8/9/10

Dos Asteroides se dirigen hacia la Tierra


Dos asteroides pasan este miércoles a 248.000 kilómetros de la Tierra, en torno a las 11.51 horas, aunque no hay peligro de choque, según ha alertado el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.


Concretamente, el primer meteorito de casi 20 metros pasará a unos 248.000 kilómetros del planeta. Conocido como '2010 RX30' será el primero en acercarse a la Tierra a las 11.51 hora española. Después, el 'RF12 2010', de entre 6 y 14 metros, rozará la Tierra a 78.000 kilómetros a las 23.12 hora española.

El hallazgo ha sido descubierto por el telescopio Catalina Sky Survey, en Tucson, Arizona (Estados Unidos), el pasado domingo por la mañana, durante una monitorización rutinaria del cielo.

Además, el Centro de Planetas Menores en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos) fue el encargado de analizar los datos capturados por el telescopio y calcular la distancia a la que se encontraban.

Ambos cuerpos pasarán cerca de la Tierra a una distancia similar a la que mantiene el planeta con la Luna.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Los agujeros negros podrian poner en evidencia a la materia oscura


Astrofísicos creen que agujeros negros supermasivos, del tipo que generalmente se encuentran en el centro de las galaxias, podrían producir luz, o al menos radiaciones, cuando colisionan con la materia oscura que se encuentra a su alrededor. Los rayos gamma generados durante estos choques cósmicos pueden ser detectables desde la Tierra. De ser confirmado, estas señales se convertirían en la evidencia de uno de los elementos más escurridizos y enigmáticos que existen, la materia oscura, que jamás ha podido ser vista.


La materia oscura constituye uno de los problemas centrales de la física y la astronomía modernas. Forma el 23% de la masa total del Universo -frente al 4% de la materia ordinaria, la que podemos ver-, pero resulta indetectable tanto en el rango de la luz visible como en el resto de las longitudes de onda de nuestros telescopios, y su existencia sólo puede ser deducida a partir de los efectos gravitatorios que provoca en otros objetos que sí podemos ver, como las galaxias o las estrellas.

Ahora, quizás estemos delante de un nuevo tipo de prueba algo más directa, según publica la revista científica NewScientist en su edición online.
Stefano Profumo, investigador de la Universidad de California en Santa Cruz, cree que estas radiaciones provocadas por la relación de un agujero con la materia oscura han podido ser detectadas por telescopios espaciales. Estas emisiones darían una explicación a la señales captadas por el observatorio Fermi, de la NASA, en la galaxia Centaurus A.

Aunque la idea resulta extraordinaria, «hay que considerar los resultados como algo muy prematuro», afirma a NewScientist el investigador Lars Bergstrom, de la Universidad de Estocolmo en Suecia. Las piezas del rompecabezas todavía deben unirse.

Fuente: abc.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

7/9/10

Un OVNI “cargó” agua en un regimiento militar de Santa Fe - Diario Popular

El caso sale a la luz después de 11 años y pone de manifiesto la extraña repetición de sucesos relacionados con la ovnilogía que son intencionalmente ocultados al público...

El episodio tuvo su origen durante la noche del 24 de noviembre de 1999, en un regimiento militar ubicado en la capital de la provincia de Santa Fe. Allí “apareció” una particular huella en el suelo. La versión oficial mencionó una broma entre oficiales, pero la investigación reveló que varios testigos observaron en directo la presencia de un objeto volador de unos 40 metros. Pero eso no es todo, porque nadie pudo explicar por qué razón el tanque y dos cisternas de agua que abastecen al regimiento quedaron completamente vacías.
La apasionante historia del suceso y su posterior investigación fue divulgada por el Grupo Visión OVNI, en el marco de un trabajo de campo realizado por los expertos Luis P. Brussa (investigación general), Ariel Maderna (fotografías) y el ingeniero Fabián Rossi (cálculos y diagramas).
“Después de haberme enterado del suceso, decidí ir al regimiento a realizar las investigaciones. Habían pasado diez días. Para ello invité a dos investigadores y amigos, Ariel y Fabián, así tomamos nuestros equipos y salimos a realizar la investigación de campo, que sin dudas es la parte más linda e interesante”, comentó Brussa sobre el origen del acontecimiento.

