30/11/13

Se desvanecen los restos de ISON

Cometa ISON se está desvaneciendo rápidamente, ya que se aleja del sol. Lo que pudo sobrevivir a su acercamiento al Sol se está disipando en una nube de polvo.

Este desarrollo hace que sea poco probable que el cometa ISON brinde un buen espectáculo después de que salga del resplandor del sol a principios de diciembre.

La enigmática energía oscura puede hacer explotar el universo

La misión Planck de la Agencia Espacial Europea logró medir con mucha exactitud el eco del 'Big Bang', la radiación del fondo cósmico, que surgió cuando el universo tenía 380.000 años y su temperatura era de 2.700 K. En aquel entonces, su materia consistía de núcleos de átomos cargados eléctricamente y electrones libres que absorbían todos los fotones. Solo cuando aparecieron átomos neutrales, los fotones pudieron moverse. El cosmos empezó a expandirse y la longitud de las ondas creció. Hoy en día la radiación del fondo cósmico está en la zona de microondas, y su temperatura se ha reducido a 2,725 K.

Sin embargo, el Planck reveló que esta temperatura no es constante, sino que se somete a oscilaciones debido al impacto de los nudos de la materia de la que se originaron las galaxias. El fondo de microondas logró conservar vestigios de esta materia y la misión pudo medir sus características físicas. Reveló ante los astrofísicos que el 4,9% del universo es materia visible (estrellas, galaxias, gas y polvo), el 26,8% es materia oscura y el restante 68,3% es energía oscura. Cabe recordar que el fenómeno de la energía oscura fue descubierto en los años 1990, gracias al estudio de las explosiones de las supernovas. Hasta ahora no queda claro qué es esta energía en realidad, pero según los científicos es el motor que acelera la expansión del universo y el alejamiento de las galaxias de la Vía Láctea.

La Gran Mancha de Júpiter podría explicar los vórtices oceánicos de la Tierra

El misterio de por qué la Gran Mancha Roja de Júpiter no desapareció hace siglos podría ser resuelto ahora, tras un estudio elaborado por expertos de Harvard, cuyos hallazgos podrían ayudar a revelar más pistas sobre los vórtices en los océanos de la Tierra y los viveros de estrellas y planetas.

La Gran Mancha Roja es la característica más notable en la superficie de Júpiter. Es una tormenta cerca de 20.000 kilómetros de largo y 12.000 kilómetros de ancho, un tamaño alrededor de dos a tres veces más grande que la Tierra. Los vientos en sus bordes ovalados pueden alcanzar hasta los 680 kilómetros por hora. Esta tormenta gigante fue registrada por primera vez en 1831, pero pudo haber sido previamente descubierta en 1665.

"Sobre la base de las teorías actuales, la Gran Mancha Roja debería haber desaparecido después de varias décadas", ha apuntado uno de los autores del trabajo, Pedram Hassanzadeh, quien ha precisado que, "en cambio, ha estado allí durante siglos".

Según ha explicado, vórtices como la Gran Mancha Roja pueden disiparse por pérdida de energía debido a muchos factores. Por ejemplo, las ondas y turbulencias en los alrededores de la tormenta o por radiación de calor. Del mismo modo, ganan energía y sobreviven por la absorción de vórtices más pequeños. En este sentido, el experto ha indicado que "esto no ocurre con la suficiente frecuencia como para explicar la longevidad de la Mancha Roja".

Un astrofotógrafo obtiene la imagen más profunda de la Vía Láctea

El astrofotógrafo Miguel Claro, ha creado, a través de un mosaico de 18 imágenes, la fotografía más profunda de la Vía Láctea. Todas la imágenes están tomadas con una Canon 60Da, con exposiciones de 60 segundos, y rivaliza con imágenes de gran campo tomadas por los telescopios terrestres más grandes.

Las imágenes, fueron tomadas en uno de los cielos más oscuros y en la 'casa' de uno de los telescopios más grandes del mundo, cerca de Roque de Los Muchachos, en La Palma.

En este mosaico puede verse la banda nebulosa de luz blanca que proviene de las estrellas y otros materiales que se encuentran dentro del plano galáctico y que contrastan con las regiones oscuras, donde la luz de las estrellas lejanas está bloqueadas por el polvo interestelar.

