31/7/14

Similitudes llamativas entre la geología de Ganímedes y la de la Tierra

Los procesos que dieron forma a las elevaciones y depresiones en la superficie de la luna helada Ganímedes de Júpiter parecen ser similares a procesos tectónicos vistos en la Tierra. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de especialistas del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) en San Antonio de Texas, el Wheaton College en Illinois, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, y la empresa NuStar Energy LP, con sede en San Antonio de Texas, todas estas entidades en Estados Unidos.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de Danielle Wyrick, del SwRI, sometió modelos físicos hechos de arcilla a fuerzas de estiramiento que simulan la acción tectónica.

Los modelos físicos emulan en el laboratorio a estructuras geológicas, de manera que se pueda estudiar la secuencia de desarrollo de varios fenómenos geológicos a medida que ocurren de forma acelerada. Wyrick y sus colaboradores crearon patrones complejos de desniveles en sus modelos, similares a los patrones característicos de las elevaciones y depresiones vistas en algunas regiones de Ganímedes.

Posible explicación para el enigma de la gran abundancia de hierro en el planeta Mercurio

El origen del planeta Mercurio ha sido una incógnita difícil para la ciencia planetaria porque su composición es muy distinta a la de otros planetas de tipo terrestre. Este planeta pequeño, el más interior, duplica la proporción de hierro metálico de cualquier otro planeta de tipo terrestre. Su núcleo de hierro supone aproximadamente el 65 por ciento de la masa total de Mercurio; el núcleo de la Tierra, en comparación, constituye sólo el 32 por ciento de su masa.

¿Por qué Venus, la Tierra y Marte comparten una composición principalmente condrítica, mientras que Mercurio es toda una anomalía?

En el pasado, se han presentado varias hipótesis sobre la formación de Mercurio. Todas ellas han fracasado, ya que ninguna ha podido hasta ahora explicar cómo perdió su manto el planeta, reteniendo en cambio niveles significativos de sustancias volátiles (elementos o compuestos que se vaporizan fácilmente, como agua, plomo o azufre). Mercurio posee una provisión de sustancias volátiles bastante mayor que la de la Luna, lo que ha llevado a los científicos a pensar que su formación podría no tener nada que ver con un impacto gigante, lo cual ha sido una explicación habitual en diversas hipótesis.

Los neutrinos masivos encajan mal con el modelo cosmológico estándar

Los neutrinos, también conocidos como partículas fantasma por su baja probabilidad de interaccionar con la materia, son partículas altamente penetrantes y sin masa apreciable según predice el modelo estándar de la física de partículas.
Aunque evidencias experimentales indican que su masa es diferente de cero, el valor exacto de este parámetro todavía no se ha podido determinar.
En cosmología, los neutrinos representan una fracción -pequeña pero quizás no despreciable- de la misteriosa materia oscura, que es responsable del 90% de la masa de la galaxia.
No obstante, modificar el modelo cosmológico estándar para incluir neutrinos de gran masa tampoco explicaría todas las observaciones físicas de forma correcta y simultánea, según indica un nuevo artículo publicado en la revista Physical Review Letters y firmado por Licia Verde, investigadora ICREA del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), junto con Boris Leistedt y Hiranya V. Peiris, del University College London.
Algunos estudios científicos sugieren que la existencia de neutrinos relativamente masivos podría explicar algunas anomalías y observaciones en el Universo (entre ellas, el número de cúmulos de galaxias vistos por el satélite Planck). Esta hipótesis de trabajo ampliaría el marco del modelo cosmológico estándar y tendría implicaciones muy profundas en la cosmología y la física de partículas, informa la Universidad de Barcelona..

La NASA proyecta un telescopio más grande que el Hubble

El telescopio espacial de tecnología avanzada con abertura larga (ATLAST) es un proyecto estratégico de la NASA en el marco de los estudios de la nueva generación de observatorios espaciales. La información sobre el proyecto fue publicada en el sitio web del Instituto Científico de Telescopios Espaciales. El nuevo equipamiento no sólo podrá mirar más allá del universo conocido, sino también debería descubrir si estamos solos o no en nuestra galaxia.

El ATLAST tendrá el espejo principal de un diámetro entre 8 y 16 metros, que permitirá mejores observaciones que el Hubble y las de su futuro sucesor, el JWST (telescopio espacial James Webb), cuya entrada en funcionamiento está prevista para el 2018.

Los científicos han identificado dos diseños para el proyecto: un telescopio con un espejo primario monolítico y dos variaciones de un telescopio con el espejo primario segmentado. Los conceptos están basados en los diseños del Hubble y el JWST, pero son más avanzados, permitiendo minimizar la complejidad y peso del aparato. El ATLAST gozará de una resolución angular 10 veces mejor que la del JWST y una sensibilidad 2.000 veces mayor que la del Hubble.

El ojo del telescopio podrá observar galaxias a una distancia de más de 10 millones de años luz.

30/7/14

La NASA encuentra un púlsar 'Transformer'

A finales de junio de 2013, un binario excepcional con una estrella de neutrones girando rápidamente sufrió un cambio dramático nunca antes observado. La radiobaliza del púlsar se desvaneció (en la imagen), mientras que, al mismo tiempo, el sistema se iluminó cinco veces más en rayos gamma, la forma más poderosa de luz, de acuerdo a las mediciones de rayos gamma del telescopio espacial Fermi de la NASA.
"Es casi como si alguien accionase un interruptor, pasando el sistema desde un estado de menor energía a otro de mayor energía", dijo Benjamin Stappers, astrofísico de la Universidad de Manchester, que lideró un esfuerzo internacional para entender esta sorprendente transformación. "El cambio parece reflejar una interacción errática entre el púlsar y su compañero, que nos permite la oportunidad de explorar una fase de transición rara en la vida de este binario."
Un binario consiste en dos estrellas que orbitan alrededor de su centro de masa común. Este sistema, conocido como AY Sextantis, se encuentra a unos 4.400 años luz de distancia en la constelación del Sextante. Empareja un púlsar de 1,7 milisegundos llamado PSR J1023 0038 - J1023 para abreviar - con una estrella que contiene aproximadamente una quinta parte de la masa del sol. Las estrellas completan una órbita en sólo 4,8 horas, lo que las sitúa tan juntas que el púlsar evaporará gradualmente a su compañero.

Descubierto un exoplaneta en tránsito con el año más largo conocido

Astrónomos han descubierto un exoplaneta en tránsito con el año más largo conocido. Kepler-421b rodea a su estrella una vez cada 704 días. En comparación, Marte orbita el Sol una vez cada 780 días. La mayoría de los más de 1.800 exoplanetas descubiertos hasta la fecha están mucho más cerca de sus estrellas y tienen períodos orbitales más cortos.
"Encontrar a Kepler-421b fue un golpe de suerte", dice el autor principal David Kipping, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA). "Cuanto más lejos está un planeta de su estrella, menor es la probabilidad de transitar la estrella desde el punto de vista de la Tierra. Tiene que alinearse a la perfección."
Kepler-421b orbita una estrella de K naranja, un tipo que es más fría y menos brillante que nuestro sol. Orbita a la estrella a una distancia de unos 110 millones de kilómetros. Como resultado, el planeta del tamaño de Urano registra una temperatura de -92 grados celsius.
Como su nombre indica, Kepler-421b fue descubierto a partir de datos de la nave espacial Kepler de la NASA. Kepler fue especialmente preparado para hacer este descubrimiento. La nave espacial se quedó mirando la misma zona del cielo desde hace 4 años, en busca de estrellas y planetas quer cruzaran en frente de ellas. Ninguna otra misión existente o planificada ha realizado una observación asi a tan largo plazo.

¿Está el universo dentro de una burbuja?

La idea que el universo no sea cuanto existe, sino tan solo una porción de un todo mayor es tan fascinante como difícil de demostrar. Según algunas hipótesis, nuestro universo está contenido dentro de una especie de burbuja, y existen múltiples universos, cada uno dentro de la suya propia, componiendo este conjunto lo que se describe como multiuniverso (o "multiverso"). Un nuevo trabajo teórico, a cargo del equipo de Matthew Johnson, del Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, abre una vía de investigación que quizá podría permitir verificar la existencia de otros universos.

Al principio, solo existía el vacío, pero rebosaba energía, supuestamente de la clase conocida como “energía oscura”, o descrita también a veces como energía del vacío, campo de inflación o campo de Higgs. Como el agua que entra en ebullición, esta energía colosal empezó a “evaporarse”, y en consecuencia se formaron “burbujas”. Cada burbuja contenía otro vacío, cuya energía era más baja, pero nada más todavía. Esta energía hizo que las burbujas se expandieran. Inevitablemente, algunas burbujas chocaron entre sí. Es posible que algunas produjeran burbujas secundarias. Quizá las burbujas eran escasas y estaban alejadas entre sí; o quizá eran abundantes y estaban muy próximas unas de otras, como en la espuma. En cualquier caso, según las hipótesis del multiverso, cada una de estas burbujas era un universo. Nuestro universo, por tanto, solo sería una burbuja en un mar de otras burbujas, cada una albergando un universo.