Buscando la verdad

“Cuando llegamos nos reciben dos soldados, a quienes les explicamos que éramos investigadores del tema y que queríamos realizar algunos estudios. De inmediato nos llevan a un superior, a quien tuvimos que explicarle con más profundidad lo que fuimos a realizar, para qué y qué haríamos después con las conclusiones. El permiso fue otorgado”, contó el investigador.
Luego, explicó que “los mismos soldados nos llevaron hacia la huella, ubicada en el sector más lejano del regimiento, que ocupa un total de seis cuadras. Comenzamos con una mirada a la huella y demás instalaciones, como galpones, tanque de agua, árboles, cables y la cisterna, que suministra agua y posee una profundidad de 15 metros y un diámetro de 2,50 metros”.
En este punto, surge el primer dato revelador. Es que según el relato que realizó a los investigadores el sargento Carlos Villano, “la cisterna había quedado prácticamente vacía la noche del suceso”. El oficial también expresó que a la mañana del día siguiente al hecho, la directora de la escuela primaria que funciona en el predio lo llama para comunicarle que no había agua en los baños de la escuela. “Me dirige a la cisterna para ver que sucedía, pensando que habían saltado los fusibles del tablero, pero estaban bien”, dijo el oficial. Al mismo tiempo, descubrió que la cisterna y el tanque se encontraban sin agua, mientras observó por primera vez la huella circular.

Testigos directos

Otro testigo fue el cuidador de la pileta, Claudio Chena, de 25 años en aquel momento. “Comentó que era fotógrafo profesional y nos mostró las fotografías que ya había tomado del hecho. También relató que esa noche estaba jugando junto a su primo al fútbol en la cancha del regimiento, que se encuentra en la parte de adelante o frente cerca de la Avenida Freyre”, dijo Brussa.
“Claudio relató que pasadas las 21, vieron una intensa luz en dirección al tanque de agua y en eso se cortan las luces de todo el distrito, pero no así las luces de las calles, que seguían encendidas. No le dieron mucha importancia creyendo que se trataba de luces de algún camión que pasaba por la calle San José, atrás del distrito”, indicó Brussa en su relato.
Los investigadores hicieron un relevamiento entre los vecinos al regimiento. Así encontraron a Marta. “Esta mujer relató que esa noche estaban mirando televisión con la familia y de repente comienzan a oír un sonido, zumbido parejo y persistente, dando la sensación como si fuese un sismo, experiencia que tuvo Marta en Córdoba, y lo asimila de igual forma. Destaca además que el televisor y las luces de la casa sufrieron por lo menos en dos oportunidades un bajón de tensión grande que no alcanzó a cortar la energía eléctrica”, dijo Brussa.
Otra testigo clave fue la vecina Aidé, quien ya estaba en conocimiento de la aparición de la huella. Aidé es de origen colombiana y esposa de un conocido médico rural. Su hijo es arquitecto. La noche del hecho, se encontraba parada en el umbral de la puerta de frente, sobre la calle Salta, eran cerca de las 20.45 horas cuando observó “una luz que poseía forma circular con una luminosidad semejante a un fluorescente, y se desplazaba a baja velocidad, las copas de los árboles la iban tapando, no desprendía luces ni chispas, humo o estela, no cambió de forma, tampoco parpadeó, ni explotó, no aceleró, sólo se movía en esa dirección manteniendo la luz brillante y su forma”.
“Solamente observó un solo objeto, que según pudo calcular tenía una dimensión de unos 30 a 40 metros de diámetro y se encontraba a una distancia de 150 a 200 metros. Expresó que en esos momentos experimentó una sensación de tranquilidad con un silencio total durante los 12 segundos que aproximadamente contó que duró toda la experiencia”, indicó Brussa en su reporte.

Fuente: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=546328

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Analizan estrella por su sonido

La estrella investigada (HD49933), situada en la constelación del Unicornio y algo más grande y caliente que el Sol, se encuentra fuera del alcance de las técnicas de observación habituales, a cien años luz de la Tierra. Por ello, el equipo de investigadores examinó las fluctuaciones acústicas del astro, usando una técnica llamada sismología estelar.


Para realizar la investigación, publicada en la revista 'Science', los investigadores se han guiado por las ondas de sonido, técnica que sólo se utilizaba en la investigación solar, y que en esta ocasión se ha empleado por primera vez para observar un ciclo de actividad en una estrella.

El estudio está dirigido por el investigador canario del Servicio de Astrofísica del CEA (Saclay)/Francia, Rafael García, y ha contado con la colaboración de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EE.UU. (NCAR), del Centro Nacional de la Investigación científica Francesas (observatorio de París/Meudon) y de la Universidad de Toulousse.