En busca de la atmósfera perdida de Marte

Hace miles de millones de años, el aspecto de Marte era muy diferente al paisaje polvoriento y árido al que ahora parece condenado. Lechos secos de antiguos ríos que una vez fueron caudalosos y la presencia de minerales que solo se forman con agua demuestran que el planeta tuvo una atmósfera mucho más densa que la actual, con una temperatura lo suficientemente cálida como para permitir la existencia de agua líquida sobre la superficie. Pero algo provocó que la atmósfera desapareciera y hoy solo queda un envoltorio tan fino como el de un caramelo. Por debajo, un mundo frío y estéril, expuesto a las radiaciones y al viento solar.

29/11/13

CAPTAN EL NACIMIENTO DE UN AGUJERO NEGRO EN LA CONSTELACIÓN DE LEO

Es probable que, todos nosotros sabemos algo acerca de los agujeros negros. Se dice que son las aspiradoras del universo (los * muy potentes * aspiradoras del universo). Consumen asteroides, estrellas y sistemas solares enteros. Como tales, se sitúan como una especie de horror sublime - la mente se señala a, y al mismo tiempo retrocede ante la maravilla de estas enormes estructuras cosmológicas. Sin embargo, a pesar de su grandeza, que son extremadamente difíciles de estudiar. Pero las cosas están cambiando ...

Esta semana los científicos vieron una explosión de rayos gamma más poderosa de lo que teóricamente era posible. Este evento ha sido bautizado como GRB 130427A, y los investigadores creen que observaron el colapso de una estrella gigante y el nacimiento de un agujero negro.

El estallido de rayos gamma se observó en la constelación de Leo por varios instrumentos. En primer lugar, fue el RAPACES (Rapid Telescopios para la respuesta óptica) sistema que observa este evento. Este sistema es una red de pequeños observatorios robóticos que exploran los cielos en busca de anomalías ópticas (como, por ejemplo, una estrella masiva que destella de nuestro reino del universo y se convierta en un agujero negro). El enérgico estallido de rayos gamma también fue presenciado por una gran cantidad de otros instrumentos, tales como los detectores de rayos gamma y rayos X a bordo de Fermi, de la NASA, NuSTAR, y los satélites Swift. Esto significa que tenemos una gran cantidad de información para clasificar y catalogar.

COMETA ISON - SOBREVIVIE A SU MÁXIMO ACERCAMIENTO AL SOL

El cometa ISON está de vuelta de entre los muertos. Ayer, 28 de noviembre, el cometa ISON voló a través de la atmósfera del Sol y parecía desintegrarse ante las cámaras de la NASA y de varios satélites de la ESA. Esto llevó a los informes de la desaparición del cometa. Hoy en día, el cometa ha revivido y está aclarando rápidamente. A continuación la nueva imagen de SOHO del sobrevuelo solar (actualizado el 29 de noviembre 18:00hs. TU).
Antes del sobrevuelo, los expertos habían hecho muchas predicciones sobre lo que podría pasar con el cometa, que van desde la completa desintegración de la supervivencia gloriosa. Nadie predijo ambos.

"Cuando ISON se hundió hacia el Sol, comenzó a desmoronarse, perdiendo fragmentos no gigantes, pero al menos una gran cantidad de trozos de tamaño razonable. Hay evidencia de gran polvo en la larga cola delgada que vimos en las imágenes de SOHO. Luego, cuando salió a través de la corona, perdió su estado de coma y la cola por completo surgiendo un pequeño, pero quizás algo coherente núcleo que ha reanudado la emisión de polvo y gas".

Astrónomos hallan una nube gigante de polvo en la órbita de Venus

Los astrónomos comprobaron la existencia de un anillo gigante de polvo a lo largo de la órbita de Venus alrededor del Sol. El hallazgo permitirá un mejor entendimiento de la naturaleza de los planetas dentro y fuera del sistema solar.

El diámetro de estructura es de 220 millones de kilómetros y es tan solo la segunda de este tipo en el sistema solar, además del anillo de polvo cerca de la órbita de la Tierra. A diferencia de la nube cerca de la Tierra, la de Venus consiste en dos anillos, uno dentro de la própia órbita del planeta y el segundo una nube gigante en su órbita alrededor del Sol. Hasta ahora ha sido imposible ver la nube, ya que es solo un 10% más densa que la concentración normal de polvo en el espacio, lo cual produce el brillo conocido como la luz zodiacal.

