31/8/14

Siete partículas de polvo interestelar, estudiadas en la Tierra

Buscar una aguja en un pajar puede parecer complicado, pero no es nada si se compara con el trabajo llevado a cabo por un consorcio internacional de 70 investigadores durante ocho largos años para saber si en 2006 la sonda Stardust consiguió, o no, capturar alguna diminuta partícula de polvo interestelar y traerla a la Tierra.

En un artículo que publica la revista Science, los científicos aseguran haber descubierto hasta siete de estas microscópicas partículas, motas de polvo que no solo no pertenecen a nuestro planeta, sino que proceden de fuera del Sistema Solar. Sin embargo, se trata aún solo de estudios preliminares y que necesitan ser confirmados por nuevas investigaciones.

El análisis, llevado a cabo en varios complejos, entre ellos el Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, abre las puertas al estudio de los orígenes del Sistema Solar y, probablemente, de la vida misma.

"Fundamentalmente -explica Andrew Westphal, físico de la Universidad de California y autor principal del estudio- el Sistema Solar y todo lo que hay en él derivan, en última instancia, de una nube de gas y polvo interestelar. Estamos buscando el material del que todo nuestro sistema solar está hecho".

Detectan la destrucción de tres estrellas por agujeros negros

Cada galaxia, también la nuestra, contiene en su centro un agujero negro supermasivo, un objeto con una masa un millón de veces superior a la del Sol, donde la fuerza de la gravedad es tan extrema que nada, ni siquiera la luz, escapa a su poder de atracción. Y, por supuesto, tampoco las estrellas. Investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MFTI) y del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia han descubierto que estas cenas astrales pueden ser más habituales de lo que se pensaba. Han detectado tres estrellas destruidas por agujeros negros supermasivos en los corazones de sus respectivas galaxias y creen que el fenómeno letal se repite cada 30.000 años. La investigación, que será publicada por la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, puede consultarse online en arXiv.org.

Los astrofísicos utilizaron datos obtenidos por los observatorios espaciales de rayos X ROSAT y XMM-Newton. El primero fue puesto en órbita en 1990 y utilizado hasta 1999, cuando el otro tomó el relevo. Los dos satélites han reunido suficiente información para detectar eventos muy raros, como la destrucción de estrellas por agujeros negros supermasivos.

El extraño fenómeno en torno a un agujero negro que gira a una velocidad cercana a la de la luz

El satélite astronómico NuSTAR de la NASA ha captado un suceso raro y extremo en la región que rodea muy de cerca a un agujero negro supermasivo. Una fuente compacta de rayos-X que se halla cerca del agujero negro, y que se describe como una corona, se ha acercado mucho más a este último a lo largo de un período de unos pocos días.

El fenómeno ha sido analizado por el equipo de Michael Parker del Instituto de Astronomía en Cambridge, Reino Unido.

A medida que la corona se acercó al agujero negro, la gravedad de éste ejerció un tirón más fuerte sobre los rayos-X emitidos por ella. El resultado fue una falta de nitidez y un estiramiento extremo de la luz de rayos-X. Con anterioridad, se han visto sucesos como este, pero nunca hasta este punto y con tal detalle. Es una demostración práctica de que la atracción gravitatoria de los agujeros negros es tan grande que puede arrastrar incluso a la luz.

China quiere explotar la Luna como fuente de energía para la Tierra

China quiere explotar la Luna como fuente de energía para la Tierra. Su intención es utilizar un extraño isótopo de helio (Helio-3) existente en el satélite y que, según los científicos, podría satisfacer la demanda global de energía del planeta en el futuro.

Concretamente, el científico jefe del Programa de Exploración Lunar de China, Ouyang Ziyuan, ha explicado al diario 'The Times' que la fusión nuclear del Helio-3, que se produce en la Luna por los vientos solares, podría "resolver la demanda de energía durante 10.000 años, por lo menos".

En este sentido, los expertos señalan que la cantidad de esta nueva fuente de energía que podría transportar un transbordador espacial permitiría 'alimentar' a Estados Unidos durante un año al ritmo actual de consumo energético.

Y para lograr este extraño isótopo, China necesitaría practicar la minería en el satélite en una zona del tamaño, aproximado, de la ciudad de Washington D.C.

Los científicos han explicado que este isótopo es tan raro en la Tierra porque la atmósfera y el campo magnético impiden que llegue a la superficie. Sin embargo, la Luna no tiene este problema ya que no tiene capas a evitar y el Helio-3 puede ser absorbido por su suelo.

30/8/14

Curiosity se prepara para una cuarta perforación en Marte

El equipo que opera el rover Curiosity de la NASA ha elegido el lugar en el que éste perforará por cuarta vez la superficie marciana. Se trata de una roca que parece ser pavimento pálido, a la que han bautizado como 'Bonanza King', que se encuentra en la zona conocida como 'Pahrump Hills'.
El responsable de esta misión, Ashwin Vasavada, ha explicado que, geológicamente, este estudio ofrecerá una mejor comprensión acerca de cómo encajan los terrenos recorridos por Curiosity", es decir, los que unen su primer lugar de estancia, el Cráter Gale, y su destino, el Monte Sharp.
En este último lugar es donde la NASA ha puesto sus esperanzas para encontrar nuevas evidencias de vida pasada en Marte. El Monte Sharp ofrece, según los expertos, una arquitectura de capas que son una muestra de los cambios climáticos del planeta.

Un sol diamantino, ¿la estrella enana blanca más fría del universo?

Unos astrónomos han identificado la que posiblemente sea la estrella enana blanca más fría y de brillo más tenue detectada en la historia de la astronomía hasta hoy. Este remanente estelar antiquísimo está tan frío que su carbono ha cristalizado, formando, de hecho, un diamante del tamaño de la Tierra en el espacio.

El equipo de David Kaplan, profesor en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, encontró esta gema estelar usando instrumentos de varios observatorios astronómicos, entre ellos los radiotelescopios de la red VLBA de la Fundación Nacional estadounidense de la Ciencia (NSF) y el radiotelescopio GBT que la NSF tiene en Virginia Occidental, Estados Unidos, y que se gestiona a través del Observatorio Nacional estadounidense de Radioastronomía (NRAO).

Las enanas blancas son el estado final extremadamente denso de estrellas como nuestro Sol que se han comprimido hasta conformar un objeto de aproximadamente el tamaño de la Tierra. Compuestas principalmente por carbono y oxígeno, las enanas blancas se enfrían y pierden brillo poco a poco, a lo largo de miles de millones de años. El objeto en este nuevo estudio es probable que tenga la misma edad que la Vía Láctea, unos 11.000 millones de años.

La compañera de esta enana blanca, un púlsar llamado PSR J2222-0137, fue el primer objeto en este sistema estelar que fue detectado.

Los pinchazos del Curiosity

La NASA ha hecho pública una imagen que muestra los enormes agujeros que sufren las ruedas del rover Curiosity, que rueda por la superficie de Marte desde agosto de 2012. La agencia espacial estadounidense detectó el problema hace ya un año, y desde diciembre de 2013 el vehículo explorador pasa revisiones periódicas. Los responsables de la misión incluso reprogramaron la ruta del rover para evitar terrenos rocosos y duros y prevenir daños mayores.

Los expertos han apuntado que algunos de los daños del Curiosity son resultado de la fatiga. Cuando las ruedas se impulsan a través de una superficie de roca muy dura -sin arena- su fina piel se dobla varias veces. Las ruedas se han diseñado para doblarse mucho y volver a su forma original, pero la repetida flexión y enderezamiento hace que la piel acabe cansada y se fracture.

En este sentido, los investigadores han explicado que la flexión no sucede (o no sucede tanto) si el suelo cede bajo el peso del rover, cosa que ocurre por ejemplo, cuando hay arena. De ahí que hayan decidido cambiar el recorrido del Curiosity.