En busca de civilizaciones extraterrestres por su contaminación

Durante más cincuenta años, la humanidad ha rastreado el cielo en busca de señales llegadas de alguna parte que indicaran que no estamos solos en el Universo. Pero hasta ahora el esfuerzo ha sido en vano. No hay rastro de pitidos ni ruidos provenientes de mundos situados alrededor de estrellas cercanas. En medio del debate sobre si esta metodología, empleada sobre todo por el Instituto SETI de Mountain View, California, es realmente útil, investigadores del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) proponen un nuevo método: ¿Y si esa civilización avanzada dejara señales en la atmósfera como lo hacemos nosotros? Lo que sugieren es, sencillamente, fijarse en una atmósfera contaminada.

Mediante el estudio de las atmósferas de los exoplanetas, los mundos situados fuera del Sistema Solar, podemos descubrir gases como el oxígeno y el metano, que solo coexisten si son repuestos por los seres vivos. Claro que estos gases pueden venir de una criatura con una mente superior a Einstein o de una forma simple de vida, como los microbios. Aunque descubrir cualquier tipo de vida extraterrestre por sencilla que sea ya sería un acontecimiento histórico, ¿qué pasa con las civilizaciones avanzadas? ¿Dejarían signos detectables?

29/7/14

Buscando explicaciones para una misteriosa señal de rayos X detectada en el cosmos

Se ha encontrado una misteriosa señal de rayos X en una inspección detallada de cúmulos de galaxias, mediante observaciones realizadas usando los satélites astronómicos de rayos X Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). No se sabe qué puede haber generado esta emisión, de características que no concuerdan con las de ninguno de los mecanismos comunes de generación cósmica de rayos X.

Una posibilidad intrigante es que los rayos X estén siendo producidos por la desintegración de neutrinos estériles, un tipo de partículas que ha sido propuesto como candidato a la materia oscura, o por lo menos para parte de ella. Los neutrinos estériles son un tipo hipotético de neutrino que se supone interactúa con la materia normal sólo a través de la gravedad.

Si bien resultan muy prometedores, estos resultados deben ser confirmados con datos adicionales para descartar otras explicaciones y determinar si es plausible que se haya podido observar materia oscura.

El hallazgo lo ha hecho el equipo de Esra Bulbul, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas entidades en Estados Unidos.

El lugar del aterrizaje del Apolo 11 en la Luna, visto como nunca

El 20 de julio de 1969, hace 45 años, el Apolo 11 aterrizaba en la Luna en lo que suponía uno de los más increíbles logros de la humanidad desde sus orígenes. El módulo lunar, apodado Eagle y tripulado por Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin, se posó cerca de la ribera sur del Mar de la Tranquilidad, una de las grandes cuencas lunares que contribuyen a dibujar el «Hombre de la Luna» visible desde la Tierra. Armstrong y Aldrin pasaron cerca de dos horas fuera del módulo desarrollando experimentos científicos y recogiendo muestras. En un momento, Armstrong se aventuró hacia el este para examinar un pequeño cráter que había sobrevolado justo antes de aterrizar.

Los senderos de marcas en la superficie de regolito creados por las botas de los astronautas siguen siendo claramente visibles en las fotografías del lugar del aterrizaje tomadas por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) más de cuatro décadas después. También se aprecia el módulo lunar, un sismómetro utilizado para conocer la actividad sísmica de la Luna y un retrorreflector de rayos láser empleado para medir con precisión la distancia hasta nuestro satélite natural. Como se aprecia en el vídeo, las imágenes permiten visitar el lugar del alunizaje en una forma totalmente nueva, gracias a un modelo tridimensional.

Miden con precisión la masa de un cúmulo de galaxias distante

Gracias al efecto de lente gravitacional, astrónomos han realizado el mapa más preciso de la masa dentro de un cúmulo de galaxias con el telescopio Hubble.
Creado a partir de observaciones del programa de observación Frontier Fields del Hubble, el mapa muestra la cantidad y la distribución de la masa dentro de MCS J0416.1-2403, un cúmulo masivo de galaxias al que se ha asignado 160 billones de veces la masa del sol.
El detalle en este mapa de masas se hizo posible gracias a la profundidad sin precedentes de los datos facilitados por las nuevas observaciones de Hubble, y el fenómeno cósmico conocido como lentes gravitacionales fuertes.
La medición de la cantidad y la distribución de la masa dentro de los objetos distantes en el Universo puede ser muy difícil. Un truco usado a menudo por los astrónomos es la de explorar el contenido de grandes cúmulos de galaxias mediante el estudio de los efectos gravitacionales que tienen sobre la luz de objetos muy distantes más allá de ellos.
Este es uno de los principales objetivos del programa Frontier Fields del Hubble, un programa de exploración de observación ambicioso sobre seis cúmulos de galaxias diferentes - incluyendo MCS J0416.1-2403, informa el sitio web del telescopio Hubble.

Confirmados 200 agujeros en la Luna, ¿la punta del iceberg?

Junto a los millones de cráteres que adornan la superficie de la Luna existen también cerca de200 agujeros, pozos de tamaño variado y que en algunos casos llevan al interior de complejos sistemas de cavernas. Esas bocas naturales podrían ser utilizadas como refugio por la próxima generación de astronautas y exploradores lunares, según los datos recopilados por la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), de la NASA. Los resultados de este trabajo se acaban de publicar en la revista Icarus. (Puedes ver un vídeo aquí).

El diámetro de los agujeros oscila entre los 5 y los 900 metros. Tres de ellos se identificaron usando imágenes de la nave japonesa Kaguya. Y el resto, hasta 200, utilizando un nuevo algoritmo informático que escanea automáticamente miles de imágenes de alta resolución de la superficie lunar tomadas por los instrumentos de la LRO.

"Los agujeros podrían ser útiles como apoyo de futuras actividades humanas en la superficie -afirma Robert Wagner, de la Universidad Estatal de Arizona-. Un hábitat situado en un hoyo, digamos que algunas decenas de metros bajo la superficie, puede ser un lugar muy seguro para los astronautas: sin radiación, sin micrometeoritos, casi sin polvo y sin saltos bruscos de temperatura entre el día y la noche". Wagner fue quien desarrolló el algoritmo informático y es el autor principal del estudio publicado en Icarus.

28/7/14

Los asteroides como inesperados cuerpos con actividad eléctrica

El espacio puede parecer vacío, pero no es un vacío en absoluto. En él hay actividad eléctrica que no es visible para nuestros ojos. La NASA está desarrollando planes para enviar humanos a un asteroide, y quiere saber más sobre el entorno eléctrico que los exploradores encontrarán ahí.

Un viento solar enviado desde la superficie del Sol a aproximadamente un millón de millas por hora (1,6 millones de km/h) fluye alrededor de todos los objetos del sistema solar, formando vórtices en sus estelas. Los campos magnéticos transportados por el viento solar se distorsionan, se retuercen y se quiebran a medida que chocan contra los campos magnéticos alrededor de otros astros en nuestro sistema solar, acelerando partículas a millones de kilómetros por hora y enviando corrientes eléctricas en forma de tormentas magnéticas que, alrededor de la Tierra, pueden dañar tecnología sensible a ellas, como satélites y redes de suministro eléctrico.

Hubble localiza el halo de una galaxia "con más exactitud que nunca"

El telescopio espacial Hubble ha localizado el halo de una galaxia "con más exactitud que nunca", según ha anunciado la Agencia Espacial Europea (ESA).
En concreto, se trata de la galaxia de forma elíptica Centaurus A, que un equipo de astrónomos ha explorado gracias al sistema "único" de localización basado en el espacio, la Cámara avanzada para sondeos y la Cámara de gran angular 3 del Hubble.
Durante esta exploración "sin precedente", los astrónomos llegaron hasta una distancia 25 veces superior al radio de la galaxia y analizaron una zona de 450.000 años de luz de largo y 295.000 años de luz de ancho. El resultado fue el descubrimiento de que el halo de Centaurus A se extiende mucho más allá y de forma distinta a lo esperado.
"La localización de una proporción tan grande del halo de una galaxia nos ha proporcionado evidencia sorprendente sobre la formación, evolución y composición de una galaxia--subraya la investigadora del Observatorio Europeo Austral (ESO), Marina Rejkuba--.Hemos encontrado más estrellas repartidas en una dirección que en la otra, otorgando a la galaxia una forma asimétrica que no habíamos esperado".