Minería espacial: así se hace realidad la ciencia ficción

¿Colonias y fábricas en el espacio? De momento son ciencia ficción, sin embargo esta ficción se está haciendo realidad. En los próximos 3 años varias empresas lanzan misiones a los asteroides con el objetivo de sacar recursos naturales

A inicios de 2016 la empresa Deep Space Industries (DSI) de EE.UU. enviará satélites de exploración al espacio para estudiar rocas adecuadas para sacar agua, gases y metales de los asteroides y empezar la exploración alrededor del año 2023. El agua podría usarse para las naves espaciales y para las futuras colonias.

Ese mismo 2016 otra empresa estadounidense, Planetary Resources, también espera lanzar naves de prospección para la búsqueda de asteroides viables. "Son las opciones más factibles del sistema solar", dijo Eric Anderson, ingeniero aeroespacial estadounidense y cofundador de Planetary Resources, que cuenta con Larry Page de Google y el multimillonario Richard Branson de Virgin entre sus patrocinadores.

El "escudo magnético" de la nube de gas que colisionará con el disco de nuestra galaxia

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se aproxima a nosotros a más de 240 kilómetros por segundo. Su impacto está previsto para dentro de unos 30 millones de años, y se cree que la entrada de tanto gas en nuestra galaxia ocasionará la formación de muchas estrellas nuevas en un plazo bastante breve de tiempo. Pero primero la nube tiene que sobrevivir al paso a través del halo o atmósfera de gas caliente ionizado que rodea a la Vía Láctea.

Unos astrónomos, usando el observatorio Karl G. Jansky VLA en Socorro, Nuevo México, Estados Unidos, y el radiotelescopio GBT en Virginia Occidental, del mismo país, han descubierto un campo magnético en el interior profundo de la nube, que puede protegerla durante su meteórica inmersión en el disco de nuestra galaxia.

Rusia creará un nuevo cohete superpesado capaz de enviar naves a Marte

Rusia se propone construir un nuevo cohete propulsor capaz tanto de llevar naves a la órbita como a Marte y otros astros, anunció el vicepresidente de Roscosmos, la agencia espacial rusa.

Roscosmos ya ha creado un grupo que desarrollará el diseño del cohete, que tendrá una capacidad de carga de unas 80-85 toneladas y podrá enviar naves no solo a los 'vecinos' Luna y Marte, sino también a Júpiter y otros objetos del sistema solar, dijo a los medios el vicepresidente de Roscosmos, Denís Liskov.

28/11/13

ISON podría haber sobrevivido a su paso por el SOL

Cometa ISON pasó a través de la atmósfera del Sol hoy 28 de noviembre y el encuentro no fue bueno para el cometa helado. Justo antes de su perihelio (punto más cercano al Sol) el cometa se desvaneció rápidamente y pareció desintegrarse. Esto llevó a los informes de la muerte de ISON. Sin embargo, una fracción de la cometa podría haber sobrevivido.

Noticias del Observatorio Astronómico de La Plata

Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.

Número 342
28 de noviembre de 2013


Ir a boletín

El enigma geológico de Vesta

Este mapa coloreado de la misión Dawn de la NASA muestra los tipos de rocas y minerales distribuidos por la superficie del asteroide gigante Vesta. En este esquema de colores, el rojo muestra a la diogenita, un tipo de mineral al que se cree formado a través de procesos magmáticos profundos en la corteza. El verde muestra a la howardita, un tipo de roca superficial que está hecha de trozos de diferentes rocas, desenterrados, expulsados al exterior y mezclados por los impactos de meteoritos. Las rocas de esta clase son los más abundantes de entre las observadas en la superficie de Vesta. El azul muestra a la eucrita, una clase de roca formada en la corteza de Vesta, aunque a una profundidad menor que la diogenita. Por ejemplo, la región ecuatorial de Vesta está repleta de eucritas. Las zonas amarillas muestran regiones con diogenita y howardita. Las zonas amarillas y rojas tienen grandes cantidades de diogenita, mineral rico en silicatos y magnesio, especialmente en el hemisferio sur. Las áreas de color cian muestran regiones con eucrita y howardita. Muchos meteoritos de howardita, eucrita y diogenita se han encontrado en la Tierra, y trabajos anteriores a las observaciones de la Dawn confirmaron la teoría de que tales meteoritos provienen de Vesta. Las líneas blancas señalan 2 cráteres. En estos cráteres, los científicos encontraron inesperadamente al mineral olivino. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA/ASI/INAF)

Observan la veloz 'caída' de dos estrellas en sus agujeros negros

Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han observado la veloz 'caída' de dos estrellas en sus agujeros negros, con los que formaban sendos sistemas binarios. Según han explicado los expertos, en este tipo de 'parejas', la estrella gira sobre el agujero negro atrapado en su campo gravitatorio. De esta manera él va extrayendo material de ella hasta que lentamente acaba por engullirla.