De esta forma, los científicos han detectado un ciclo de actividad menor de un año, frente a los once que tarda el Sol en completar el suyo. Esta alta velocidad de actividad de la estrella permitió a los científicos observar un ciclo casi completo sin necesidad de esperar los once años necesarios en el Sol. Gracias a la utilización de esta técnica, los investigadores pudieron detectar en la superficie de la estrella manchas similares a las que se encuentran en el Sol en zonas de intensa actividad magnética.

"Fruto de su actividad interna, las estrellas producen ondas de sonido detectables en su superficie", explica la investigadora del IAC y co-autora del estudio, Clara Régulo. "Investigando las frecuencias y la amplitud de estas ondas podemos obtener muchos datos del astro. Esto se hace desde hace mucho tiempo en el Sol (heliosismología) pero es la primera vez que se aplica en otra estrella para estudiar su magnetismo".

Asimismo, abre el camino a la observación de la actividad magnética de otras estrellas, que podrían revelar nuevos sistemas solares con el potencial de albergar vida. "La descripción de la actividad de estrellas que albergan planetas será necesaria porque las condiciones magnéticas en la superficie de la estrella podría influir en la zona habitable donde la vida podría desarrollarse" dice el investigador Rafael García.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos examinaron durante 187 días los datos capturados por la misión espacial Rotación, Convección y Tránsitos planetarios (CoRoT).

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

6/9/10

Hallan Sistema planetario

Científicos de la NASA han descubierto el primer sistema planetario confirmado fuera de la Vía Láctea con más de un planeta orbitando alrededor de una misma estrella similar al Sol que es conocida como Kepler-9.


Los planetas, que han sido apodados 'Kepler-9b' y 'Kepler-9c' presentan diferentes tamaños y órbitas. Así, Kepler-9b es el más grande de los dos y se sitúa más cerca de la estrella con una órbita de unos 19 días, frente a los 38 días de Kepler-9c. Ambos tienen masas similares a Saturno.

Además, junto a los dos planetas gigantes confirmados, el equipo ha identificado lo que parece un tercero, con un tránsito mucho más pequeño que concuerda con los tránsitos de un planeta que sería 1,5 veces el radio de la Tierra con una órbita de 1,6 días que lo convertiría en un planeta "abrasador".

La cámara de la sonada que ha captado las imágenes es capaz de medir pequeñas disminuciones del brillo de las estrellas que se produce cuando un planeta gira en torno a ella. Así, el tamaño del planeta puede ser averiguado a través de esos descensos de luz temporales.

Además, los investigadores explican que la distancia entre el planeta y su estrella también puede ser calculada midiendo el tiempo entre los sucesivos descensos de luz cuando el planeta orbita. Igualmente, la masa del planeta puede calcularse por las pequeñas variaciones en la regularidad de esos descensos.

"Este descubrimiento es la primera detección clara de cambios significativos en los intervalos de un tránsito planetario al siguiente, lo que denominamos variaciones de tránsito temporales", explica el científico del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Cambridge, Matthew Holman. "Esto es evidencia de la interacción gravitacional entre los dos planetas", añade

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

5/9/10

Misterio en Marte

Publicamos a continuación una fotografía puesta en conocimiento por el grupo de investigación Starviewer, la misma fué captada por tres de las sondas enviadas a Marte(Mars Viking, Mars Opportunity y Mars Pathfinder).


La Imagen SOL 1167, obtenida por el rover Mars Opportunity parecería mostrar una "Estatua tallada en la ladera de una montaña similar a las de la cultura egipcia".



Se observan también con claridad “parches”, empleados según algunas opiniones para evitar que se puedan apreciar detalles de algo que no debería estar allí,.
Los parches también aparecen en imágenes de la Mars Spirit.

NO PODEMOS COMO GRUPO DETERMINAR LA VERCACIDAD O NO DE ESTA OPINIÓN, pero SI podemos publicarla para que cada uno saque sus propias conclusiones.

Fuente: Starviewer

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

4/9/10

Efemérides - Septiembre 2010

A continuación les brindamos las efemérides correspondientes al mes de Septiembre del año 2010; estas efemérides se corresponden a las siguientes coordenadas; Latitud: 34°36' S y Longitud: 58°29' O. Correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.