29/8/14

Cosmonautas rusos lanzan un satélite para buscar civilizaciones extraterrestres

Cosmonautas de la Estación Espacial Internacional han lanzado este 18 de agosto un nanosatélite ruso-peruano destinado a la búsqueda de vida extraterrestre.

La salida de Oleg Artémiev y Alexandr Skvortsov al cosmos duró unas 6 horas. Su tarea era montar el equipamiento científico, llevar a cabo varias operaciones técnicas y lanzar manualmente el nanosatélite, denominado 'Chasqui 1'.

El ingenio pesa tan solo un kilogramo y cabe fácilmente en una mano. El aparato es fruto de una colaboración entre estudiantes de Perú y Rusia que ha tenido tres años de duración. Antes de ser enviado a la Estación Espacial Internacional, el equipamiento ha debido superar una serie de pruebas.

El Chasqui 1 lleva una cámara incorporada y realizó fotografías de la superficie terrestre para transmitir a los científicos datos sobre los fenómenos atmosféricos. Pero esto no es todo: el satélite cuenta con todo tipo de información, que va a ser transmitida al espacio abierto a modo de mensaje para civilizaciones extraterrestres.

Resuelven el enigma del asteroide 1950 DA

En investigaciones previas, se ha constatado un intrigante fenómeno acerca de algunos de los asteroides que son montones apenas cohesionados de “escombros” unidos entre sí por la gravedad y la fricción. El asteroide 1950 DA está girando tan rápidamente sobre sí mismo que ni la gravedad ni la fricción podrían evitar que se fragmentase.

Su velocidad de rotación es más rápida que la velocidad máxima permitida por el límite de ruptura marcado por su densidad. Esto significa que si solo la gravedad y la fricción estuvieran actuando para mantener unida esta pila de “escombros”, como se creía que ocurría, ya se habría desgajado en trozos. De hecho, su rotación es tan rápida que en su ecuador, 1950 DA experimenta lo que se puede calificar como gravedad negativa. Si un astronauta intentara mantenerse de pie sobre esta superficie, saldría volando hacia el espacio a menos que se anclase al terreno.

Entonces, ¿por qué no se fragmenta este asteroide? ¿Qué fuerza lo impide?

El enigma parece que se ha resuelto ahora, gracias a una investigación realizada por el equipo de Ben Rozitis, Eric MacLennan y Joshua Emery, de la Universidad de Tennessee en la ciudad estadounidense de Knoxville.

Detectar lunas de otros sistemas solares mediante ondas de radio

Son ya más de 1.800 los planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar, pero hasta ahora, la cifra de lunas detectadas en órbita a exoplanetas es virtualmente cero, ya que su detección entraña dificultades técnicas más grandes que la afrontada por la búsqueda de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar).

Ahora, unos físicos de la Universidad de Texas en Arlington, Estados Unidos, han dado con una estrategia que podría facilitar muchísimo el hallazgo de exolunas (lunas de fuera de nuestro sistema solar).

El equipo de Zdzislaw Musielak y Joaquin Noyola se inspiró para idear su estrategia en las emisiones de ondas de radio que resultan de la interacción entre el campo magnético de Júpiter y su luna Ío. Durante su órbita, la ionosfera de Ío interactúa con la magnetosfera de Júpiter, generándose emisiones características de ondas de radio.

Episodios estelares

Espectro bidimensional (arriba) y espectros de cada una de las galaxias (paneles central e inferior) del estudio. En el panel superior, las dos manchas más brillantes (“blobs”), que aparecen aproximadamente a 7.300 Å, corresponden a la emisión en Lyman-alfa de las dos galaxias estudiadas. Se observa que ambas fuentes están muy cercanas en el espacio, tanto en distancia angular (separación vertical entre los blobs) como en velocidad o distancia radial desde la Tierra (separación horizontal). En los paneles central e inferior, se aprecia la detección sobre el ruido de la línea Lyman-alfa (marcada con una línea vertical en rojo). (Crédito: Rodríguez Espinosa et al. 2014, MNRAS 444, L68)

28/8/14

Descubren un agujero negro con masa 400 veces superior a la del Sol

Un equipo de astrónomos ha logrado medir con precisión un agujero negro, lo que le ha llevado a confirmar la existencia de uno de estos objetos con una masa de cerca de 400 veces la masa del Sol. El agujero está situado en una galaxia a 12 millones de años luz de la Tierra.
El hallazgo, que ha sido publicado en 'Nature', viene a demostrar que hay agujeros negros de gran tamaño, a pesar de que, paradógicamente, "son los menos visibles". El coautor del trabajo, Richard Mushotzky, ha explicado que, desde hace tiempo, los expertos se han preguntado si existen objetos y cuáles son sus propiedades. "Hasta ahora no se tenían datos de ello", ha apuntado.
El universo tiene tantos agujeros negros que es imposible contarlos todas. Puede haber 100 millones de estos intrigantes objetos astrales, sólo en la Vía Láctea. Casi todos los agujeros negros pertenecen a dos clases, grande y colosal, dependiendo de si su masa va desde 10 hasta 100 veces más grande que la del Sol.

Imagen de dos regiones de intensa formación estelar en la Vía Láctea

Una imagen captada por el telescopio Wide Field Imager (WFI), del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, muestra dos regiones de intensa formación estelar en la zona sur de la Vía Láctea. Una de ellas se encuentra dominada por el cúmulo estelar NGC 3603, situado a 20.000 años luz de distancia, en el brazo espiral de Carina-Sagitario de la galaxia, mientras que la otra es una acumulación de nubes de gas resplandeciente conocido como NGC 3576, ubicado a tan sólo la mitad de distancia de la Tierra.
NGC 3603 --a la izquierda de la imagen-- es un cúmulo estelar extremadamente brillante, conocido por tener la mayor concentración de estrellas masivas descubiertas hasta ahora en la Vía Láctea. En la parte central se puede observar un sistema estelar múltiple Wolf-Rayet, conocido como HD 97950. Las estrellas Wolf-Rayet se encuentran en una avanzada fase de evolución estelar, con dimensiones que comienzan en unas 20 veces la masa del Sol.
Sin embargo, a pesar de su gran magnitud, las estrellas Wolf-Rayet se desprenden de una cantidad considerable de su materia, debido a la acción de intensos vientos estelares que expulsan el material de su superficie hacia el espacio a siete millones de kilómetros por hora, una pérdida de peso de proporciones cósmicas.

Posible solución al enigma de cómo los agujeros negros de mayor masa han crecido tanto

Representación de cómo un agujero negro gana masa en el pasado lejano del universo: Un denso gas frío (representado en verde) fluye hacia el centro de un cúmulo estelar (indicado con una cruz roja en un círculo azul) con estrellas (en amarillo); el camino del agujero negro a través del gas (trazado negro) resulta errático por la acción de las estrellas que lo rodean. Esto facilita que atrape “al vuelo” grandes cantidades de gas. (Imagen: Instituto Weizmann de Ciencia)

En el centro de algunas galaxias, hay agujeros negros con masas equivalentes a miles de millones de soles como el nuestro. Estos cuerpos tragan grandes cantidades de gas interestelar, de manera constante. Es así como revelan su existencia: La luz que es emitida por el gas, el cual es absorbido y aplastado por la gravedad del agujero negro, viaja a través del universo hasta que alcanza nuestros telescopios. En el caso de galaxias muy lejanas, la gran masa de estos agujeros negros implica que ya la alcanzaron hace mucho tiempo, tantos años atrás como años-luz de distancia nos separan de ellos.

27/8/14

Nuevo catálogo Comellas de estrellas dobles visuales

Durante la celebración del XXI Congreso Estatal de Astronomía (XXI CEA) en Granada, España, organizado por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y que contó con la colaboración de Amazings entre otros, se hizo una presentación del nuevo Catálogo Comellas de Estrellas Dobles Visuales. Esta nueva versión es una puesta al día del veterano y memorable "Catálogo de Estrellas Dobles Visuales" de José Luis Comellas, publicado en 1988, y que constituyó una obra de gran relevancia para todas aquellas personas que, de una forma u otra, se dedicaban a la observación de estrellas dobles. El catálogo se convirtió en obra de referencia tanto para los observadores veteranos como para quienes se estaban iniciando en la afición.

