientes o más caliente que hoy.

Como parte del estudio de la Tierra primitiva, Wolf y Toon utilizaron un modelo climático del Centro Nacional de Investigación Atmosférica que ayudan a explicar la extraña bruma de Titán, la segunda luna más grande del sistema solar y la mayor luna de Saturno. Titán fue objeto de intenso estudio, tras la llegada de la nave espacial Cassini a Saturno en 2004, lo que permite a los científicos determinar que era la única luna del sistema solar con una atmósfera densa tanto y líquidos en su superficie.

Simulaciones de laboratorio ayudaron a los investigadores a concluir que la neblina de la Tierra probablemente se componía de "cadenas" irregulares de partículas agregadas con mayores dimensiones geométricas que las esferas, de forma similar a la forma de los aerosoles que se cree pueblan la espesa atmósfera de Titán. Wolf dijo que las partículas agregadas de aerosol se cree que están fragmentadas en formas geométricas conocidas como fractales que pueden ser divididas en partes.

Durante el período Arcaico no había capa de ozono en la atmósfera terrestre para proteger la vida en el planeta, dijo Wolf. "La protección UV de la bruma de metano sobre la Tierra primitiva no solamente habría protegido a la superficie terrestre, sino que habría protegido además a los gases de la atmósfera por debajo de él - incluido el poderoso gas de invernadero amoníaco - que han desempeñado un papel importante en mantener la naturaleza cálida de la Tierra".

Los investigadores estimaron que había aproximadamente 100 millones de toneladas de producción anual de niebla en la atmósfera de la Tierra primitiva durante el Arcaico. "Si este fuera el caso, una atmósfera de la Tierra primitiva, literalmente, habría producido un goteo de material orgánico en los océanos, proporcionando maná del cielo para que la vida más primitiva pudiera sostenerse a sí misma", dijo Toon.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Registran movimiento de estrellas a 20 000 años luz


Al comparar las observaciones realizadas a lo largo de diez años de la nebulosa NGC 3603 por el Hubble, los astrónomos han medido, por primera vez, pequeños movimientos en la posición de varios cientos de estrellas jóvenes a 20 000 años luz del Sol.


Las estrellas se mueven de maneras que son contrarias a nuestra comprensión de cómo evolucionan estas agrupaciones, demostrando que las estrellas no se han colocado en el 'racimo' como se esperaba.

Con una masa de más de 10 000 soles, todo en un volumen en apenas tres años-luz, este joven cúmulo denso es uno de los más compactos de la Vía Láctea y un lugar ideal para probar las teorías de su formación.

El grupo, conocido formalmente como el Grupo Joven NGC 3603, está a unos 20 000 años luz del Sol, lo que hace que estas medidas sean extraordinariamente difíciles. Es necesario comparar las imágenes tomadas con años de diferencia. El telescopio y la cámara deben dar imágenes muy nítidas, y ser extremadamente estables durante largos periodos.

Un equipo de astrónomos del Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg y la Universidad de Colonia, dirigida por Wolfgang Brandner (MPIA), dio cuenta de que la calidad de imagen del telescopio Hubble era perfecta para el trabajo.

Encontraron buenos datos en los archivos de una carrera de observación realizada en julio 1997 con la Cámara Planetaria Gran Angular 2, y luego hicieron sus propias observaciones de seguimiento en septiembre de 2007, utilizando la misma cámara y el mismo conjunto de filtros.

A continuación, tomó al equipo dos años de trabajo extraer estimaciones fiables de los movimientos de las estrellas. "Esta es la primera vez que hemos sido capaces de medir los movimientos precisos de tal cúmulo compacto de estrellas jóvenes", dice el Dr. Brandner.

Midieron las velocidades precisas de más de 700 estrellas de racimo con diferentes masas y temperaturas. "Nuestras mediciones tienen una precisión de 27 millonésimas de segundo de arco en un año. Este ángulo pequeño corresponde con el grosor aparente de un cabello humano visto desde una distancia de 800 kilómetros", dice Boyke Rochau, MPIA, autor principal del artículo, que llevó a cabo este análisis como parte de su trabajo de tesis doctoral.

Los resultados fueron sorprendentes: este cúmulo de estrellas masivas aún no se ha establecido. Las velocidades de las estrellas son independientes de su masa y aún se reflejan las condiciones de cuando el grupo se formó hace alrededor de un millón de años.

Las estrellas nacen cuando una nube gigantesca de gas y polvo colapsa. En casos como la región de formación estelar NGC 3603, donde la nube es inusualmente masiva y compacta, el proceso es particularmente rápido e intensa. La mayoría de la materia de la nube termina concentrada en el interior de jóvenes estrellas calientes y el grupo mantiene gran parte de su atracción gravitatoria inicial.

A largo plazo, tales cúmulos masivos de estrellas compactas pueden conducir al desarrollo de las enormes bolas de estrellas conocidas como cúmulos globulares, cuyas apretadas estrellas permanecen unidas por la gravedad durante miles de millones de años.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.arWeb: www.grupogabie.blogspot.com

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...