Una misteriosa danza de galaxias enanas puede hacer repensar el cosmos

El descubrimiento de que muchas pequeñas galaxias en todo el universo no forman un enjambre en torno a otras más grandes, sino que bailan en órbitas ordenadas en forma de disco es un desafío a nuestra comprensión de cómo se formó y evolucionó el universo.
El hallazgo de un equipo internacional de astrónomos, entre ellos el profesor Geraint Lewis de la Facultad de Física de la Universidad de Sydney, se ha publicado en Nature.
"A principios de 2013 anunciamos nuestro sorprendente descubrimiento de que la mitad de las galaxias enanas que rodean la galaxia de Andrómeda están orbitando en un plano inmenso", dijo el profesor Lewis. "Este plano tiene más de un millón de años luz de diámetro, pero es muy delgado, con una anchura de sólo 300.000 años luz."
El universo contiene miles de millones de galaxias. Algunas son inmensas, como la Vía Láctea, que contiene cientos de miles de millones de estrellas. La mayoría de las galaxias, sin embargo, son enanas, mucho más pequeñas y con sólo unos pocos de miles de millones de estrellas.
Durante décadas, los astrónomos han utilizado modelos informáticos para predecir cómo estas galaxias enanas deben orbitar grandes galaxias. Siempre habían encontrado que quedarían dispersadas aleatoriamente.
"Nuestro descubrimiento de Andrómeda no estaba de acuerdo con las expectativas, y nos sentimos obligados a explorar si era cierto de otras galaxias en todo el universo", dijo el profesor Lewis.

La Tierra y la Luna vistas desde Saturno: dos motas de polvo

Dos motas de polvo perdidas en el espacio. Las cámaras de la nave espacial Cassini de la NASA capturaron esta rara imagen de la Tierra y la Luna desde la órbita de Saturno el 19 de julio de 2013. La fotografía, difundida ahora por la agencia espacial estadounidense, ha sido aumentada cinco veces.

Tomadas mientras se realizaba un mosaico de gran angular de todo el sistema de anillos de Saturno, estas imágenes de la cámara de ángulo estrecho se insertaron deliberadamente en la secuencia para captar la imagen de la Tierra y su satélite natural. Esta es la segunda vez que Cassini ha fotografiado la Tierra desde el interior de la sombra de Saturno, y sólo la tercera vez en la historia que nuestro planeta ha sido fotografiado desde la parte exterior del sistema solar.

La Tierra es el punto de luz azul a la izquierda; la luna es más débil, blanca, a la derecha. Ambos son vistos aquí a través del difuso anillo E de Saturno. La Tierra era más brillante que el brillo estimado utilizado para calcular los tiempos de exposición de la cámara de ángulo estrecho. Por lo tanto, se utilizó la información derivada de las imágenes de la cámara de gran angular para procesar esta composición en color.

27/7/14

Expertos piden a la NASA reconsiderar un regreso a la Luna

Cuarenta y cinco años después del primer aterrizaje lunar, Estados Unidos sigue dividido sobre el papel de la luna en la futura exploración humana del espacio. Diez estadounidenses siguieron a Armstrong y Aldrin en alcanzar la superficie lunar, hasta que el programa Apolo fue cancelado en 1972. Nadie ha vuelto desde entonces.
El esfuerzo más reciente para regresar con astronautas a la Luna terminó en 2010 cuando la Casa Blanca de Obama canceló un programa de financiación insuficiente de la administración anterior llamado Constellation. En lugar de ello, la NASA se dirige ahora a comenzar a planificar para una expedición humana a un asteroide.
Esa iniciativa, prevista para 2025, incluye también una misión robótica para redirigir un pequeño asteroide o un gran pedazo de asteroide a una órbita lunar. Los astronautas luego llegarían hasta él para recoger muestras y traerlas a la Tierra. Las misiones están pensadas como peldaños para eventuales expediciones humanas a Marte.
MEJOR LA LUNA QUE UN ASTEROIDE EN EL CAMINO A MARTE
Este camino, sin embargo, está lleno de tecnología en punto muerto que no contribuye directamente a la protección radiológica, los sistemas de aterrizaje, los hábitats y otros proyectos necesarios para construir el camino a Marte, según concluyó un panel del Consejo Nacional de Investigación en junio.
Después de un estudio de tres años de las diferentes opciones para la exploración humana del espacio, el panel dijo que un camino más viable y sostenible sería volver a la Luna.
"La luna, y, en particular, su superficie, tiene ventajas significativas sobre otros objetivos como un paso intermedio en el camino hacia la meta horizonte de Marte," escribió en su informe el Comité del Consejo de Vuelos Tripulados.

Los océanos son la clave para la vida en otros planetas

Investigadores de la Universidad de East Anglia (UEA) han dado un paso importante en la carrera para descubrir si otros planetas podrían desarrollar y sostener la vida.
Una nueva investigación publicada en la revista Astrobiology demuestra el papel vital de los océanos en la moderación del clima en los planetas similares a la Tierra.
Hasta ahora, las simulaciones por ordenador de los climas habitables en planetas similares a la Tierra se han centrado en sus atmósferas. Pero la presencia de los océanos es vital para la estabilidad del clima óptimo y la habitabilidad.
El equipo de investigación de la escuela de Matemáticas y Ciencias Ambientales de la UEA creó un patrón simulado por ordenador de circulación de los océanos en un planeta parecido a la Tierra cubierto por un hipotético océano. Se observó cómo los diferentes tipos de rotación planetaria impactarían en el transporte de calor si se tiene en cuenta la presencia de los océanos.
El investigador del equipo David Stevens dijo: "El número de planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar está aumentando rápidamente. Esta investigación ayudará a responder si estos planetas podrían sostener vida extraterrestre.

Curiosity encuentra un meteorito de hierro en Marte

El rover Curiosity ha encontrado un meteorito de hierro en su singladura por Marte. Denominado Líbano, es similar en forma y brillo a los meteoritos del mismo tiepo encontradas en Marte por la anterior generación de rovers, Spirit y Opportunity.
Líbano tiene unos 2 metros de ancho. La imagen difundida por la NASA combina una serie de imágenes circulares de alta resolución tomadas por la Microcámara Remota (RMI) de Química del Curiosity y la cámara del instrumento ChemCam, además de otras proporcionadas por la cámara de mástil del rover (Mastcam). Las imágenes de los componentes se tomaron el 25 de mayo.

Encuentran un misterioso espectro de rayos X en el cúmulo de Perseo

Astrofísicos han encontrado con el telescopio espacial Chandra de la NASA una línea espectral de rayos X en el cúmulo de Perseo que no saben clasificar.
"No podía creer lo que veía", dice Esra Bulbul del Centro Harvard para la Astrofísica. "Lo que encontramos, a primera vista, no se podría explicar por la física conocida."
Junto con un equipo de más de media docena de colegas, Bulbul ha estado utilizando Chandra para explorar el cúmulo de Perseo, un enjambre de galaxias a unos 250 millones de años luz de la Tierra. Es uno de los objetos más masivos conocidos en el Universo, y se encuentra inmerso en un enorme "atmósfera" de plasma supercaliente. Es allí donde reside el misterio.
Bulbul explica: "La atmósfera del grupo está lleno de iones como el Fe XXV, Si XIV, y S XV. Cada uno produce una línea en el espectro de rayos x, que podemos trazar un mapa utilizando Chandra. Estas líneas espectrales corresponden a energías de rayos x bien conocidas".
Sin embargo, en 2012, cuando Bulbul añadió 17 días de datos de Chandra, una nueva línea apareció donde no debería estar. "Una línea apareció en 3,56 keV (kilo-electrón voltios) que no corresponde a ninguna de transición atómica conocida", dice. "Fue una gran sorpresa."