Un cuarto de siglo después, cuatro grandes aficionados a la observación y estudio de estrellas dobles, Rafael Benavides Palencia, Edgardo Rubén Masa Martín, Francisco M. Rica Romero y Juan-Luis González Carballo, con el apoyo y ayuda de otros muchos que se sienten en deuda con la labor de José Luis Comellas, han realizado un cuidado trabajo de reedición y actualización de ese carismático catálogo, aprovechando lo que ofrecen las nuevas tecnologías del siglo XXI.

Las profundidades de Marte

Sumida en las tierras altas del sur de Marte se encuentra Hellas Planitia, una de las mayores cuencas de impacto del Sistema Solar, con un diámetro de 2.300 kilómetros y más de 7 Km de profundidad.

Se piensa que esta imponente depresión tiene una antigüedad de entre 3.800 y 4.100 millones de años, y que se formó tras el impacto de un gran asteroide. Con el paso del tiempo, Hellas ha sufrido los efectos de la erosión del viento, el hielo, el agua y la actividad volcánica.

El fondo de esta gran cuenca está salpicado de cráteres de impacto más recientes, dos de los cuales ocupan el centro de esta imagen, tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución de la sonda Mars Express de la ESA el 17 de diciembre de 2013. La resolución espacial es de 15 metros por píxel.

Estos dos cráteres se encuentran en la parte más profunda y más occidental de Hellas, y normalmente no se pueden observar con tanta claridad, ya que el fondo de la cuenca suele estar cubierto por nubes de polvo. De hecho, toda esta región parece estar sepultada bajo una espesa capa de polvo.

El mayor de los dos cráteres tiene unos 25 kilómetros de diámetro. En esta imagen se puede apreciar un flujo de materia que discurre desde la esquina superior izquierda de la fotografía hasta desembocar dentro del cráter. Observando con atención el área que rodea al montículo redondeado de su interior se pueden distinguir interesantes texturas resultado de este flujo.

Así es Tritón, la luna congelada de Neptuno

La vetusta sonda Voyager 2 ha prestado un nuevo servicio a la comunidad científica. Como si se tratase de una película antigua restaurada a partir de retales, los científicos han aprovechado el material que proporcionó la nave cuando llegó a Tritón, la luna congelada de Neptuno, en agosto de 1989, y han elaborado un nuevo y mejor mapa del satélite.

El principal responsable de este esfuerzo ha sido Paul Schenk, científico del Instituto Planetario y Lunar de Houston, quien también ha grabado una película para rememorar la exploración de la luna congelada.

El mapa tiene una resolución de 600 metros por píxel y ha sido coloreado para resaltar los contrastes pero siempre respetando la realidad. Además, como los «ojos» de la Voyager no ven igual que los humanos, han aplicado varios filtros de color.

26/8/14

SETI: "Se podría encontrar vida extraterrestre, pero los políticos se oponen"

"Hay muchos investigadores, académicos escépticos, sobrios incluidos, que piensan que la vida fuera de la Tierra es desenfrenada. Sugieren que las pruebas pueden aparecer dentro de una generación", comenta Shostak en su artículo en el portal 'The Conversation'. Meses antes, en mayo, hablando ante el Congreso de EE.UU., el astrónomo daba una cifra aún más exacta: pronosticó poder encontrar vida alienígena en nuestra galaxia en los próximos 20 años. Al mismo tiempo, Shostak destaca un obstáculo clave para tal optimismo: los políticos.
El candidato clave para albergar vida alienígena sigue siendo Marte. Sin embargo, hay especialistas que apuestan también por las lunas de Júpiter y Saturno
A lo largo de las últimas dos décadas el telescopio Kepler de la NASA permitió descubrir miles de planetas que giran alrededor de otras estrellas. Un análisis más profundo de los datos del Kepler permite suponer que al menos una de cada cinco estrellas puede tener un planeta cuyo tamaño y temperaturas promedios sean los mismos que los de la Tierra. Tales planetas podrían tener atmósfera y agua líquida. Es decir, solo la Vía Láctea podría contener miles de millones de 'primos' de la Tierra, sostiene el astrónomo jefe del SETI e insiste: "es muy difícil aceptar que todos estos mundos son estériles".

Nuevos misterios en Titán, la luna gigante de Saturno

Titán, la mayor de las lunas de Saturno, con más de 5.000 km de diámetro, la segunda mayor del Sistema Solar tras Ganímedes, satélite de Júpiter, y ambas mayores que el planeta Mercurio, es el mundo más similar a la Tierra en nuestro sistema planetario —con el permiso de Marte—.

Nuevos misterios en Titán, la luna gigante de Saturno
Esta luna es un mundo curioso, el único que junto a la Tierra posee extensiones importantes de líquidos, lagos y mares, pero no de agua sino de metano. Allí la temperatura es tan baja (unos -200º C) que el metano, que es un gas en la Tierra, se convierte en un líquido. Mientras que en nuestro planeta se produce el ciclo del agua —el agua de los mares y océanos se evapora y se convierte en nubes que darán lugar a la lluvia— en Titán se produce el ciclo del metano. Éste, en estado líquido, forma lagos y mares, que se evaporan en parte cuando la temperatura del enorme satélite aumenta lo más mínimo, forma nubes y llueve metano. La atmósfera de Titán contiene nitrógeno y metano en abundancia, el suelo está lleno de hidrocarburos y posiblemente se dan condiciones muy similares a las que tuvo la Tierra cuando se inició la vida, por ello es un enorme laboratorio para buscar la vida primigenia.

¿La huella de las primeras estrellas del Universo?

Investigadores japoneses pueden haber encontrado el rastro de una población estelar hipotética conocida como población III, las primeras estrellas del universo. La teoría predecía que esta primera generación estelar estaría formada por estrellas gigantes, con masas cientos de veces la del Sol, que habrían colapsado en supernovas particularmente violentas.

Ahora, un equipo de científicos liderados desde el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) informa en la revista Science de que una estrella en principio muy pobre en metales conocida como SDSS J0018-0939, probablemente fue enriquecida con elementos como el hierro por una supernova de este tipo, por lo que lleva la huella impresa de una población estelar III. Así lo revelan los datos recogidos del Sloan Digital Sky Survey de EE.UU. y el telescopio japonés Subaru.


En la imagen se muestra cómo las estrellas masivas y luminosas de primera generación del universo podrían formar un grupo o clúster. Entre ellas, las más masivas, con más de cien veces la masa del Sol, podrían explotar y expulsar material que incluiría elementos pesados, especialmente el hierro.

25/8/14

Observan unas misteriosas luces borrosas cerca de un gran agujero negro

La NASA, gracias al innovador telescopio orbital nuclear NuSTAR, observó como una misteriosa fuente de rayos X, fenómeno conocido como 'corona', se aproximaba a un gigantesco agujero negro. La fuerza de gravedad del agujero negro atrajo cada vez más a la corona, estirando y desenfocando el halo de rayos X en el proceso, según publicó la NASA.

"La corona finalmente fue tragada por el agujero negro, provocando que la intensa gravedad atrayente del agujero negro succionara toda la luz a través de los discos colindantes del agujero negro, donde se almacenan el resto de materiales que este absorbe hacia él", dijo Michael Parker, del Instituto de Astronomía de Cambridge, Reino Unido.

"Aún no comprendemos con precisión cómo se produce una corona o por qué esta cambia su forma, pero al menos vemos la composición de sus materiales girando alrededor del agujero negro, y eso nos permitirá estudiar mejor este fenómeno, su naturaleza y su comportamiento [...] ", destacó la investigadora principal, Fiona Harrison, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Pasadena.