Los investigadores Jonay González-Hernández, Rafael Rebolo y Jorge Casares han comprobado en dos de estos sistemas, que las estrellas estudiadas están 'cayendo' en los agujeros negros sobre los que orbitan y han descubierto, según explican en un trabajo publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', que lo hacen más rápido de lo que la teoría predice.

Según han podido observar los astrofísicos, a través del Gran Telescopio Canarias (GTC), cada giro de la estrella sobre el agujero, el llamado periodo orbital, acerca progresivamente a las estrellas estudiadas al 'horizonte de sucesos', el punto de no retorno a unos 20 kilómetros del agujero negro, donde acabarán siendo absorbidas.

La NASA quiere saber cuánta agua tuvo Venus

Una semana después de haber lanzado MAVEN, una misión para investigar la atmósfera de Marte, la NASA se dispone a hacer lo mismo con Venus.

“Es apropiado que las fechas de estos dos lanzamientos hayan estado tan próximas porque ambas estudiarán las pérdidas atmosféricas –detalla Kelly Fast, científico del programa para MAVEN y miembro del programa de Astronomía Planetaria en los cuarteles centrales de la NASA en Washington -. El VeSpR observará Venus desde encima de la atmósfera absorbente de la Tierra, y el MAVEN viajará hasta Marte para hacer un estudio de más duración”.

El VeSpR es un sistema de dos plataformas, en el que se combinan un misil Terrier –originalmente construido para ser un misil tierra-aire y más tarde rediseñado para dar soporte a misiones científicas- y un cohete de sondeo Black Brant modelo Mk1, con un telescopio dentro. La integración tuvo lugar en el Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia.

Los experimentos estudiarán la luz ultravioleta (UV) que emite la atmósfera de Venus, y que puede aportar mucha información sobre la historia del agua en ese planeta. Mediciones como ésta no pueden ser llevadas a cabo empleando telescopios con base terrestre porque nuestra atmósfera absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta antes de que alcance el suelo.

Hallan la estructura más grande del universo

Un grupo de astrónomos ha encontrado una enorme estructura en el espacio de unos 10.000 millones de años luz de longitud, lo que la haría la estructura más grande del universo jamás encontrada.

El tamaño de la estructura recién descubierta es más del doble del tamaño del poseedor del récord anterior, un grupo de 73 cuásares conocido como 'el Gran Grupo de Cuásares', descubierto hace un año, que se extiende por 4.000 millones de años luz. Los científicos hallaron la nueva estructura mediante la ubicación de estallidos fugaces de rayos gamma, pero de alta energía, que se producen cuando una estrella masiva se colapsa y forma, por ejemplo, agujeros negros.

"Este fue un gran indicador de que algo andaba [por el espacio]", dijo a Discovery News el astrónomo Jon Hakkila, de la Universidad de Charleston, en Carolina del Sur, explicando que el grupo de cuásares (cuerpos celestes que parecen estrellas extraordinariamente brillantes) forma parte de una misma estructura de 10.000 millones de años luz.

27/11/13

ENCUENTRO ENTRE EL COMETA ISON Y EL SOL

Este jueves 28 de noviembre a las 15:37:48 hora argentina (18:37:48 de UT), el cometa C/2012 S1 (Ison) pasará por su perihelio, esto es, el punto de su órbita que se encuentra más próximo al Sol. El perihelio del cometa está a menos de 1.200.000km del Sol, es decir que el cometa atravesará parte de la atmósfera superior del Sol. Esta clase de cometas se denomina rasante. Algunos cometas rasantes logran sobrevivir el paso por su perihelio (como sucedió en diciembre de 2011 con el cometa Lovejoy cuya espectacularidad pudo ser observada desde el hemisferio Sur); otros (como el cometa Elenin en octubre de 2012) se desintegran en el intento. Cuál será el destino del Ison no puede ser predicho.