Efemérides Astronómicas

2010:09:01 14:24 Cuarto menguante
2010:09:03 09:31 Mercurio en conjunción inferior
2010:09:04 Asteroide 2753 Duncan: mayor acercamiento a la Tierra (1.845 UA)
2010:09:05 Asteroide 9007 James Bond: mayor acercamiento a la Tierra (1.181 UA)
2010:09:07 18:14 la Luna en conjunción con Mercurio, 1.51° S de Mercurio
2010:09:08 01:03 La luna en el perigeo ( 357301 km)
2010:09:08 07:31 Luna nueva
2010:09:09 14:12 la Luna en conjunción con Saturno , 7.19° S de Saturno
2010:09:11 02:17 la Luna en conjunción con Marte , 4.75° S de Marte
2010:09:11 09:55 la Luna en conjunción con Venus , 0.32° S de Venus
2010:09:15 02:50 Cuarto creciente
2010:09:18 18:20 Júpiter en conjunción con Urano , 0.81° S de Urano
2010:09:19 14:20 Mercurio máxima elongación al oeste ( 17.87°)
2010:09:21 05:03 La luna en el apogeo ( 406156 km)
2010:09:21 08:22 Júpiter en oposición
2010:09:21 14:03 Urano en oposición
2010:09:23 00:10 Equinoccion de Otoño
2010:09:23 02:07 la Luna en conjunción con Júpiter , 6.51° N de Júpiter
2010:09:23 06:20 Luna llena
2010:09:30 21:42 Saturno en conjunción

Efemérides Planetarias

Datos para el día 04/09/2010 00:00 UT. Coordenadas geocéntricas 2000.0.

Mercurio



Ascensión Recta: 10h 41m 34.10s - Declinación: +04° 11' 39.1" - Diámetro: 10.58" - Magnitud: +4.8 - Elongación: 3.9º - Fase (%): 0.8 - Distancia al Sol (UA): 0.377297 -Distancia a la Tierra (UA): 0.6352428





Venus



Ascensión Recta: 13h 31m 56.14s - Declinación: -13° 15' 51.6" - Diámetro: 29.41" - Magnitud: -4.4 - Elongación: 45.00º - Fase (%): 0 - Distancia al Sol (UA): 0.728239 - Distancia a la Tierra (UA): 0.5671076






Marte



Ascensión Recta: 13h 23m 43.60s - Declinación: -08° 46' 00.3" - Diámetro: 4.33" - Magnitud: +1.5 - Elongación: 41.4º - Fase (%): 95.20 - Distancia al Sol (UA): 1.555579 - Distancia a la Tierra (UA): 2.1619598






Júpiter



Ascensión Recta: 00h 04m 17.74s - Declinación: -01° 14' 47.7" - Diámetro: 49.26" - Magnitud: -2.90 - Elongación: 160.70º - Fase (%): 99.90 - Distancia al Sol (UA): 4.959524 - Distancia a la Tierra (UA): 3.9964813






Saturno



Ascensión Recta: 12h 19m 17.85s - Declinación: +00° 16' 35.8" - Diámetro: 15.81" - Magnitud: +1.00 - Elongación: 23.2º - Fase (%): 100.00 - Distancia al Sol (UA): 9.549325 - Distancia a la Tierra (UA): 10.4681532

Urano



Ascensión Recta: 23h 58m 08.61s - Declinación: -01° 03' 28.0" - Diámetro: 3.65" - Magnitud: +5.7 - Elongación: 162.1º - Fase (%): 100.0 - Distancia al Sol (UA): 20.092500 - Distancia a la Tierra (UA): 19.1305240






Neptuno



Ascensión Recta: 21h 56m 35.65s - Declinación: -13° 03' 13.0" - Diámetro: 2.31" - Magnitud: +7.8 - Elongación: 165.5º - Fase (%): 100 - Distancia al Sol (UA): 30.017490 - Distancia a la Tierra (UA): 29.0398900






Solsticios y Equinoccios

■ 2010 Marzo 20, 17:32 UT - Equinoccio de Otoño
■ 2010 Junio 21, 11:28 UT - Solsticio de Invierno
■ 2010 Septiembre 23, 03:08 UT - Equinoccio de Primavera
■ 2010 Diciembre 21, 23:38 UT - Solsticio de Verano


Efemérides Lunares

Fecha Fase Diámetro Elongación Distancia a la Tierra (km.)