Los astrónomos opinan que los agujeros negros supermasivos, que pueden contener millones de veces la masa del Sol, se encuentran en el núcleo de la mayoría de las galaxias. Este agujero negro observado por el NuSTAR, conocido como Markarian 335 (Mrk 335), es 10 millones de veces más grande que el Sol y se encuentra a 324 millones de años luz de distancia de la Tierra.

Un meteorito que cayó en California, relacionado con la formación de la Luna

En los albores del Sistema Solar, un objeto del tamaño de Marte bautizado como Theia impactó contra la Tierra creando una gigantesca explosión, inimaginable para la mente humana. Restos del planeta salieron disparados a toda velocidad hacia el espacio y finalmente, formaron la Luna. Ahora, unos 4.500 millones de años después, los astrónomos han encontrado una roca relacionada con ese momento. Se trata de un meteorito que se estrelló en una casa de California en el año 2012, según una investigación liderada por el Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre de la NASA (SETI).

Las cámaras del sistema Allsky Meteor detectaron la caída de la roca en Novato, al norte de California. Vecinos de la localidad escucharon que algo golpeaba el techo de su garaje y encontraron el primer meteorito (en total se descubrieron seis). La superficie del meteorito era de color negro, los que los investigadores atribuyen a los impactos sufridos hace 4.472 millones de años, entre 64 y 126 millones de años después de la formación del Sistema Solar.

«Nuestra investigación ha revelado una larga historia que se remonta a cuando la Luna se formó a partir de la Tierra, después de un impacto gigante», explica Peter Jenniskens, responsable del estudio. Como explica su colega Qing-zhu Yin, profesor de la Universidad de California (UC), «sospechamos que el impacto que formó el satélite pudo haber esparcido los restos por todo el sistema solar interior y golpear el cuerpo progenitor del meteorito de Novato».

Dos enanas blancas, las madres de la supernova 2014J

Los análisis de las imágenes enviadas por telescopios profesionales como el Hubble, el Spitzer y el NuSTAR, entre otros, revelaron a los astrónomos que la anómala falta de emisiones de radio provenientes de la supernova 2014J fue producida por dos enanas blancas, explicó Rob Beswik en una publicación en la web de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

Las enanas blancas son restos de estrellas que se generan cuando el combustible interno nuclear de una estrella pequeña, de un tamaño unas 10 veces inferior al del Sol, se agota y expulsa progresivamente sus capas de hidrógeno hasta quedar con un núcleo desnudo y deteriorado de oxígeno y carbono. Durante este proceso, hasta convertirse en enana blanca, la estrella expulsa el 40% de su masa.

Investigan el gran 'bombardeo' que sufrió el Sistema Solar hace 3.400 millones de años

Científicos de la Universidad de Curtin (Australia) han arrojado luz sobre la historia del 'bombardeo' de asteroides que sufrió el Sistema Solar.

Esta roca, encontrada hace siete años, tiene unas características únicas que sugieren que proviene de un gran asteroide que no ha sido identificado hasta ahora. El autor principal del trabajo, Fred Jourdan, cree que el meteorito es una evidencia de que hace más de 3.400 millones de años se produjeron una serie de colisiones de asteroides.

"Casi todos los meteoritos que hemos ubicado en la Tierra provienen del asteroide Vesta, el segundo más grande del Sistema Solar. Pero después de estudiar la composición y la órbita de la roca encontrada, parece que deriva de un gran asteroide sin identificar, que habría dividido en pedazos durante una o varias colisiones", ha indicado el investigador.

El equipo de expertos ha fechado el meteorito con la técnica del argón-argón, un método bien conocido para eventos de impacto. A través de este método, obtuvieron tres series de edades que indican que el meteorito registró tres eventos de impacto entre hace 3.600 y 3.400 millones de años.

24/8/14

El telescopio Hubble revisa la edad de los cúmulos de estrellas

Los cúmulos globulares son grandes bolas de viejas estrellas que orbitan alrededor de su galaxia anfitriona. Durante mucho tiempo se ha creído que todas las estrellas dentro de uno de estos clusters se forman al mismo tiempo, una propiedad que se ha utilizado para determinar la edad del cúmulo.

Sin embargo, observaciones detalladas han demostrado que esto no es del todo cierto. Estos grupos están formados por múltiples poblaciones de estrellas nacidas en diferentes momentos y la causa, se piensa que es la gravedad: los cúmulos globulares más masivos logran apoderarse de más gas y polvo, que luego se puede transformar en nuevas estrellas.

Hubble ha captado ahora una imagen del cúmulo IC 4499, un caso un tanto especial, ya que se encuentra en algún lugar entre los cúmulos globulares de baja masa --que muestran una sola generación de estrellas-- y los cúmulos globulares más complejos y masivos --que pueden contener más de una--. Mediante el estudio de objetos como IC 4499 los astrónomos pueden explorar cómo la masa afecta a los miembros de un mismo grupo.

Las estrellas enanas rojas podrían ser los mejores lugares para hallar vida alienígena

Las enanas rojas son el tipo más común de estrellas en el Universo, y casi cada una de estas estrellas pueden tener un planeta situado en su zona habitable, por ello, un estudio, publicado en 'International Journal of Astrobiología', ha determinado que deben ser los mejores lugares para buscar vida alienígena.
Las enanas rojas, también conocidas como estrellas enanas M, son hasta 50 veces más débiles que el Sol y entre 10 y 20 por ciento más masivas. Constituyen el 70 por ciento de las estrellas en el Universo y, en los últimos tiempos, los astrónomos están descubriendo más y más planetas alrededor de ellas. Concretamente, los hallazgos del observatorio espacial Kepler de la NASA revelan que, al menos, la mitad de estas estrellas albergan planetas rocosos que son de media cuatro veces la masa de la Tierra.
En este sentido, los expertos señalan que los planetas del tamaño de la Tierra parecen abundantes en el cosmos, al igual que los mundos que son más pequeños que la mayoría de los gigantes de gas, similares a Neptuno (que tiene 17 veces la masa de la Tierra).
Una teoría principal en la formación planetaria sugiere que a medida que los planetas embrionarios se desarrollan en los discos de gas y polvo que rodea a las estrellas recién nacidas, migran hacia el interior. Sin embargo, los modelos de migración sugieren que planetas del tamaño de Neptuno deberían ser más raros de lo que realmente son.

China centra su poderío espacial en la Luna

Solamente un país fue capaz de poner al hombre en la Luna: Estados Unidos. Tres países consiguieron poner algún artefacto sobre la superficie de nuestro satélite: la antigua Unión Soviética, Estados Unidos y finalmente China. Otros potencias como Japón, Europa, India o Hong Kong, han enviado naves a la Luna para orbitarla o simplemente sobrevolarla, con más o menos éxito.

China tiene su programa espacial enfilado hacia la Luna. Desde el 14 de Diciembre de 2013, en la misión «Chang'e-3» (nombre en honor a la diosa china de la Luna), el vehículo robótico «Yutu» (conejo de jade) deambula sobre la superficie lunar analizando su geología e intentando localizar recursos naturales. Este es el único ingenio humano que de momento se mueve por la Luna. Estaba destinado a durar tres meses, pero ya van ocho. Es el último todoterreno no tripulado enviado a la Luna desde 1973 tras el «Lunojod 2» soviético y el último que ha realizado un aterrizaje suave en la superficie lunar desde la misión «Luna 24» lanzada por la Unión Soviética en 1976. La nave «Chang'e-3» aterrizó en la Luna en la Bahía de los Arcoíris.

«Yutu» se posó en un lugar muy empedrado y ha sufrido daños considerables por ello. Pero el principal reto al que se enfrenta, es el cambio de temperaturas entre el día y la noche de la Luna, que puede superar los 300ºC. La Luna al no tener atmósfera, no conserva el calor como la Tierra, por ello los cambios de temperaturas son extremos.