Pero este jueves, gracias a todos los telescopios espaciales que están observando constantemente al Sol tendremos la oportunidad de ver al Ison en su travesía por su perihelio, y veremos cómo evoluciona este intrigante objeto que lleva viajando hacia el Sol más de 5 millones de años desde que abandonó su cuna en la nube de Oort. En este momento se encuentra viajando a más de 400 mil kilómetros por hora, en el momento en el que pase por su perihelio llegará a tener una velocidad de 1.300.000 km/h.

Monstruoso estallido de rayos gamma en nuestra vecindad cósmica

Los estallidos de rayos gamma son explosiones violentas de rayos gamma asociadas con la explosión de estrellas masivas. Por primera vez, un grupo de investigadores del Instituto Niels Bohr, entre otros, han observado un estallido de rayos gamma inusualmente poderoso, monstruoso, en el universo relativamente cercano. Los resultados se han publicado en la revista científica Science.

Cuando los astrónomos observan las explosiones de rayos gamma nunca distinguen la estrella que los origina. Es demasiado débil para ser vista a tanta distancia en el universo. Pero cuando la estrella muere, los investigadores pueden ver la estrella cuando explota como supernova. Es en esta situación cuando se podría producir una explosión violenta de radiación gamma. La explosión es muy corta, y los estallidos de rayos gamma son muy brillantes y pueden ser vistos a lo largo de todo el universo. Pero no pueden ser vistos con telescopios desde la Tierra debido a que la atmósfera terrestre absorbe la radiación gamma. Así que para ver estas titánicas explosiones, los astrónomos deben recurrir a telescopios situados en el espacio.

Descubren una gigantesca roca espacial que podría flotar en una bañera

Imagine una roca gigantesca, de unos 650 km de ancho, que dejaría en sombra a prácticamente toda la Península ibérica si se nos viniera encima. Una inmensa mole. Pues sorprendentemente este objeto del cinturón de Kuiper llamado 2002 UX25 es menos denso que el agua. Según publica el científico planetario Michael Brown, del Instituto de Tecnología en Pasadena (California) en la revista The Astrophysical Journal Letters (el artículo ya está disponible en arXiv), se trata del objeto sólido más grande conocido en el Sistema Solar que podría flotar en una bañera, aunque una bañera lo suficientemente grande para sostenerlo se extendería casi desde Gibraltar hasta los Pirineos.

De acuerdo con el modelo más aceptado, las pequeñas partículas de polvo en el disco giratorio que rodeaban al Sol en sus primeros tiempos chocaron y se fusionaron para formar partículas más grandes gradualmente. Este proceso acabó por construir planetas enanos en el cinturón de Kuiper, una reserva de asteroides, cometas y otros cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno. Así se formaron también la Tierra y el resto de planetas rocosos del Sistema Solar interior.

Supercomputadoras IBM Blue Gene resuelven un enigma de la física pendiente desde medio siglo atrás

Casi 50 años ha permanecido sin solución una importante cuestión de la física: ¿Por qué el universo está hecho de materia? Se supone que en el Big Bang, la explosión colosal con la que se formó el universo, se generaron cantidades iguales de materia y antimateria. Sin embargo, sin nada que hubiera inclinado la balanza a favor de la materia, ésta y la antimateria se habrían aniquilado entre sí, sin dejar nada de ellas. En vez de eso, el Big Bang condujo a un universo observable hecho principalmente de materia, con escasas y fugaces apariciones de partículas de antimateria. ¿Por qué?

Una posible explicación es un fenómeno subatómico que ejerce ese papel de balanza inclinada a favor de la materia, y del que se detectaron las primeras evidencias en 1964. Lo que se observó fue la desintegración de una partícula subatómica conocida como kaón, dando lugar a dos partículas llamadas piones. Los kaones y los piones (como muchas otras partículas) están compuestos de quarks. Comprender la desintegración del kaón por medio de su composición en quarks ha representado un difícil problema para la física teórica. Eso ha dificultado el desarrollo, y sobre todo la validación, de una teoría para explicar este proceso, o en otras palabras, la búsqueda de una descripción matemática que se pueda usar para calcular con qué frecuencia ocurre este fenómeno, así como para estimar hasta qué punto el fenómeno habría podido inclinar la balanza a favor de la materia en el universo temprano, explicando así quizás el desequilibrio que existe entre la materia y la antimateria en el universo.