26/7/14

La NASA cree que encontrar vida extraterrestre está al alcance

Expertos de la NASA e insituciones asociadas han expuesto en Washington su hoja de ruta para la búsqueda de vida en el Universo, que implica el uso de telescopios actuales y futuros.
"En algún momento en el futuro cercano, la gente será capaz de apuntar a una estrella y decir que tiene un planeta como la Tierra", dice Sara Seager, profesora de Física y Ciencia Planetaria en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts. "Los astrónomos piensan que es muy probable que cada estrella en nuestra galaxia, la Vía Láctea, tenga al menos un planeta."
La misión de la NASA para estudiar los sistemas planetarios alrededor de otras estrellas se inició con observatorios en tierra, luego se trasladó a los activos basados en el espacio, como telescopios como Hubble, Spitzer y Kepler. Los telescopios actuales pueden ver muchas estrellas y saber si tienen uno o más planetas en órbita. Aún más, pueden determinar si los planetas están a la distancia correcta de la estrella para tener agua líquida, el ingrediente clave para la vida tal como la conocemos, informa la NASA en un comunicado.
La hoja de ruta de la NASA continuará con el lanzamiento del Satélite de Observación del Tránsito de Exoplanetas (TESS) en 2017, el Telescopio Espacial James Webb en 2018, y tal vez la propuesta de
Telescopio de Observación en Infrarrojo de Amplio Campo-Telescopio Activo Centrado en Astrofísica (WFIRST-AFTA) a principios de la próxima década. Estos futuros telescopios encontrarán y caracterizarán una serie de nuevos exoplanetas para ampliar nuestro conocimiento de sus ambientes y la diversidad.
El telescopio Webb y WFIRST-AFTA sentarán las bases y misiones futuras que extenderán la búsqueda de océanos en forma de vapor de agua atmosférico y de la vida, asi como del dióxido de carbono y otros productos químicos atmosféricos en los planetas cercanos que sean similares a la Tierra en tamaño y la masa, un paso clave en la búsqueda de vida.

Confirman que unas enigmáticas ondas de radio provienen del espacio exterior

El radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico ha detectado un estallido de ondas de radio de una fracción de segundo, unos impulsos misteriosos que parecen provenir de lo más profundo del espacio exterior.

Un equipo internacional de astrónomos indica que se trata del primer estallido de ondas de radio detectado con un instrumento que no sea el radiotelescopio Parkes en Australia, informa The Blaze.

La falta de hallazgos similares en otros centros permite concluir que el instrumento de Parkes podría haber recogido señales procedentes de fuentes terrestres o cercanas al planeta. "Nuestro resultado es importante porque elimina cualquier duda de que estas explosiones de radio no sean realmente de origen cósmico", dijo Victoria Kaspi, profesora de astrofísica en la Universidad de McGill en Montreal (Canadá) que detectó el estallido de radio rápido. "Las ondas de radio muestran que todas las señales han venido de muy lejos de nuestra galaxia, una perspectiva muy emocionante".

Venus Express sobrevive al buceo atmosférico del planeta

Después de un mes de deslizarse dentro y fuera de la atmósfera de Venus a sólo 130 kilómetros de la superficie del planeta, la nave Venus Express se prepara para navegar a altitudes de 460 kilometros.
Desde su llegada a Venus en 2006, la nave espacial ha estado llevando a cabo observaciones científicas desde una órbita elíptica de 24 horas que oscilaba en altitud desde los 66.000 kilómetros sobre el polo sur - ofreciendo increíbles vistas globales - a altitudes de alrededor de 250 kilómetros en el polo norte, justo por encima de la parte superior de la atmósfera del planeta.
Después de ocho años en órbita y cuando el combustible para su sistema de propulsión se está agotando, se planificó una campaña de aerofrenado audaz como trabajo final para Venus Express, durante la cual se sumergió cada vez más abajo en la atmósfera del planeta.
Las operaciones científicas rutinarias concluyeron el 15 de mayo, y la altitud de la nave espacial se dejó caer de forma natural por el efecto de la gravedad, que culminó en un mes 'surfing' entre 131 kilometros y 135 kilómetros sobre la superficie.
Pequeñas igniciones, además de los propulsores se utilizaron para colocar la nave espacial a altitudes aún más bajas, que llegaron a menos de 129 kilómetros el 12 de julio.
"Hemos explorado un territorio desconocido, un buceo profundo en el ambiente de Venus", dice Hakan Svedhem, científico del proyecto Venus Express de la ESA. "Hemos medido los efectos de la fricción atmosférica en la nave espacial, que nos enseñará cómo la densidad de la atmósfera varía en escalas locales y globales."
De hecho, la resistencia adicional ejercida por la atmósfera más densa en altitudes más bajas reduce el período orbital de la nave espacial más de una hora.

25/7/14

¿Cómo será el paisaje de Plutón?

El 14 de julio de 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA descubrirá un nuevo mundo con su sobrevuelo cercano de Plutón. "Debido a que este planeta nunca ha recibido la visita próxima de una nave espacial, todo será una primicia", dice Adriana Ocampo, Ejecutiva del Programa New Frontiers de la NASA. "Sé que esto será una experiencia asombrosa llena de momentos históricos", añadió.
El investigador principal de la misión, Alan Stern, del Southwest Research Institute, compara la manera en que New Horizons va a revolucionar el conocimiento sobre el sistema de Plutón a la forma en que la Mariner 4, que sobrevoló Marte en julio de 1965, revolucionó el conocimiento de ese planeta. En ese momento, muchas personas en la Tierra creían que el planeta rojo era un mundo exuberante, con agua y vegetación. En cambio, el Mariner 4 reveló un mundo desértico de inquietante belleza.
El obrevuelo de Plutón por New Horizons se producirá casi exactamente 50 años después del sobrevuelo de la Mariner 4 en Marte y podría escandalizar a los observadores de igual manera, informa la NASA.
Plutón es casi completamente desconocido. Las mejores imágenes hasta ahora muestran un poco más que la forma de Plutón (esférico) y el color (de color rojizo). Con los años, los cambios en los patrones de color hacen alusión a un planeta dinámico donde algo está pasando, pero nadie sabe qué.

Captadas señales de láser de Curiosity en una roca marciana

Señales láser aparecen por primera vez en una roca del tamaño de una pelota de béisbol, en una serie de imágenes tomadas el 12 de julio por la cámara MAHLI instalada en el brazo del rover Curiosity en Marte. La señal aparece en el centro de la imagen derecha.
Estos flashes se produjeron mientras el instrumento de imagen y análisis química (Chemcam) realizaba múltiples disparos de láser para investigar la composición de la roca. El láser de ChemCam ha pasado por más de 600 objetivos de suelo y roca en Marte desde que Curiosity aterrizó en el cráter Gale en agosto de 2012, informa la NASA.

"Esto es emocionante! El láser de ChemCam ha disparado más de 150.000 veces en Marte, pero esta es la primera vez que vemos la estela de plasma que se crea", dijo Sylvestre Maurice, investigador responsable suplente de Chemcam, desde el Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Francia.
"Cada vez que el láser alcanza un objetivo, la luz de plasma es capturada y analizada por los espectrómetros de ChemCam. Lo que las nuevas imágenes añaden es la confirmación de que el tamaño y la forma de la chispa es lo que habíamos anticipado en las condiciones marcianas."

24/7/14

Los objetos más fríos del Universo no tienen dónde esconderse

Un grupo de investigadores de la Universidad de Northwestern ha puesto a punto una tecnología que permitirá a los astrónomos hacer visibles los objetos más fríos del Universo, que hasta ahora escapaban a las observaciones. El trabajo se ha publicado en Applied Physics Letters.

Demasiado fríos y débiles, muchos objetos resultan imposibles de detectar con luz visible. Pero el hito alcanzado por Manijeh Razeghi y sus colegas de Northwestern logrará que esos objetos puedan verse, lo cual abre una nueva era en la exploración del espacio profundo.

"Las cámaras de infrarrojos de alto rendimiento resultan de vital importancia en todas las misiones espaciales -afirma Manijeh Razeghi-. Estudiando las ondas infrarrojas emitidas por estrellas y planetas muy fríos, los científicos han podido empezar a desentrañar los misterios de estos objetos a muy bajas temperaturas".

De hecho, durante décadas los investigadores han escudriñado la radiación infrarroja para estudiar las profundidades del espacio. La luz infrarroja tiene una longitud de onda mucho más larga que la luz visible, por lo que puede penetrar en el interior de las más densas nubes de gas y polvo y revelar lo que hay en su interior o, incluso, detrás de ellas.

El asteroide Vesta cuestiona las teorías de formación planetaria

Simulaciones numéricas de investigadores suizos sobre los datos de la misión Dawn de la NASA al asteroide Vesta cuestionan los módelos contemporáneos de la formación de planetas rocosos, como la Tierra. El estudio se publica en Nature.
Con sus 500 kilómetros de diámetro, el asteroide Vesta es uno de las más grandes embriones de planeta conocidos. Se formó al mismo tiempo que el sistema solar. Como estímulo al interés científico, la NASA envió la sonda Dawn a la órbita de Vesta durante un año, entre julio de 2011 y julio de 2012.
Los datos recopilados por Dawn fueron analizados por un equipo de investigadores de la EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausanne), así como las Universidades de Berna, Bretaña (Francia) y Arizona (EE.UU.). Conclusión: la corteza del asteroide es casi tres veces más gruesa de lo esperado. El estudio no sólo tiene implicaciones para la estructura de este objeto celeste, que se encuentra entre Marte y Júpiter.
Sus resultados también desafían un componente fundamental en los modelos de formación de planetas, a saber, la composición de la nube inicial de materia reunida, calentada y fundida y que luego se cristalizó para formar planetas.
NO HAY OLIVINO
En el laboratorio de Ciencias de la Tierra y Planetarias EPFL (EPSL), dirigido por Philippe Gillet, Harold Clenet echó un vistazo a la composición de las rocas esparcidas por el terreno de Vesta. "Lo que es sorprendente es la ausencia de un mineral en particular, el olivino, en la superficie del asteroide", dijo el investigador.