23/8/14

La formación de estrellas en un grupo de galaxias no es continua

Observaciones con el Gran Telescopio Canarias (GTC) de un grupo de galaxias muy distantes permiten comprobar, por primera vez, que la formación de sus estrellas no ha sido continua.
Para comprender cómo se formaron las primeras estructuras en el Universo, los astrofísicos estudian las galaxias más lejanas. A estas galaxias, muy difíciles de observar, se las reconoce porque las líneas espectrales de sus elementos químicos aparecen muy desplazadas hacia el rojo.
Es el caso de las dos galaxias primitivas, que un equipo liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) ha analizado con el espectrógrafo OSIRIS del GTC. Muy próximas entre sí y en interacción con una tercera, estas galaxias han tenido al menos dos brotes de formación estelar, uno hace 100 millones de años y otro muy reciente, hace tan sólo 2 millones de años.
ARQUEOLOGÍA ASTRONÓMICA
El modelo teórico más aceptado que explica cómo se formaron las galaxias ('modelo jerárquico') establece que las más grandes se formaron como resultado de la fusión de galaxias más pequeñas. En estos violentos procesos siempre se producen intensos brotes de formación estelar, tras los que se generan nuevas galaxias, más grandes y masivas que sus progenitoras.

Cassini rastrea el desarrollo de nubes sobre el mar de Titán

La nave espacial Cassini ha capturado recientemente imágenes de nubes que se mueven a través de los mares de hidrocarburos del norte de la luna de Saturno, Titán. Ahora, los expertos quieren seguir la evolución de este fenómeno que, a su juicio, podría marcar el comienzo de las tormentas de verano que los modelos atmosféricos han predicho desde hace tiempo.
Cassini obtuvo estas fotografías a finales de julio, cuando se alejó de Titán después de un sobrevuelo cercano. Las nubes se han registrado encima del gran mar de metano conocido como 'Ligeia Mare' y han permanecido allí durante más de dos días. Las mediciones de movimiento de las nubes indican que la velocidad del viento en la zona es de alrededor de 3 a 4,5 metros por segundo.
Con esta investigación los científicos de la NASA quieren responder a algunas preguntas generadas durante los 10 años de actividad de Cassini. Desde su llegada al sistema de Saturno, los expertos han observado con frecuencia la actividad de nubes cerca del polo sur de Titán, un fenómeno que se registra siempre a finales del verano.

Más pistas del gran 'bombardeo' que sufrió el Sistema Solar hace 3.400 millones de años

Científicos de la Universidad de Curtin (Australia) han arrojado luz sobre la historia del 'bombardeo' de asteroides que sufrió el Sistema Solar. Los nuevos datos obtenidos se han recogido del estudio realizado a un meteorito volcánico que ha sido recuperado en Australia occidental.
Esta roca, encontrada hace siete años, tiene unas características únicas que sugieren que proviene de un gran asteroide que no ha sido identificado hasta ahora. El autor principal del trabajo, Fred Jourdan, cree que el meteorito es una evidencia de que hace más de 3.400 millones de años se produjeron una serie de colisiones de asteroides.

"Casi todos los meteoritos que hemos ubicado en la Tierra provienen del asteroide Vesta, el segundo más grande del Sistema Solar. Pero después de estudiar la composición y la órbita de la roca encontrada, parece que deriva de un gran asteroide sin identificar, que habría dividido en pedazos durante una o varias colisiones", ha indicado el investigador.
El equipo de expertos ha fechado el meteorito con la técnica del argón-argón, un método bien conocido para eventos de impacto. A través de este método, obtuvieron tres series de edades que indican que el meteorito registró tres eventos de impacto entre hace 3.600 y 3.400 millones de años.

22/8/14

La NASA capta un fenómeno «raro y extremo»: un agujero negro atrapa un haz de luz

Un agujero negro «supermasivo» rodeado de una fuente de rayos X que se aproxima hacia su centro. Esta imagen, distribuida por la NASA, recuerda a aquella que se llamó «la mano de Dios» en el espacio. Un evento catalogado de «extremo y raro» por la agencia y que muestra al agujero negro rodeado por una brillante luz en un fenómeno conocido como «corona». Este brillo, mucho más intenso cuanto más cerca del centro, es consecuencia de la radiación que lo envuelve y que hace que los rayos X parezcan «encendidos».

La imagen se ha podido realizar gracias al telescopio nuclear NuSTAR, que la NASA lanzó al espacio en 2012 para analizar las emisiones de rayos X de alta energía del centro de la Vía Láctea y otras regiones extragalácticas.

«La corona colapsó durante su acercamiento hacia el agujero negro como resultado de la intensa gravedad que empujaba toda la luz por encima de los discos que lo rodean, donde los materiales giran en espiral», ha explicado Michael Parker, del instituto de Astronomía de Cambridge, en una nota de prensa hecha pública por la NASA.

El suceso es consecuencia de la intensa gravedad del agujero negro, que arrastra los rayos X emitidos hacia el interior del agujero negro. Así, el fenómeno corona surge de una extrema distorsión de la luz de los rayos, algo que se había visto antes pero nunca con la precisión de ahora.

Hallan firmas de materia oscura en el gas caliente presente en los cúmulos de galaxias

Un equipo de científicos del Instituto Harvard-Smithsoniano podría haber detectado firmas de materia oscura en el gas caliente que se encuentra en los cúmulos de galaxias. Según han apuntado los expertos, habrían dado con el conocido como neutrino estéril.
Las galaxias se encuentran, a menudo, en grupos o racimos. Por ejemplo, la Vía Láctea es miembro de un grupo de alrededor de tres docenas de galaxias --incluyendo la galaxia Andrómeda situada a unos 2 millones de años-luz de distancia--. Pero también hay grandes cúmulos que pueden contener miles de galaxias, todas unidas por la gravedad.
El espacio entre las galaxias no está vacío. Está lleno de gas intergaláctico caliente, enriquecido con elementos pesados que se escapan de las galaxias y se acumulan en el medio de los cluster durante miles de millones de años de evolución estelar y galáctica. Estos elementos pueden ser detectados a partir de sus líneas de emisión en rayos X, e incluyen oxígeno, neón, magnesio, silicio, azufre, argón, calcio, hierro, níquel, e incluso cromo y manganeso.

El asteroide que impactó tres veces

Científicos de la Universidad de Curtin han logrado averiguar datos inéditos del «gran bombardeo», un episodio de extrema violencia durante el que, hace cerca de 3.000 millones de años, las colisiones de decenas de miles de asteroides y meteoritos de todos los tamaños terminaron de dar forma al Sistema Solar. El estudio se acaba de publicar en Geochimica and Cosmochimica Acta, donde está disponible.

El avance científico ha sido posible tras el estudio de un meteorito de origen volcánico único en el mundo, recuperado hace unos años en Australia Occidental.

Hace ya siete años, los investigadores captaron con sus cámaras una bola de fuego cayendo sobre la llanura de Nullarbor, en el oeste de Australia. Tras una larga búsqueda, localizaron y recuperaron el meteorito, cuyas características únicas sugieren que procede de un gran asteroide que no había sido identificado hasta ahora.

Igual que otros meteoritos, el de Bunburra Rockhole está formado por basaltos, lo que indica que hubo actividad volcánica en el asteroide del que procede. Pero para ser volcánicamente activo, el asteroide original tuvo que ser muy grande, de varios cientos de kilómetros de diámetro como mínimo.

Fred Jourdan y sus colegas del departamento de Geología Aplicada de la Universidad de Curtin, creen que el meteorito guarda las pruebas físicas de una serie de impactos de asteroides sucedidos hace 3.400 millones de años.

21/8/14

Los enormes contrastes entre las lunas de Saturno, vistas por Cassini

Saturno tiene 62 satélites. Una de ellas, Titán, representa el 96 por ciento de toda la masa en órbita al planeta, seguida por un grupo de seis satélites medianos. El resto está compuesto por 55 pequeñas lunas y por los famosos anillos que rodean al gigante gaseoso.
Todo este contraste de 'mundos' que rodean el planeta se puede observar en la imagen tomada por la sonda Cassini, que muestra a Rea, uno de los seis satélites medianos, junto a Epitemeo, uno de los más pequeños. Además, al fondo, se puede ver a Saturno y su complicado sistema de anillos de hielo.