26/11/13

La corteza de Marte se formó a la vez que en la Tierra y la Luna

Un profundo análisis de un meteorito marciano de 4.400 millones de años desenterrado por las tribus beduinas en el desierto del Sáhara revela que la corteza de Marte se formó al mismo tiempo que las cortezas más antiguas de la Tierra y la Luna y confirma que el planeta rojo no experimentó un impacto gigante que lo fundió entero en su historia temprana.

El trabajo, dirigido por Munir Humayun, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra, el Océano y Atmosféricas de la Universidad del Estado de Florida, en Estados Unidos, e investigador en el Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético (MagLab), y publicado en 'Nature', se centró en estudiar el meteorito NWA 7533 con un arsenal de sofisticados espectrómetros de masas en el Departamento de Geoquímica del MagLab.

Las altas concentraciones de trazas de metales como el iridio, un elemento que indica bombardeo de meteoritos, mostraron que NWA 7533 vino de la zona de cráteres de las tierras altas del sur de Marte. "Se ha pensado durante mucho tiempo que este terreno lleno de cráteres tiene las llaves sobre el nacimiento de Marte y su primera infancia", afirma Humayun. Aunque los cráteres cubren más de la mitad de Marte, éste es el primer ejemplo meteórico que proviene de ese área.

Marte sacude algunos asteroides cercanos a la Tierra

Científicos del Instituto Tecnológico que Massachusetts (MIT) han descubierto que Marte provoca sacudidas en algunos asteroides cercanos a la Tierra, lo que provoca una 'renovación' de su superficie. Esta teoría desmiente las creencias que apuntaban a que era la Tierra la que, debido a la fuerza de su gravedad, provocaba estos cambios en las rocas.

Según han explicado los expertos, a pesar de los años que la ciencia lleva observando los asteroides, hay una pregunta que aún no se había podido contestar: ¿Por qué la mayoría de las superficies de los asteroides son más rojas que los meteoritos --restos de los propios asteroides-- que se han estrellado en la Tierra?

En 2010, un equipo de expertos determinó que las rocas que orbitan en el cinturón principal de asteroides, situado entre Marte y Júpiter, están expuestas a la radiación cósmica, lo que provoca un cambio en la naturaleza química de sus superficies y su enrojecimiento a lo largo del tiempo.

Un experto reclama "ideas nuevas" para descifrar la energía oscura

El director del Instituto Max-Planck de Astronomía en Garching (Alemania), Simon White, ha señalado que la energía oscura es, actualmente, el "reto principal" de los astrofísicos, aunque ha indicado que se necesitan "ideas nuevas" para avanzar en este tema.

Según ha indicado, los astrofísicos atacan el problema de la energía oscura en dos bandos: los que intentan recabar datos, con ambiciosos programas internacionales de observación que están empezando ahora, y los que preparan las teorías con las que interpretar esos datos, cuando lleguen. White ha destacado que él pertenece a este último grupo.

Así lo ha demostrado en la Fundación BBVA, en donde ha mostrado su trabajo, consistente en crear universos virtuales que evolucionen como el real, durante la charla 'La ciencia del cosmos, la ciencia en el cosmos', que se puede ver en la web de la fundación http://www.fbbva.es.

Durante su intervención, el científico ha explicado que "el hallazgo de la energía oscura no fue inesperado; los modelos ya decían que debía existir una constante cosmológica, sólo que los observacionales no hacían caso". Según ha apuntado, siempre hay "una cierta tensión normal" entre teóricos y observacionales.

25/11/13

Partículas subatómicas en el ‘jet’ de un agujero negro

Los astrónomos conocían que los agujeros negros emiten chorros de materia –o jets relativistas– tanto en sistemas binarios, en los que orbitan junto con una estrella compañera, como en aquellos que se sitúan en los centros de las galaxias, en los llamados cuásares. Estos chorros o jets han sido estudiados durante décadas, pero todavía se desconoce su composición.

Ahora, un trabajo publicado en Nature y liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) (España), el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Universidad de Curtin (Australia) ha podido determinar la existencia de partículas subatómicas en el jet relativista proveniente del agujero negro del sistema binario 4U 1630-47.