23/7/14

Una larga explosión de rayos gamma acerca a las primeras estrellas

Astrónomos que analizan una explosión de larga duración de luz de alta energía observada en 2013 han encontrado rasgos muy similares a los esperables de una explosión de las primeras estrellas del universo.
Si esta interpretación es correcta, esta explosión valida las ideas acerca de una clase recientemente identificada de estallido de rayos gamma y sirve como un sustituto de lo que observaciones futuras pueden ver como los últimos actos de las primeras estrellas.
"Uno de los grandes retos de la astrofísica moderna ha sido la búsqueda para identificar la primera generación de estrellas que se formaron en el Universo, a las que nos referimos como estrellas de población III", explicó el científico principal Luigi Piro, director de investigación en el Instituto de Astrofísica y Planetología de Roma. "Este importante evento nos lleva un paso más cerca."
Los estallidos de rayos gamma (GRBs) son las explosiones más luminosas del universo. Las explosiones emiten estallidos de rayos gamma - la forma más poderosa de la luz - y rayos X, y producen resplandores que se desvanecen rápidamente y que se pueden observar en luz visible, infrarrojo y longitudes de onda de radio. En promedio, el satélite Swift de la NASA, el Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma y otras naves espaciales detectan alrededor de un GRB cada día.
El 25 de septiembre de 2013, la alerta de explosión del Telescopio Swift informó de una emanación de rayos gamma de una fuente en la constelación de Fornax. La nave espacial alertó automáticamente a observatorios alrededor del mundo que una nueva explosión - GRB 130925A designado, después de la fecha - estaba en marcha y enfocó su telescopio de rayos X (XRT) hacia la fuente.

Se publica el mejor mapa geológico global de Marte

Un nuevo mapa geológico global de Marte --la representación más completa de la superficie del planeta rojo-- ha sido publicada por el Servicio Geológico de EE.UU.
El nuevo mapa reúne observaciones y resultados científicos a partir de cuatro naves espaciales en órbita que han ido adquiriendo los datos durante más de 16 años. El resultado es una comprensión actualizada de la historia geológica de la superficie de Marte el planeta más parecido a la Tierra del Sistema Solar y el otro junto a la Tierra en la zona habitable del sistema. El nuevo mapa geológico está disponible para su descarga.

Durante cientos de años, los mapas geológicos han contribuido a impulsar el pensamiento científico. Este nuevo mapa global geológico de Marte, así como los últimos mapas geológicos globales de las lunas de Júpiter, Ganimedes e Io, también ilustran la importancia global de la cartografía geológica como una herramienta esencial para la exploración del sistema solar, explica el USGS en un comunicado.
"La exploración con naves de Marte durante los últimos dos decenios ha mejorado enormemente nuestra comprensión de los materiales geológicos, eventos y procesos en su superficie", dijo el científico del USGS y autor principal, Kenneth Tanaka.

En Júpiter y Saturno pueden llover diamantes

El mayor láser del mundo, una impresionante máquina que incluso ha aparecido en alguna película de la saga Star Trek, acaba de llevar a cabo una extraña y trascendental proeza: pulverizar un diamante,la sustancia más dura del mundo, sometiéndolo a una extraordinaria presión equivalente a 50 millones de veces la que ejerce la atmósfera terrestre.

Los resultados de este experimento ayudarán a los investigadores a comprender mejor cómo se comporta un material (en este caso el carbono) cuando es sometido a presiones gigantescas como, por ejemplo, las que se dan en las profundidades de los planetas gigantes. Y de paso a comprobar si es posible, por otra parte, que existan planetas hechos completa o casi completamente de diamante.

Incluso aquí, en nuestro propio Sistema Solar, las densas atmósferas de los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno contienen carbono. Y muchos modelos químicos sugieren que la enorme presión existente en las capas más profundas de las atmósferas de estos gigantes podría ser suficiente para cristalizar ese carbono y dar lugar a "lluvias de diamantes", o incluso crear impresionantes bloques de diamante sólido. Sin embargo, hasta ahora nadie había sido capaz de reproducir en la Tierra presiones tan elevadas.

El físico Ray Smith, del Lawrence Livermore National Laboratory, en California, y su equipo, consiguieron este hito en el National Ignition Facility (INF) el láser más poderoso del mundo, un instrumento cuya apariencia futurista y de ciencia ficción le valió aparecer en la película Star Trek. En la oscuridad", de 2013, en la que figuraba ser el centro de los impulsores "warp" de la nave Entreprise.

22/7/14

El desconocido lanzamiento espacial chino que acabó en tragedia

En los últimos años, la carrera espacial emprendida por China ha cosechado unos resultados espectaculares, de forma que en la actualidad es, junto a Rusia, el único país del planeta capaz de enviar al espacio una nave espacial tripulada.

Sin embargo, en la aventura espacial del gigante asiático no todo han sido momentos dulces. Si ya en el siglo XVI, como contamos hace tiempo, un funcionario de la dinastía Ming que soñaba con ser el primer ser humano en ser lanzado al espacio protagonizó un descabellado experimento que acabó en tragedia, los modernos lanzamientos llevados a cabo por China tampoco han estado exentos de sufrir toda clase de accidentes, cuyas consecuencias han sido siempre minimizadas por la propaganda y la censura del gobierno asiático.

Posiblemente, el mayor desastre de la carrera espacial china fue el accidente ocurrido en 1996, cuando la Administración Espacial Nacional de China se encontraba inmersa en un intento de rentabilizar sus cohetes comerciales a marchas forzadas.

Tal y como desvela el blog «Historias de China», el 14 de febrero de ese año, un cohete de la serie Larga Marcha, que llevaba a bordo un satélite Intelsat de fabricación estadounidense fue lanzado desde la provincia de Sichuan. Nada más despegar, la lanzadera se desvió de su trayectoria para acabar estrellándose sobre el cercano poblado de Xichang.

La hoja de ruta de la NASA para buscar vida fuera de la Tierra

¿Estamos solos en el Universo? Muchos científicos creen que no, que la vida pudo haber surgido en al menos algunos de los miles de millones de planetas que se cree existen solo en nuestra galaxia. ¿Por qué no si ocurrió en la Tierra? La NASA ha presentado en una charla pública en Washington una hoja de ruta para dar con estos mundos habitables, una tarea que implica el uso de una serie de telescopios actuales y futuros.

«En algún momento en el futuro cercano, la gente será capaz de apuntar a una estrella y decir que tiene un planeta como la Tierra», afirma Sara Seager, profesora de física y ciencia planetaria en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge. «Los astrónomos piensan que es muy probable que cada estrella en nuestra galaxia, la Vía Láctea, tenga al menos un planeta».

La misión de la NASA para estudiar los sistemas planetarios alrededor de otras estrellas se inició con observatorios en tierra, luego se trasladó al espacio, con el uso de los telescopios espaciales Hubble, Spitzer y Kepler. Estos telescopios actuales pueden ver muchas estrellas y saber si tienen uno o más planetas en órbita. Aún más, pueden determinar si los planetas están a la distancia correcta de su estrella (zona de habitabilidad) como para tener agua líquida en su superficie, el ingrediente clave para la vida tal y como la conocemos.

Localizan 200 pozos en la Luna que podrían ser refugio de astronautas

La superficie de la Luna está tallada por millones de cráteres, y también de 200 pozos de empinadas paredes que podrían emplearse como refugio de astronautas en futuras misiones.
Nuevas observaciones del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA (LRO) de la NASA indican que estos hoyos varían en tamaño desde unos 5 metros de ancho a más de 900 metros. Tres de ellos fueron identificados por primera vez con el uso de imágenes de la nave espacial japonesa Kaguya y cientos más han sido encontrados usando un nuevo algoritmo informático que automáticamente escanea miles de imágenes de alta resolución de la superficie lunar desde la cámara de ángulo estrecho de la LRO (NAC).
"Los hoyos serían útiles en apoyo a la actividad humana en la superficie lunar", dijo Robert Wagner de la Universidad Estatal de Arizona, Tempe. "Un hábitat colocado en un pozo - idealmente de varias decenas de metros de nuevo bajo un voladizo - proporcionaría un lugar muy seguro para los astronautas: ninguna radiación ni micrometeoritos, posiblemente muy poco polvo, y no hay cambios abruptos de temperatura del día a la noche". Wagner desarrolló el algoritmo de la computadora, y es el autor principal de un artículo sobre esta investigación publicado en la revista Icarus.