Aunque estas dos lunas parezcan estar cerca, es sólo un efecto de la perspectiva. Cuando se tomó esta imagen Cassini se encontraba a 1,2 millones de kilómetros de Rea y a 1,6 millones de kilómetros de Epimeteo, lo que significa que las lunas estaban a unos 400.000 kilómetros de distancia.

Confirman la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas

Un equipo internacional de científicos, utilizando el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) ha confirmado la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas.
Gracias al potente telescopio, los expertos han obtenido imágenes en 3D de las atmósferas 'fantasmales' que rodean los cometas ISON y Lemmon. Estas nuevas observaciones han proporcionado pistas importantes sobre cómo y dónde se forjan los productos químicos que forman estos cuerpos, incluidos los compuestos orgánicos. Algunos de ellos, han recordado los científicos, son más antiguos que el Sistema Solar.
Por ello, la comprensión de su composición química única podría revelar mucho sobre el nacimiento de la Tierra y el origen de los compuestos orgánicos, que son los componentes básicos de la vida. "Hemos logrado una importante cartografía de las moléculas del cometa que ayudarán a entender su naturaleza", ha explicado el jefe del equipo Martin Cordiner.
Las observaciones de ALMA se obtuvieron mediante la combinación de las imágenes en dos dimensiones en alta resolución de los cometas, con los espectros obtenidos a partir de tres moléculas orgánicas importantes: cianuro de hidrógeno (HCN), isocianuro de hidrógeno (HNC) y formaldehído (H2CO). Estos espectros se midieron en cada punto en cada imagen.

China lanzará a finales de año su primer satélite lunar recuperable

El Gobierno chino ha anunciado para finales de este año el lanzamiento de su primer satélite lunar recuperable, es decir, que regresará a la Tierra después de la misión.
En un comunicado hecho público por la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional (SASTIND), se destaca el gran avance realizado para este aparato, que deberá soportar las altas temperaturas que se desarrollan cuando una sonda vuelve a entrar en la atmósfera del planeta.

China ve su programa espacial, en el que ha invertido miles de millones de dólares, como un marcador de su creciente estatura global, así como la evidencia del éxito del Partido Comunista gobernante.

Con este nuevo orbitador pondrá a prueba la tecnología china. Pero, además, el objetivo de esta misión es recoger muestras de la superficie de la Luna. Con esta nave, el país asiático continúa con su proyecto Chang'e, formado por diferentes misiones, todas relacionadas con el estudio del satélite. Ésta será la quinta operación realizada bajo este nombre.

20/8/14

Grandes y potentes tormentas arrasan la superficie de Urano

Varias tormentas de gran tamaño han arrasado la superficie de Urano, según han informado científicos del Observatorio Keck de Hawaii, quienes han explicado que los fenómenos son tan potentes que pueden ser vistos fácilmente con telescopios desde la Tierra.
Los expertos han explicado que las nubes de la superficie del planeta se han arremolinado y han crecido los vientos, que están siendo impulsados por corrientes masivas en chorro que rodean Urano. "Estamos sorprendidos", han señalado los miembros del equipo en un comunicado, en el que han calificado lo observado como "un evento monstruoso".

Urano cuenta con una gruesa atmósfera con vientos que soplan a unos 900 kilómetros por hora. Además, registra tormentas masivas que podrían engullir continentes de la Tierra y temperaturas que alcanzan los -220 °C. Los científicos creen que la extraña inclinación del planeta es la razón detrás de este sistema de clima extremo.
La Tierra tiene estaciones debido a que el eje se inclina (unos 23 grados sobre el plano), y el hemisferio que está inclinado hacia el Sol tiene más luz que el de la región que queda más alejada. En el caso de Urano, el eje puede llegar a inclinarse hasta los 98 grados, lo que provoca durante casi un cuarto de año de Urano --el equivalente a 84 años de la Tierra-- el sol brille directamente sobre cada polo.

Aclaran el enigma del púlsar que dejó de emitir señales de radio

A finales de junio de 2013, un sistema binario excepcional que contenía una estrella de neutrones de giro rápido experimentó un cambio drástico en su comportamiento, un cambio que nunca antes había sido observado. La “baliza” de radio del púlsar desapareció, mientras que al mismo tiempo el sistema quintuplicaba su brillo en la banda de los rayos gamma (la forma de luz más potente), según las mediciones realizadas por el Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, de la NASA.

Tal como explica Benjamin Stappers, astrofísico de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, quien lideró la iniciativa internacional para investigar esta llamativa transformación, fue casi como si alguien hubiera accionado un interruptor, conmutando el sistema desde un estado de baja energía hacia otro de alta energía.

El cambio parece reflejar una interacción errática entre el púlsar y su compañera. Una nueva investigación parece que ha aclarado cuál es el mecanismo exacto que provoca estas raras transformaciones.

Los sistemas binarios típicos constan de dos estrellas orbitando alrededor de un centro de masas común. Este sistema, conocido como AY Sextantis, está situado a unos 4.400 años-luz de distancia, en la Constelación del Sextante. Uno de los miembros de la pareja es un púlsar (un cadáver estelar ultradenso, aunque sin llegar a la densidad de un agujero negro) cuya rotación es de 1,7 milisegundos, llamado PSR J1023+0038 (J1023 para resumir). El otro miembro es una estrella cuya masa es de aproximadamente una quinta parte de la del Sol. Ambos astros completan una órbita en sólo 4,8 horas, lo que las coloca tan cerca una de la otra que el púlsar evaporará gradualmente a su compañera.

Cavernas lunares, los sitios óptimos para una base en la Luna

La superficie de la Luna está repleta de millones de cráteres. Pero posee también unos 200 pozos con paredes muy verticales, que en algunos casos podrían llevar a cuevas que futuros astronautas podrían explorar y utilizar como refugio, según las nuevas observaciones de la sonda espacial LRO, o Lunar Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento Lunar), de la NASA.

Los pozos tienen un diámetro que va de unos 5 metros hasta más de 900 metros (cerca de 1.000 yardas). Tres de ellos fueron identificados inicialmente utilizando imágenes procedentes de la sonda japonesa Kaguya. Muchos más fueron encontrados usando un algoritmo informático que escaneó automáticamente los miles de imágenes en alta resolución de la superficie lunar enviadas por la LRO.

19/8/14

10 fotos de la SuperLuna

Por segunda vez en este 2014 hemos podido ver la llamada 'SuperLuna' este domingo, coincidiendo con la ocasión en que más se ha acercado a la Tierra, lo que hace que veamos el satélite más grande y más luminoso. La primera vez fue el 12 de julio y la tercera será el 9 de septiembre.
Por eso, si quieres ver cómo fue la SuperLuna en el resto del mundo, aquí te dejamos las 10 mejores imágenes:

¿Surgió el Universo de un agujero negro?

El Universo podría haber surgido de un agujero negro en un universo de dimensiones superiores, según propone un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Perimeter de Física Teórica, y que ha sido publicado en 'Scientific American'.
En el trabajo, los expertos señalan que antes del Big Bang pudo haberse producido otro suceso. A su juicio, lo que hasta ahora se ha percibido como el gran cataclismo podría ser el "espejismo" tridimensional de una estrella que colapsa en un universo diferente al actual.
"El mayor desafío de la Cosmología es entender el propio Big Bang", ha indicado uno de los autores, Niayesh Afshordi. En este sentido, ha explicado que la comprensión convencional sostiene que el Big Bang comenzó con una singularidad: un fenómeno insondable caliente y denso del espacio-tiempo donde las leyes normales de la física se rompen. Sin embargo, ha reconocido que las singularidades de este evento son extrañas y, por ello, su comprensión es limitada.