Las observaciones sugieren que esas partículas son bariones (protones y núcleos de elementos más pesados). Los jets bariónicos sólo se han confirmado en otro raro sistema, y los indicios de la presencia o ausencia de bariones en jets relativistas han sido contradictorios, por lo que el nuevo resultado ayuda a despejar la duda.

¿Se suicidará ISON cuando pase cerca del Sol?

El cometa ISON tuvo un estallido de actividad el pasado 13 de noviembre y su brillo creció un factor 15 en tres días. Actualmente está en magnitud 4 y ya es un objeto visible a simple vista justo al amanecer en dirección sureste. Se encuentra muy cerca del planeta Mercurio también visible antes de la salida del Sol.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) (España) ha preparado un operativo para fotografiar el cometa desde sus observatorios. Desde hace más de un año se están tomando imágenes del objeto. Al valor que puede aportar a la Astrofísica al captar la aproximación al Sol de ISON, se suma la extraordinaria calidad del cielo canario.

La ventana de observación de ISON será cada vez más corta debido a que el cometa se está acercando rápidamente al Sol. El día clave será el próximo jueves 28 de noviembre a las 18:25 UT (tiempo universal) que el cometa alcanzará su perihelio (máximo acercamiento al Sol).

Pasará a tan solo 0.012 UA (1.800.000 km) del centro solar y a una velocidad de 1,4 millones de km/h. La acción de la gravedad solar, las altas temperaturas a las que se verá sometido, y la intensa radiación de nuestra estrella pueden desintegrarlo. Para entonces se sabrá si ISON habrá llegado al final de su vida.

La ESA capta la imagen del grupo de galaxias más brillante

Las galaxias son animales sociales que se encuentran en su mayoría en grupos o clusters, grandes conjuntos de galaxias que están impregnadas de enormes cantidades cantidades de gas difuso. Con temperaturas de 10 millones de grados o más, el gas de los cúmulos es lo suficientemente caliente como para brillar en rayos X y ser detectado por el telescopio XMM-Newton la Agencia Espacial Europea (ESA).

Concretamente, ha captado la imagen de NGC 5044, el grupo más brillante de rayos X en todo el cielo. Se trata de un grupo lleva el nombre de la galaxia elíptica masiva y luminosa que hay en su centro, que está rodeada por decenas de pequeñas espirales y de galaxias enanas.

Según han explicado los expertos, las galaxias se muestran en una combinación de imágenes ópticas del telescopio Digitized Sky Survey, con imágenes infrarrojas y ultravioletas captadas por los satélites Galex y WISE de la NASA, respectivamente.

24/11/13

Diez mil millones de años de evolución cósmica al alcance de la mano

Tras siete años de precisas observaciones del universo desde el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería, España), y gracias a una técnica que descompone la energía de las estrellas en sus colores mediante filtros astronómicos, ALHAMBRA ha sido capaz no solo de identificar y clasificar más de medio millón de galaxias, sino también de calcular las distancias a las que se encuentran de nosotros con una precisión asombrosa. Como resultado, el sondeo ALHAMBRA ha permitido reconstruir la que, a día de hoy, representa la visión tridimensional más realista del universo. Una visión que se presentó el 14 de noviembre en la Alhambra de Granada.

El cartografiado ALHAMBRA representa un proyecto científico tan ambicioso que ha movilizado a científicos de dieciséis institutos de investigación de todo el mundo. Encabezado por Mariano Moles (CEFCA) y gestado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se diseñó a medida para trazar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años.

El misterio de por qué Marte dejó de ser azul

No se sabe si fue un edén repleto de vida y agua como la Tierra pero en los cuarteles generales de la NASA parecen cada vez más convencidos de que Marte fue otrora un planeta más parecido al nuestro que al árido mundo conocido como el Planeta Rojo. Una nueva misión no tripulada de la agencia espacial estadounidense tiene planeado seguir los pasos que hace meses hizo el Curiosity para investigar los motivos de la desertización y por qué el ‘líquido rey’ se evaporó de la superficie marciana dejando unos minúsculos rastros que la ciencia ha perseguido durante los últimos años.

La gran diferencia entre esta y misiones anteriores es que la sonda no posará sus pies en tierra firme. Ni siquiera es el suelo el objeto de estudio de esta expedición bautizada como 'Maven' ('Mars Atmosphere and Volatile Evolution' - 'Evolución Atmosférica y Volátil de Marte'). El satélite rondará la atmósfera, tras un viaje de diez meses, para averiguar el por qué de la degradación que sufrió como para ser incapaz de albergar agua en su interior.