21/7/14

Asi despega un carguero privado hacia la Estación Espacial

Orbital Science Corporation lanzó este domingo con éxito su cohete Antares con un carguero automático Cygnus de suministro dirigido a la Estación Espacial Internacional.
El despegue se produjo en el puerto espacial del Atlántico Medio de la NASA en Wallops, Virginia, a las 16.52 UTC, dos días después de la fecha inicial prevista.


¿Asteroides que no son rocas sino nubes de grava?

Tradicionalmente, se ha venido asumiendo que los asteroides más pequeños son fragmentos de asteroides más grandes que se rompieron a trozos al colisionar contra algún objeto cósmico comparable. Según este modelo, esos asteroides diminutos serían rocas flotando en el espacio.

Sin embargo, unos científicos han descubierto que, al menos en el caso del asteroide que han investigado, éste está vacío en un 65 por ciento.

Ello sugiere que debe tratarse más bien de un cúmulo de piedras flotando juntas, o una nube de polvo con una roca sólida en su núcleo.

El hallazgo sobre este diminuto asteroide, de alrededor de 6 metros de diámetro, conocido como 2011 MD, hace pensar que puede haber otros casos. De hecho, estas características de 2011 MD son muy parecidas a las de otro asteroide, 2009 BD, descubiertas meses atrás.

Fotos obtenidas por el Curiosity demuestran que el suelo de Marte fue similar al terrestre

Gregory Retallack, profesor de geología de la Universidad de Oregón, en EE.UU., destaca que las imágenes demuestran que los suelos recién descubiertos proporcionan unas condiciones del suelo más benignas que las conocidas hasta ahora en el planeta rojo.

Los datos obtenidos por el vehículo explorador de la NASA resultaron muy valiosos desde el punto de vista científico: en una muestra de roca el Curiosity encontró nitrógeno, azufre, oxígeno, fósforo, carbono e hidrógeno, ingredientes claves para la vida en la Tierra. También reveló que las concentraciones de sulfato de Marte son comparables a las de los valles secos de la Antártida y el desierto chileno de Atacama.

Retallack comentó que las muestras de suelos no son una prueba concluyente de que Marte albergara vida en el pasado, pero permiten suponer que el planeta rojo originalmente fue más húmedo y más cálido que en los últimos 3.000 millones de años. Por lo visto hubo una transición desde un "primer ciclo de Marte, benigno y húmedo, hasta el actual ciclo ácido y árido". Recordemos que según la teoría más popular la vida en la Tierra surgió y empezó a diversificarse hace unos 3.500 millones de años.

20/7/14

La «Gran Erupción» que iluminó el cielo en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el sistema binario supermasivo Eta Carinae experimentó una erupción que lanzó al espacio una cantidad de masa equivalente por lo menos a diez masas solares y que la convirtió en la segunda estrella más brillante del cielo. Ahora, un equipo de investigadores ha creado, a partir de las últimas observaciones, el primer modelo tridimensional de este violento estallido.

"Nuestro modelo -explica Thomas Madura, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la NASA, y coautor de este trabajo- indica que el enorme escudo de gas y polvo que rodea la estrella tiene un origen más complejo de lo que hasta ahora se creía. Por primera vez, tenemos evidencias que sugieren que la intensa interacción entre las estrellas del sistema binario juegan un papel relevante a la hora de esculpir la nebulosa que vemos hoy".

Eta Carinae se encuentra a unos 7.500 años luz de distancia, en la constelación de Carina y es uno de los sistemas binarios más masivos al alcance de la curiosidad de los astrónomos. La estrella menor del sistema tiene unas 30 veces la masa del Sol y es cerca de un millón de veces más brillante. La estrella principal, la mayor, contiene cerca de 90 masas solares y es unos cinco millones de veces más brillante que nuestro astro particular. Ambas estrellas, jovenes, enormes y muy energéticas, están destinadas a terminar, en breve, su existencia, estallando en forma de supernovas.

La Luna, en alta resolución para celebrar los 45 años del aterrizaje del Apolo 11

El sistema SLOOH de telescopios terrestres conectados a internet ofrecerá esta noche desde Dubai (Emiratos Árabes) una retransmisión de la Luna en alta definición para celebrar el 45 aniversario de la llegada del hombre a nuestro satélite natural. El Apolo 11 se posó en el Mar de la Tranquilidad el 20 de julio de 1969, haciendo realidad uno de los mayores logros de la humanidad y culminando un trabajo realizado por medio millón de personas durante ocho años. Por primera vez, poníamos el pie en otro mundo cuando Neil Armstrong daba su «pequeño paso».

La retransmisión comenzará a las 2.30 de la madrugada de este lunes. Los internautas podrán acceder libremente a la secuencia de imágenes de la Luna, que será acompañada por los comentarios de astrónomos y periodistas científicos. Los espectadores pueden seguir las actualizaciones en el programa utilizando el hashtag # SloohApollo11. Los participantes explorarán una amplia gama de temas, incluyendo historias no conocidas del programa Apolo y las numerosas teorías conspiranoicas sobre el mismo.

Una vela solar será lanzada al espacio en 2016

The Planetary Society ha anunciado el lanzamiento al espacio de su nave de vela solar LightSail en abril de 2016, a bordo de un cohete pesado Falcon de SpaceX. "Es fantástico que por fin tengamos una fecha de lanzamiento para esta misión pionera", dijo en un comunicado el director ejecutivo de esta entidad promotora de la investigación espacial, Bill Nye. "Cuando estaba en la escuela de ingeniería, leí el libro acerca de la vela solar escrito por mi predecesor y co-fundador de la sociedad Louis Friedman. Pero el sueño de navegar a vela en el espacio se remonta mucho más lejos".

Primera con capital privado
Si bien ha habido otras misiones de velas solares en la década pasada -en particular la IKAROS de Japón- ninguna ha intentado lo que LightSail hará. Será la primera en ser financiada por capital privado. Además, las tecnologías desarrolladas para LightSail pueden permitir que pequeñas naves tipo CubeSat logren el éxito de un viaje interplanetario.

La creación y puesta en marcha de CubeSats está al alcance de universidades y otras organizaciones que antes sólo podían soñar con volar sus propias misiones. Los CubeSats utilizan un diseño estándar sobre la base de cubos de 10 centímetros de lado. LightSail mide tres cubos, o sólo 30 centímetros de largo.

Astrónomos desarrollan un nuevo modelo sobre la formación de Marte

Los modelos de formación de los planetas rocosos del Sistema Solar desarrollados en las últimas dos décadas han sido exitosos en la explicación del origen de Venus y de la Tierra –que tienen un tamaño similar– y de Mercurio, que posee tan sólo un 5% de la masa de la Tierra.

No obstante, las simulaciones informáticas de alta resolución aún no han permitido explicar cómo se formó Marte, ni por qué ese planeta tiene tan sólo el 10% de la masa de la Tierra.

Según los científicos, éste es un tema intrigante, ya que los cuatro planetas están constituidos por los mismos embriones planetarios –cuerpos celestes con dimensiones similares a las de los planetas actuales– que se fundieron en el transcurso de decenas de millones de años.

Un equipo internacional de astrónomos –integrado por científicos de Brasil, Estados Unidos, Alemania y Francia, y liderado por el Grupo de Dinámica Orbital & Planetología de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), campus de Guaratinguetá– realizó recientemente una serie de simulaciones mediante las cuales demostró que el tamaño de Marte puede estar relacionado con la densidad de la nebulosa protosolar –la nube de gas y polvo que dio origen al Sistema Solar– en la región orbital del planeta.

Este estudio, resultado del Proyecto Temático intitulado “La dinámica orbital de pequeños cuerpos”, que contó con el apoyo de la FAPESP, apareció descrito en un artículo que salió en febrero pasado en The Astrophysical Journal, una publicación de la American Astronomical Society.

19/7/14

¿Por qué la atmósfera de Venus gira más rápido que el resto del planeta?

Los días de Venus se pueden hacer eternos, duran lo que 243 días terrestres, y son muy cálidos. Si no fuera porque está demasiado cerca del Sol podría ser un buen destino turístico. Bueno, y si no fuera porque su atmósfera es tóxica, está a 460 grados centígrados y porque genera vientos de más de 400 kilómetros por hora.