04.09.2010 26.2 32.16' 61.5º 371497
05.09.2010 16.8 32.64' 48.3º 366056
06.09.2010 8.9 33.05' 34.6º 361570
07.09.2010 3.3 33.33' 20.8º 358505
08.09.2010 0.4 33.45' 7.6º 357217
09.09.2010 0.7 33.39' 9.4º 357874
10.09.2010 3.9 33.15' 22.8º 360420
11.09.2010 9.8 32.77' 36.4º 364582
12.09.2010 17.8 32.3' 49.8º 369928
13.09.2010 27.1 31.78' 62.7º 375950

Fases Lunares

Luna Llena
23/09 09:16hs.





Cuarto Menguante
01/10 03:51hs.





Luna Nueva
08/09 10:30hs.





Cuarto Creciente
15/09 05:49hs.






El cielo del mes

Mapas estelares para el 01 de Septiembre del 2010 a las 00:00hs. de la ciudad de Buenos Aires.

Punto cardinal NORTE





Punto cardinal SUR




Punto cardinal ESTE




Punto cardinal OESTE




Fuentes: Astrored, Sur Astronómico, Foro Liada

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

3/9/10

Origen de los primeros agujeros negros


Astrónomos de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), Zurich (Suiza) y Stanford (Estados Unidos) han descubierto cómo se formaron los primeros agujeros negros 'supermasivos' hace unos 13.00 millones de años. Así, han averiguado que las primeras grandes galaxias chocaron entre ellas, se fusionaron y formaron estos tipos de agujeros negros.


Según ha publicado la revista 'Nature', con las simulaciones realizadas por ordenador realizadas por el astrónomo Stelios Kazantzidis y un grupo de astrónomos, el grupo de investigación ha modelado la evolución de las galaxias y de los agujeros negros durante los primeros miles de millones de años posteriores al Big Bang.

Así, han concluido que el gas y el polvo situados en el centro de las galaxias se condensaron para formar un "núcleo ajustado". Entonces, el núcleo se volvió inestable, lo que provocó la contracción del polvo y del gas, que formaron, de esta manera, una nube más densa que, en ocasiones, "puede generar un agujero negro 'supermasivo'.

Kazantzidis ha asegurado que las galaxias que formaron los primeros agujeros negros 'supermasivos' "continúan situadas alrededor de la Vía Láctea". Este hallazgo "completa" un capítulo perdido en la historia inicial del Universo y "podría ayudar a escribir uno nuevo en el que los científicos entenderían mejor cómo la gravedad y la materia negra formaron el Universo tal y como se conoce". "Nuestros resultados suponen un nuevo hito en la comprensión de cómo se forman las estructuras en el Universo", ha asegurado.

El científico también ha declarado que estos resultados, junto al resto de hallazgos, "señalan que estas grandes formaciones se crearon rápidamente en la historia del Universo". Además, ha añadido que este hecho es, "sorprendentemente", contrario a la noción de formación jerárquica de las estructuras.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

2/9/10

Recta final para el encuentro con Vesta


La nave espacial Dawn ("Amanecer", en idioma español), de la NASA, llegará al gigantesco asteroide Vesta en menos de un año.


"No hay nada más emocionante que develar un mundo alienígeno e inexplorado", dice Marc Rayman, quien es el ingeniero principal de la misión Dawn, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en idioma inglés). "Vesta", predice, "nos sorprenderá".

Está programado que Dawn entre en órbita alrededor de Vesta a finales del mes de julio del año 2011.

"Parecerá como si la nave espacial estuviera suspendida en un punto fijo en el espacio mientras Vesta gira por debajo", dice Rayman.

Las misiones anteriores a Dawn nos han mostrado algunos asteroides, pero ninguno tan grande como esta voluminosa reliquia, cuyo origen se remonta a cuando el sistema solar era mucho más joven. Con una extensión de 564 kilómetros (350 millas) y con una masa que representa casi el 10% de la masa entera del cinturón de asteroides, Vesta es, sin duda, un mundo por sí mismo.

"Es un enorme cuerpo rocoso, de tipo terrestre, más parecido a la Luna y a Mercurio que a los pequeños trozos de roca que hemos explorado en el pasado", continúa Rayman. "Por ejemplo, hay un gran cráter en el polo sur de Vesta y, dentro de ese cráter, se encuentra alojada una montaña que es más grande que el asteroide Eros".

Dawn orbitará Vesta durante un año, tiempo en el cual llevará a cabo estudios detallados, y se convertirá de este modo en la primera nave espacial en orbitar un cuerpo del cinturón de asteroides. Luego, Dawn dejará atrás a Vesta y se dirigirá hacia un segundo mundo exótico, el planeta enano Ceres —pero esa es otra historia.