Una vieja nave 'jubilada' por la NASA comienza hoy una nueva misión acercándose a la Luna

La vieja nave de la NASA ISEE-3, lanzada en 1978 y 'jubilada' en el espacio en 1997, ha regresado el trabajo a los 36 años. El proyecto privado ISEE-3 Reboot ha logrado ponerla en marcha este año y ahora aprovechará su buen funcionamiento para utilizarla en una nueva misión, cuando la sonda haga un pase cercano a la Luna.
Los responsables de ISEE-3 Reboot tomaron el control de la sonda a principios de este año bajo un acuerdo con la NASA. El equipo esperaba inicialmente mover la nave a una órbita estable cerca de la Tierra, pero los intentos fracasaron tras descubrir que no tenía la presión de nitrógeno necesaria para hacer el trabajo.
Por ello, el proyecto está centrado ahora en una misión científica interplanetaria. Para ello cuenta con el funcionamiento, al máximo rendimiento, de 13 de los instrumentos que posee la nave, así como una red de antenas de radio individuales.

18/8/14

La 'SuperLuna' fotografiada desde la ISS

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) han fotografiado la 'SuperLuna' de este domingo desde su visión privilegiada. En la imagen puede verse el satélite en todo su esplendor y distorsionado en uno de sus extremos por la atmósfera de la Tierra.
Desde la Tierra también se puede ver este fenómeno conocido como 'SuperLuna' en todos aquellos lugares donde el cielo esté despejado. Este domingo la Luna estará en el punto más cercano a la Tierra, de ahí que su brillo y su tamaño aumenten considerablemente.

Analizan polvo estelar de fuera del sistema solar: ¿El material más exótico de la Tierra?

Las partículas forman parte de las muestras recogidas por la sonda espacial Stardust, que regresó a la Tierra en 2006 tras recorrer más de 4.800 kilómetros durante siete años de viaje.

La sonda fue lanzada en 1999 y durante 200 días, entre 2000 y 2002, recogió partículas de polvo utilizando un panel en forma de raqueta de tenis impregnado de un tipo de aerogel. La tarea de atrapar las partículas resultó muy compleja, debido a su minúsculo tamaño y a que viajan a más de 15.000 kilómetros por hora.

"Estos son los objetos más difíciles que jamás tendremos en el laboratorio para su estudio y es un triunfo que hayamos progresado tanto en su análisis como lo hemos hecho", dijo Michael Zolensky, curador del laboratorio Stardust en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.

Una estrella de cuatro dimensiones pudo haber creado el universo

La teoría contemporánea más popular —la de la gran explosión o Big Bang— postula que todo nuestro universo surgió tras la explosión de un objeto de enorme masa y densidad denominado singularidad espaciotemporal. Esta teoría está reforzada por varios fenómenos descubiertos por los astrónomos y físicos como la expansión del universo observable y la existencia de ondas gravitacionales primordiales.

Pero la hipótesis del Big Bang nunca trató de explicar qué precedió a esta explosión cósmica. Un grupo del Instituto Perimeter de Física Teórica (Canadá) ofreció una versión que explica este misterio, informa 'Dailygalaxy'.

La teoría presentada compara el fenómeno de un horizonte de sucesos de un agujero negro en nuestro universo de tres dimensiones con un proceso semejante en un hipotético universo cuatridimensional.

En nuestro mundo, el denominado horizonte de sucesos representa un 'punto sin retorno' para la materia y energía. Si cualquier partícula —incluyendo los fotones de la luz— atraviesa ese punto, será imposible para ella escapar la gravitación y su 'destino' será determinado: con el tiempo caerá en el centro de la masa del agujero negro.

Este proceso prácticamente hace del horizonte de sucesos un espacio bidimensional, ya que se comporta como una 'barrera': una vez atravesada la frontera, la partícula prácticamente 'desaparece' de la realidad de un observador externo. Pero no significa que sea destruida, sino que es físicamente imposible 'ver' lo que sucede con ella.

17/8/14

Encuentran una estrella doble con extraños discos protoplanetarios

A diferencia de nuestro solitario Sol, la mayor parte de las estrellas se forman en pares binarios, dos estrellas que se encuentran en órbita una alrededor de la otra. Las estrellas binarias son muy comunes, pero plantean una serie de preguntas, incluyendo cómo y dónde se forman los planetas en estos entornos tan complejos.

"Ahora ALMA nos ha dado la mejor imagen de un sistema de estrellas binarias con discos protoplanetarios, ¡y nos encontramos con que los discos están desalineados mutuamente!", afirma Eric Jensen, un astrónomo del Swarthmore College (EE UU) para referirse al sistema HK Tauri, que se encuentra a 450 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro (el Toro).

Sus estrellas tienen menos de cinco millones años y están separadas por unos 58 mil millones de kilómetros, 13 veces la distancia de Neptuno al Sol. La estrella más débil, HK Tauri B, está rodeada por un disco protoplanetario que vemos de canto y que bloquea la luz estelar. Dado que se suprime el fulgor de la estrella, los astrónomos pueden observar fácilmente el disco mediante la observación en luz visible, o en longitudes de onda del infrarrojo cercano.

Por su parte, la estrella compañera, HK Tauri A, también tiene un disco, pero en este caso no bloquea la luz de la estrella. Como resultado, el disco no puede verse en luz visible porque su débil resplandor está inundado por el deslumbrante brillo de la estrella. Pero brilla resplandeciente en longitudes de onda milimétricas, que ALMA puede detectar fácilmente.

El asteroide gigante que puede acabar con la vida humana se acerca a la Tierra

Hasta el momento, los científicos pensaban que destruir el asteroide sería una mala decisión, ya que causaría múltiples impactos fatales. Por el contrario, la solución propuesta por el equipo científico fue realizar cambios en la superficie de planetoide, lo cual generaría la ruptura del mismo lejos de la Tierra.

Con un diámetro de un kilómetro, el meteorito 1950 DA se desplaza a una velocidad de nueve millas por segundo, trayendo consigo una fuerza de 44.800 megatones de TNT que impactarían contra nuestro planeta a 38.000 millas por hora. Aunque la colisión ya tiene fecha, 16 de marzo del 2880, los investigadores son optimistas en la búsqueda de soluciones para detener el cuerpo espacial.

En una publicación en la revista científica 'Nature', los académicos explican que el 1950 DA rota sobre su eje a una velocidad tan rápida que experimenta una fuerza de gravedad negativa. Además, el asteroide se mantiene sólido por acción de fuerzas de Van der Waals, presuntamente observadas en meteoritos pequeños pero nunca confirmadas.

NASA explica el secreto de la corona solar después de una inusual erupción del astro

Científicos de la NASA han registrado la primera 'nano' erupción del Sol. Así, de acuerdo a sus conclusiones, el registro puede explicar el enigma de las temperaturas que se alcanzan en la corona solar.

Un reciente estudio de la NASA ofrece la primera explicación experimental de por qué la coronas, el espacio externo del Sol, son mucho más calientes que la superficie de la estrella, informó el portal de la agencia espacial Nasa.gov.

Según los científicos, la superficie visible del Sol, llamada fotósfera, tiene una temperatura de aproximadamente 6.000 grados centígrados, mientras la corona solar es 300 veces más ardiente. "Es un rompecabezas", indica Jeff Brosius, científico de la Universidad Católica de América. "Las cosas suelan enfriarse si se alejan de su fuente caliente", dijo.

16/8/14

Los objetos más rápidos del Universo

1 La nave más veloz fabricada por el hombre

El artilugio más veloz creado por el hombre no es de este siglo. Fue un programa espacial entre los Estados Unidos y la República Federal Alemana, con la idea de acercar lo máximo posible dos naves al Sol, la Helios A y la Helios B. La primera fue lanzada el 10 de diciembre de 1974, la segunda el 15 de enero de 1976, desde Cabo Cañaveral.