De hecho, los científicos se han preguntado durante mucho tiempo cómo era posible que la atmósfera de Venus girase tan rápido (tarda en circundar el planeta 4 días terrestres), a la vez que la parte rocosa del planeta gira tan despacio. Y, aunque el motor que origina esta superrotación atmosférica aún se desconoce, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la naturaleza de las ondas que se generan en la atmósfera por primera vez.

«Venus es un quebradero de cabeza para los especialistas en dinámica atmosférica. Sus vientos superan los 400 kilómetros por hora, 60 veces más que la velocidad de rotación del planeta», apunta el investigador del CSIC Javier Peralta, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que encabeza el estudio. Pero ahora, su equipo ha sido capaz de «identificar la naturaleza de las ondas que vemos en las observaciones de la misión Venus Express».

Descifradas las ondas atmosféricas de Venus, una de las claves para comprender la superrotación de la atmósfera del planeta

El planeta Venus gira muy lentamente sobre sí mismo, tanto que un día allí dura doscientos cuarenta y tres días terrestres. Pero su atmósfera, que debería rotar también despacio, circunda el planeta en apenas cuatro días. El motor que origina y mantiene esta superrotación atmosférica aún se desconoce, aunque las numerosas ondas que pueblan la atmósfera del planeta podrían jugar un papel importante. Un estudio acaba de identificar la naturaleza de éstas por primera vez.

"Venus es un quebradero de cabeza para los especialistas en dinámica atmosférica. Sus vientos superan los cuatrocientos kilómetros por hora, sesenta veces más que la velocidad de rotación del planeta -como comparación, los vientos más veloces en la Tierra están muy por debajo de su velocidad de rotación-", apunta Javier Peralta, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España) que encabeza el estudio. "Pero tras treinta años de investigación, hoy en día seguimos sin un modelo físico que reproduzca fielmente la superrotación de Venus", destaca el investigador.

Descubren siete galaxias con un nuevo tipo de telescopio

Astrónomos de la Universidad de Yale han descubierto siete galaxias enanas gracias a una reflexión de una galaxia espiral cercana. El hallazgo se ha realizado con un nuevo tipo de telescopio hecho uniendo teleobjetivos.
Estas galaxias nunca antes vistas pueden dar pistas importantes sobre la materia oscura y la evolución de las galaxias, y posiblemente señalan el descubrimiento de una nueva clase de objetos en el espacio.
"Conseguimos un resultado emocionante en nuestras primeras imágenes", dijo Allison Merritt, estudiante graduada de Yale y autora principal de un artículo sobre el descubrimiento en la revista Astrophysical Journal Letters. "Fue muy emocionante. Se habla de la calidad del telescopio ".
Pieter van Dokkum, presidente del departamento de Astronomía de la Universidad de Yale, diseñó el telescopio robótico con el astrónomo Roberto Abraham, de la Universidad de Toronto. Su Dragonfly Telephoto Array utiliza ocho teleobjetivos con recubrimientos especiales que suprimen la luz dispersada internamente. Esto hace que el telescopio detecte el muy difusa y bajo brillo superficial de las galaxias recién descubiertas.

Detectan un "punto caliente" de rayos cósmicos de alta energía

Un observatorio dirigido por la Universidad de Utah ha encontrado un "punto caliente" bajo la Osa Mayor que emite un número desproporcionado de rayos cósmicos de ultra alta energía. El descubrimiento lleva a la física un paso más hacia la identificación de las misteriosas fuentes de las partículas más energéticas del universo.
"Esto nos acerca a descubrir las fuentes", dice el físico de la Universidad de Utah Gordon Thomson, portavoz y coinvestigador principal del telescopio de rayos cósmicos de 25 millones de dólares (18 millones de euros) en el observatorio al oeste de Delta, en Utah. Se trata del mayor detector de rayos cósmicos en el Hemisferio Norte.
"Lo que se ve es una mancha en el cielo y en el interior de esta mancha hay todo tipo de cosas, diversos tipos de objetos, que podrían ser la fuente" de los poderosos rayos cósmicos, añade. "Ahora sabemos dónde buscar", celebra el autor de este estudio, que ha sido aceptado para su publicación en 'Astrophysical Journal Letters'.
Thomson dice que muchos astrofísicos sospechan que los rayos cósmicos de ultra alta energía son generados por los núcleos galácticos activos (AGN, por sus siglas en inglés), en los que el material es aspirado dentro de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, mientras que otros materiales se lanzan lejos en un chorro en forma de viga conocido como blazar.
Otra posibilidad popular es que los rayos cósmicos de más alta energía provienen de algunas supernovas (explosiones de estrellas) que emiten rayos gamma de las explosiones. Por su parte, los rayos cósmicos de baja energía provienen del sol, otras estrellas y estrellas en explosión, pero la fuente o fuentes de los rayos cósmicos más energéticos ha sido un misterio durante décadas.

18/7/14

Curiosity traspasa su 'zona segura' de aterrizaje

El rover Curiosity ha traspasado la elipse, de unos 7 por 20 kilómetros, asignada como terreno de aterrizaje seguro oara su llegada en agosto de 2012 al interior del cráter Gale de Marte.
La cámara de alta resolución HiRISE a nordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA fotografió desde el espacio el rover el pasado 27 de junio en el final de llevó a Curiosity justo en los límites de la elipse.

La elipse de aterrizaje es el área dentro de la cual el rover tenía una muy alta probabilidad de tocar tierra cuando llegó a Marte el 5 de agosto de 2012, informa el Jet Propulsion Laboratory de la NASA..
Se trata del área necesaria para satisfacer los requisitos para proporcionar acceso a los sitios de interés científico al tiempo que presenta pocos riesgos de aterrizaje, tales como laderas empinadas o grandes rocas.

Un puente espiral de estrellas jóvenes entre dos viejas galaxias

El Hubble ha fotografiado una estructura inusual de 100.000 años luz de longitud, a modo de cadena en forma de sacacorchos de perlas que se enrolla alrededor de los núcleos de dos galaxias en colisión.
La estructura única de la espiral estelar puede producir nuevos conocimientos sobre la formación de supercúmulos estelares, que resultan de la fusión de las galaxias y la dinámica del gas en este proceso que rara vez se ve.

"Nos sorprendimos al encontrar este impresionante morfología. Hemos sabido durante mucho tiempo que este fenómeno se observa en los brazos de las galaxias espirales y en los puentes de marea entre galaxias en interacción. Sin embargo, este tipo de supercúmulo en particular nunca se ha visto antes en la fusión de las galaxias elípticas gigantes ", dijo Grant Tremblay, del Observatorio Europeo Austral en Garching, Alemania.
Los cúmulos de estrellas azules jóvenes se espacian uniformemente a lo largo de la cadena a través de las galaxias en separaciones de 3.000 años luz. El par de galaxias elípticas está incrustado en el interior del cúmulo de galaxias denso conocido como SDSS J1531 3414. La poderosa gravedad del cúmulo distorsiona las imágenes de galaxias de fondo en rayas azules y arcos que dan la ilusión de estar dentro de la agrupación, un efecto conocido como lente gravitacional.

"Algo anda mal": el universo nos oculta de dónde procede el 80% de su luz

Según una nueva investigación llevada a cabo por un equipo de científicos internacionales y financiada por la NASA, las estadounidenses Fundación Nacional de Ciencias y la Fundación Ahmanson, no es posible encontrar la fuente de cerca del 80% de la luz del universo.
Algo anda mal en el universo
El espectrógrafo de orígenes del espacio a bordo del telescopio Hubble ha detectado que los hilos de hidrógeno que unen las galaxias no se iluminan como se creía. Se iluminan demasiado, pero no podemos observar ni la luz ni las fuentes de las que procede la luz.

"Cuando estos átomos de hidrógeno son golpeados por la luz ultravioleta de alta energía, se transforman a partir de átomos eléctricamente neutros a iones cargados.

Más probabilidades de existencia de mundos habitables

El descubrimiento en un sistema estelar binario de un planeta de tipo rocoso como la Tierra situado a la misma distancia de su estrella que la que separa a la Tierra del Sol ha expandido la cantidad de escenarios donde es factible que se hayan formado planetas parecidos al nuestro y potencialmente capaces de poseer vida.

El hallazgo lo ha hecho el equipo internacional de Cheongho Han, de la Universidad Nacional de Chungbuk en Corea del Sur, Scott Gaudi, de la Universidad Estatal de Ohio en la ciudad estadounidense de Columbus, y científicos de una veintena de instituciones en varias naciones, durante una investigación financiada parcialmente por la NASA.

La pareja de estrellas, en torno a una de las cuales orbita el planeta recién descubierto, está a 3.000 años-luz de la Tierra.