Muchos científicos consideran que Vesta es un protoplaneta. El asteroide estaba en el proceso de convertirse en un planeta cuando Júpiter interrumpió su crecimiento. El gigante gaseoso se volvió tan masivo que su gravedad perturbó el material del cinturón de asteroides hasta el grado en el cual los objetos allí presentes ya no pudieron fusionarse.

Leer mas...

Fuente

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

1/9/10

Ovnis victorienses en Brasil y convocatoria ministerial - Victoriaaldia.com.ar

La investigadora victoriense del fenómeno ovni Silvia Pérez Simondini y su equipo de investigación fueron convocados por el ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, para presentar un trabajo de investigación para participar del Premio Nacional a la Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y este fin de semana estará participando en un congreso de la materia en Brasil...

“Es un verdadero orgullo y reconocimiento para un equipo que viene trabajando desde hace tanto tiempo, obteniendo pruebas concretas sobre el fenómeno. Es la primera vez en el mundo que un gobierno invita por la temática Ovni a un concurso de Ciencia y Tecnología”, dijo Simondini en referencia a la invitación del Ministerio.
El objetivo del concurso es la difusión de los desarrollos científicos y tecnológicos de un modo accesible para el público en general favoreciendo el lazo entre el mundo científico y la sociedad, para motivar la participación de la población en los procesos de generación, apropiación y uso del conocimiento.

La investigadora consideró que “esto es una puerta que se abre, a partir de una organismo como el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, que convoca al Museo del Ovni a participar de este premio nacional, evaluando que se cumplen con todos los parámetros que se requieren para la participación”.

La consultada aseguró que “tenemos que mostrar los análisis científicos de nuestros trabajos. No sabemos en que rubro estaremos incluidos, tenemos hasta el 30 de setiembre para entregar el trabajo en DVD”, señaló.

Congreso en Brasil
De igual manera, expuso el orgullo que sentía de representar, junto a su hija Andrea, a la ciudad de Victoria en el país brasileño, por el momento uno de los más avanzados en el tratamiento del fenómeno Ovni.

“Me siento muy halagada por esta participación en un país tan avanzado en la investigación como Brasil, y como siempre llevaré nuestra bandera victoriense para que se conozca nuestro trabajo y la ciudad donde lo desarrollamos”, manifestó Pérez Simondini en declaraciones a la prensa paranaense, y destacó que “es un congreso donde voy a compartir con rusos, italianos, americanos y otros representantes de país, en representación de Entre Ríos”, y luego mencionó: “Llevamos un power point con trabajos de ovnilogía, huellas y mutilaciones”.

Fuente: http://www.victoriaaldia.com.ar/web/interes-general/1557-ovnis-victorienses-en-brasil-y-convocatoria-ministerial.html

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Hallan Sistema planetario similar al nuestro


Científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) han descubierto a otro 'hermano mellizo' del Sistema Solar que podría estar compuesto, al menos, por siete planetas que orbitan alrededor de una estrella similar al Sol.


El hallazgo ha identificado un sistema planetario que contiene, al menos, cinco planetas que orbitan a 'HD 10180', una estrella 'tipo Sol', y también éste presenta evidencias de la existencia de otros dos planetas, uno de los cuales tendría la menor masa jamás hallada.

El equipo también ha encontrado que las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular, lo que también se observa en el Sistema Solar. "Hemos hallado lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora", ha señalado el autor principal del artículo que informa de este resultado, Christophe Lovis.

Igualmente, han comprobado que, con al menos cinco planetas similares a Neptuno ubicados dentro de una distancia equivalente a la órbita de Marte, este sistema es más poblado que el Sistema Solar en su región interior, y tiene muchos planetas más masivos ahí.

Por otra parte, el sistema probablemente no tiene un gigante de gas similar a Júpiter. Asimismo, todos los planetas parecen tener órbitas casi circulares. Hasta el momento, los astrónomos saben de quince sistemas con al menos tres planetas.

"Los sistemas de planetas de masas bajas como el que rodea a HD 10180 parecen ser muy comunes, pero la historia de su formación sigue siendo un rompecabezas", dice Lovis.

Para este hallazgo, el equipo de astrónomos empleó el espectrógrafo 'HARPS', el más exitoso buscador de exoplanetas del mundo, que está instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en La Silla, Chile, para un estudio de seis años de duración de la estrella similar al Sol 'HD 10180', ubicada a 127 años luz de distancia en la constelación austral de 'Hydrus' o 'Serpiente Marina'.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...