Ambas tenían órbitas muy elípticas, que se introducían entre la órbita de Mercurio y el Sol y llegaban a alcanzar la órbita de la Tierra en su punto más lejano con respecto a nuestra estrella. La gravedad del Sol, es tan potente, que impulsó a las sondas Helios a velocidades de 252.900 km/h, o lo que es lo mismo a 70,4 km/s, o 6,3 vueltas a la Tierra en una hora. Pero las velocidades de los objetos que ha fabricado el hombre, no tienen nada que ver con las velocidades de los cuerpos celestes naturales.

ORGULLO ARGENTINO: Se realizó con éxito el ensayo de las pruebas del lanzador de satélites Tronador II

El Ministerio de Planificación informó que este ensayo, realizado a las 19.25, permitió probar en vuelo el sistema de propulsión y el de navegación, guiado y control, todo de desarrollo nacional, y sirvió para verificar la madurez tecnológica del proyecto.

El vehículo experimental VEX 1B, es el segundo de una serie de 3 a 6 cohetes experimentales a lanzar como prototipos para perfeccionar el lanzador satelital Tronador II, y tiene una altura de 14,5 metros, equivalente a un edificio de 5 pisos, pesa 2,8 toneladas y alcanza una velocidad máxima de 828 kilómetros.

De acuerdo a los resultados se realizarán más pruebas hasta pasar a la etapa siguiente, el VEX 5 para luego pasar al Tronador II, que es el que podrá colocar en órbita satélites de hasta 250 kilogramos y será lanzado desde Puerto Belgrano, en el sur de la provincia de Buenos Aires.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó que “esta prueba constituye un avance más en el camino hacia un desarrollo tecnológico soberano en materia de satélites”.

En ese sentido, De Vido recordó que este avance “es posible por la política que puso en marcha Néstor Kirchner, que continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de recuperar capacidades nacionales en sectores estratégicos para el país".

El Gobierno desarrolló el sector aeroespacial con el desarrollo de su propio lanzador, Tronador II, y la construcción del primer satélite de telecomunicaciones Arsat 1, que será puesto en órbita en octubre desde la Guyana Francesa.

Una vez cada 10.000 años: agujeros negros supermasivos absorben tres estrellas

Tres estrellas han quedado destruidas al pasar cerca de tres agujeros negros supermasivos en los centros de sus respectivas galaxias, según revela un estudio de astrofísicos del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MFTI, por sus siglas en ruso) en colaboración con el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia.

Ese fenómeno tiene lugar cuando una estrella pasa muy cerca de un agujero negro cuya masa es varios millones de veces mayor que la del Sol, según el estudio publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'.

Los científicos compararon datos de la década de los 1990 y de la década de los 2000 sobre la radiación de rayos X provenientes de las estrellas. Las observaciones muestran que en esos diez años la densidad de radiación de las tres estrellas disminuyó significativamente.

El Sol deja al descubierto los chorros de vapor de agua y hielo de Encelado

El Sol ha dejado al descubierto los chorros de vapor de agua y hielo que expulsa Encelado, una de las lunas de Saturno. En una imagen captada por la sonda Cassini se puede observar cómo un grupo de 'géiseres' se elevan sobre el polo sur del satélite. Esta fotografía ha permitido a los científicos estudiar mejor este fenómeno.

Así, según informa la NASA, esta imagen ha sido analizada con mapas regionales de calor, lo que permitirá sabe el origen de estos penachos, que es un misterio desde que fueron vistos por primera vez en 2005.
Una de las principales hipótesis sostiene que provienen de un mar a gran profundidad, lo que alimenta las expectativas de los expertos de que esta luna es capaz de albergar vida. Sin embargo, existen otras posibilidades, como que sólo sea hielo --del que recubre su superficie-- que se haya derretido y que es impulsado a través de las profundas divisiones que tiene Encelado, debido al calor.
Gracias al ángulo del Sol, la imagen es capaz de captar a Encelado en primer plano mientras filas de penachos se levantan de las fracturas de hielo.

15/8/14

La máquina de fabricar oxígeno que viajará a Marte

Cuando los primeros astronautas lleguen a Marte, necesitarán oxígeno para respirar. Llevar a bordo el que precisarán para su estancia allí implicaría un peso extra considerable. Lo mismo se puede decir del oxígeno que se utilice para el sistema de propulsión en el trayecto de regreso a la Tierra. Obtener todo ese oxígeno a partir del dióxido de carbono de la atmósfera marciana es una opción más interesante. Una máquina que efectúa esta operación ya ha sido ideada y viajará a Marte en un vuelo no tripulado planeado para 2020.

Ese vuelo, que llevará al Planeta Rojo a un robot parecido al Curiosity (que aterrizó en Marte en 2012), también incluirá la citada máquina, MOXIE (por las siglas en inglés de Mars OXygen In situ resource utilization Experiment), una creación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos. Eso permitirá ponerla a prueba en condiciones reales.

Si todo marcha como está previsto, el sistema MOXIE, cuyo investigador principal es Michael Hecht, desempeñará un papel principal en abrir el camino hacia la exploración humana de Marte.

El aparato es una célula de combustible invertida especializada, cuya función primaria es consumir electricidad para poder producir oxígeno en Marte, donde la atmósfera es en un 96 por ciento dióxido de carbono. Si se demuestra que funciona en la misión a Marte de 2020, un sistema parecido al MOXIE podría ser utilizado más tarde para producir oxígeno a gran escala, tanto para sistemas de soporte vital con los que garantizar la vida de los viajeros humanos como para proporcionar el oxígeno líquido que se necesite para quemar el combustible del cohete que permitirá el viaje de retorno a la Tierra.

Curiosity cumple dos años en Marte

El rover Curiosity cumple este miércoles dos años sobre la superficie marciana. Los responsables de la misión hacen un gran balance de este periodo de avances científicos en el planeta rojo. Sin embargo, el subdirector científico del proyecto, Ashwin Vasavada, apunta a que "los mejores años de Curiosity están por llegar", concretamente "entre los próximos dos y cuatro años".
El 6 de agosto de 2012, con gran ovación en el control de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, el rover posaba su estructura sobre la roja superficie del cráter Gale, en el planeta vecino. Allí, Curiosity ha protagonizado hitos, como la perforación de tres rocas con un taladro, que permitieron determinar la habitabilidad de Marte en el pasado.
Concretamente, el análisis de las muestras taladradas reveló que la zona fue, unos miles de millones de años antes, un entorno habitable con agua lo suficientemente benigna como para beber. Era un sistema de lagos y ríos capaces de soportar formas de vida simples.

Este hallazgo se va a reforzar en los próximos años, cuando Curiosity llegue a su destino final: el monte Sharp. Una colina de más de 5 kilómetros de altura aún por explorar y cuyas capas pueden contener restos de vida pasados.
Actualmente, el rover se encuentra a algo más de 2 kilómetros de distancia del monte, al que se espera que llegue a finales de este mes de agosto. Cuando los complete, su cuentakilómetros sumará 12, la distancia total recorrida en estos dos últimos años.

14/8/14

La basura espacial crece en 250 objetos en los primeros 6 meses del año

El año 2013 terminó como el primero de este siglo con reducción de basura espacial. Sin embargo, 2014 no sigue esta línea: en los primeros seis meses del año, los restos han crecido en 250 objetos. En total, son 16.900 los cuerpos espaciales que rondan el planeta, según los datos de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales, al que ha tenido acceso Europa Press.
Por basura espacial se entiende la cantidad de satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bien bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, así como cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos procedentes de la fragmentación de residuos, generados por ejemplo en explosiones.
De manera desglosada, de estos 16.900 cuerpos espaciales que rondan el planeta, la 'Commonwealth of Independent States (CIS) --Reino Unido y sus colonias-- se mantiene como la que mayor cantidad de basura desecha al espacio, con un total de 6.380 objetos; seguida de Estados Unidos con 5.008 y de China con 3.716.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...