El planeta, llamado OGLE-2013-BLG-0341LBb, tiene el doble de la masa de la Tierra. Sin embargo, pese a que orbita una de las estrellas del sistema binario a casi exactamente la misma distancia que la Tierra lo hace del Sol, no goza de las mismas condiciones de temperatura que sí disfruta nuestro mundo. El motivo es que la estrella anfitriona es mucho más débil que el Sol. El planeta, del tipo conocido como SuperTierra, es en consecuencia mucho más frío que la Tierra; de hecho, es un poco más frío que la luna Europa de Júpiter.

17/7/14

La orografía de Ganímedes revela una tectónica como la de la Tierra

Los procesos que dieron forma a las crestas y valles en la superficie de la luna helada de Júpiter Ganímedes son probablemente similares a los procesos tectónicos visto en la Tierra.
Asi lo considera un equipo de investigadores dirigido por el Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) que sometió modelos físicos de arcilla a las fuerzas de estiramiento que simulan la acción tectónica. Los resultados han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.
Los modelos analógicos físicos simulan estructuras geológicas en el laboratorio de forma que la secuencia de desarrollo de los diversos fenómenos pueden ser estudiados a medida que ocurren. El equipo creó complejos patrones de fallas en sus modelos, de forma similar a la cresta y las características mínimas observadas en algunas regiones de Ganímedes.

El hombre podrá volar a Marte dentro de veinte años, afirma investigador

Un vuelo tripulado a Marte podría ser realidad dentro de 20 o 25 años, pero sólo aunando proyectos, tecnologías y recursos de las mayores agencias espaciales, comentó hoy Alexandr Daniliuk, subdirector del centro científico TsNIImash de la agencia espacial rusa Roscosmos.
"Este vuelo sería realidad dentro de 20 o 25 años (...). Ningún país será capaz de hacerlo solo. Las mayores agencias espaciales aunarán sus proyectos, tecnologías y recursos y entonces enviarían una misión al planeta rojo", dijo Daniliuk en una mesa redonda celebrada en esta agencia.
Según se informó con anterioridad, la colonización de la Luna y Marte es un proyecto prioritario para Rusia. El viceprimer ministro Dmitri Rogozin comunicó el 30 de junio que Roscosmos estudiará conjuntamente con la corporación Rosatom, la Academia de Ciencias y varios ministerios la conveniencia del proyecto nacional "Exploración del espacio lejano".

Perspectivas futuras para misiones tripuladas a asteroides

La exploración humana del cosmos está en una encrucijada. ¿Recaerá exclusivamente en las sondas espaciales la tarea de viajar a otros mundos? Los viajes espaciales tripulados, tal como los presentaba la ciencia-ficción, con seres humanos volando a otros mundos, ¿volverán a incluir destinos más allá de la órbita terrestre como en la gloriosa época pionera de la astronáutica donde gracias a un empuje tecnológico colosal y una voluntad férrea se logró que el Ser Humano pisara la Luna?

Marte es un objetivo largamente acariciado por las agencias espaciales como destino de una misión tripulada, pero su alto costo económico, derivado de la distancia del Planeta Rojo a la Tierra, es una barrera difícil de superar. Sin embargo, podrían surgir otros objetivos inesperados. Algunos asteroides, mundos sin duda también fascinantes por ser en muchos aspectos reliquias de la formación del sistema solar y depositarios de respuestas a muchos misterios de la astrogeología, pasan a veces muy cerca de la Tierra. Aprovechar esas ocasiones para enviar una misión tripulada permitiría explorar en persona otros mundos, y con exigencias técnicas y económicas esencialmente similares a las de los viajes tripulados del programa Apolo a la Luna.

Además, si realmente se pretende hacer un viaje tripulado a Marte, puede ser muy conveniente poner a prueba primero la tecnología necesaria, y esos viajes a asteroides temporalmente cercanos a la Tierra pueden ser oportunidades perfectas.

Agujeros negros expulsan gas de la galaxia a un millón de kilómetros por hora

Una investigación de la Universidad de Sheffield ha resuelto un largo misterio que rodea a la evolución de las galaxias, profundizando en nuestra comprensión del futuro de la Vía Láctea.
Los agujeros negros supermasivos en los núcleos de algunas galaxias expulsan chorros masivos de gas de hidrógeno molecular. Como resultado, la mayor parte del gas frío es expulsado de las galaxias. Dado que se requiere gas frío para formar nuevas estrellas, esto afecta directamente a la evolución de las galaxias.
Estos procesos son ahora un ingrediente clave en los modelos teóricos de la evolución de las galaxias, pero ha sido durante mucho tiempo un misterio en cuanto a la forma en que se aceleran.
Un estudio dirigido por investigadores del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Shefield, con socios del Instituto Holandés de Radioastronomía y el Centro de Astrofísica Harvard, proporciona la primera evidencia directa de que los flujos moleculares son acelerados por chorros energéticos de electrones que se mueven casi a la velocidad de la luz. Estos chorros son propulsados por los agujeros negros supermasivos centrales.

16/7/14

La NASA mide neutrones solares con su nave en Mercurio

La NASA ha medido la actividad de los neutrones solares, partículas creadas por las eyecciones en la superficie de nuestra estrella, con su nave MESSENGER, en órbita de Mercurio.
El tiempo de vida media de uno de estos neutrones es de sólo 15 minutos. Hasta dónde viajan por el espacio depende de su velocidad, y los neutrones lentos no viajan lo suficiente como para ser vistos por los detectores de partículas en órbita alrededor de la Tierra. Los nuevos resultados han sido publicados en la revista Journal of Geophysical Research: Space Physics.
"Para entender todos los procesos en el Sol miramos a tantas partículas diferentes procedentes del Sol como podamos - fotones, electrones, protones, neutrones, rayos gamma- para recopilar distintos tipos de información", dijo David Lawrence, primer autor del estudio e investigador en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. "Más cerca de la Tierra se pueden observar partículas cargadas procedentes del Sol, pero su análisis puede ser un desafío ya que su viaje se ve afectado por los campos magnéticos."

Nuevas pruebas confirman que la Voyager 1 navega por el espacio exterior

La nave espacial Voyager 1 de la NASA, la primera en cruzar la frontera del Sistema Solar y el instrumento humano que ha llegado más lejos, ha experimentado de nuevo lo que los científicos de la agencia espacial llaman un «tsunami» del Sol, una eyección de masa coronal o una explosión masiva de viento solar que modifica el medio interestelar y de esa forma confirma que, en efecto, la sonda navega por el espacio exterior. Estas «olas» son lo que llevó a los científicos a la conclusión, en el otoño de 2013, de que la Voyager había abandonado la burbuja que rodea el sistema regido por el Sol, entrando en un lugar inexplorado.

«Normalmente, el espacio interestelar es como un lago tranquilo», afirma Ed Stone, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y científico de la misión desde 1972. «Pero cuando nuestro Sol tiene una explosión, envía una onda de choque hacia el exterior que alcanza la Voyager alrededor de un año más tarde. La onda hace que el plasma que rodea a la nave espacial 'cante'».

Los datos de esta onda más reciente generada por el Sol confirman que la Voyager se encuentra en el espacio interestelar, una región entre las estrellas llena de una sopa fina de partículas cargadas, también conocida como plasma. La misión ha roto la heliosfera, la burbuja invisible también de partículas cargadas, pero las que emite el Sol en todas direcciones y que envuelve nuestro sistema planetario. Ocurrió alrededor del 25 de agosto de 2012.

Logran medir la edad de estrellas gemelas al Sol

Definir lo que hace que una estrella sea como nuestro Sol es tan difícil como definir lo que hace a un planeta ser "parecido a la Tierra." Un gemelo solar debe tener una temperatura, masa y tipo espectral similar a nuestro sol. También que su edad ronde los 4.500 millones de años.
Sin embargo, es muy difícil medir la edad de una estrella asi que los astrónomos suelen ignorar la edad en el momento de decidir si una estrella se clasifica como "similar al Sol".
Pero ahora ha surgido una nueva técnica para medir la edad de una estrella a partir de la girocronología. Astrónomos han presentado las edades girocronológicas de 22 estrellas similares al Sol. Antes de esto, sólo se habían medido los giros y las edades de dos estrellas similares al Sol.
"Hemos encontrado estrellas con propiedades que están lo suficientemente cerca de las del Sol como para que podamos llamarlas los gemelos solares", dice el autor principal José Dias do Nascimento, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA). "Con los gemelos solares podemos estudiar el pasado, el presente y el futuro de las estrellas como nuestro sol. Consecuentemente, podemos predecir cómo los sistemas planetarios como nuestro sistema solar se verán afectados por la evolución de sus estrellas centrales".

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...