Descubren un nuevo tipo de agujero negro por señales inusuales del espacio

Un equipo internacional de astrónomos, ha registrado las inusuales señales emitidas por una estrella, algo que los condujo al descubrimiento de un nuevo tipo de agujeros negros de tamaño mediano.

Después de un análisis detallado de una actividad de rayos X inusual detectada mediante el telescopio espacial Chandra de la NASA, los científicos concluyeron que el fenómeno puede ser considerado una 'llamada de auxilio' de una estrella en el momento de ser devorada por un agujero negro, informa el portal Phys.org.

Las señales de rayos X capturadas en el borde de la cercana galaxia Messier 86, inicialmente fueron dos emisiones pequeñas con una pausa de 4.000 segundos entre ellas. Otros 4.000 segundos más tarde la cantidad de radiación de rayos X aumentó de repente en 100 veces y luego disminuyó gradualmente de nuevo.

23/11/13

El Hubble revela las primeras imágenes de la formación de la Vía Láctea

El fantástico telescopio espacial Hubble de la NASA ha revelado por primera vez cómo era el aspecto de nuestra galaxia, la Vía Láctea, antes de convertirse en el majestuoso molinillo de estrellas que vemos en la actualidad. Y lo ha conseguido gracias a la observación de la evolución de 400 galaxias similares a la nuestra en diferentes etapas de desarrollo en un lapso de tiempo de 11.000 millones de años.

A juzgar por las imágenes de estas galaxias lejanas, los investigadores descubrieron que la Vía Láctea comenzó probablemente como un objeto azul tenue de baja masa, que contenía gran cantidad de gas. El gas es el combustible para el nacimiento de estrellas, y el color azul es un indicador de la rápida formación de las mismas.

Los astrónomos también creen que, al principio, la Vía Láctea era un disco plano con un bulto en el medio, los cuales crecieron de forma simultánea en la majestuosa espiral que vemos hoy. El Sol y la Tierra residen en el disco, y el bulto, repleto de estrellas más viejas, es el hogar de un agujero negro supermasivo que probablemente creció junto con la galaxia.

El enigma del raro patrón del oxígeno en las rocas más antiguas del sistema solar

Durante mucho tiempo, un misterio ha desconcertado a la comunidad científica: El oxígeno, el elemento más abundante en la corteza de la Tierra, sigue un patrón anómalo en las rocas más antiguas del sistema solar, un patrón que por fuerza debe ser el resultado de un proceso químico diferente a las reacciones químicas bien conocidas que en la Tierra formaron minerales oxigenados.

Los científicos notaron por primera vez la discrepancia hace cuarenta años, en el meteorito Allende, que cayó en México en 1969, y ha sido confirmada en otros meteoritos también. Estos meteoritos figuran entre los objetos más antiguos del sistema solar, que según se cree, se formaron hace casi 4.600 millones años a partir de una nebulosa. La mezcla entre el oxígeno-16 (la forma más abundante, con un neutrón por cada protón) y variantes con un neutrón adicional o dos, es notablemente distinta a la que se observa en rocas de la Tierra, la Luna y Marte.

Proporcionan una nueva imagen de Saturno tal como sería vista por el ojo humano

La NASA ha publicado una imagen en color natural de Saturno visto desde el espacio, la primera en la que Saturno, sus lunas y anillos, y la Tierra, Venus y Marte son visibles.

El nuevo mosaico panorámico del majestuoso sistema de Saturno, captado por la nave espacial Cassini, que muestra la imagen tal como sería vista por el ojo humano, fue desvelado en el Newseum de Washington este martes.

El equipo que trabaja con las imágenenes enviadas por Cassini procesó 141 imágenes gran angulares para crear esta panorámica. La imagen barre 651.591 kilómetros a través del sistema de Saturno y todos sus anillos, incluso el anillo E, que es el segundo anillo más externo de Saturno. Para ponerlo en perspectiva, la distancia entre la Tierra y la Luna encajaría cómodamente dentro del tramo del anillo E.

22/11/13

Las enanas blancas esconden información sobre las fuerzas oscuras

Las enanas blancas representan la última etapa de la vida de las estrellas de masa pequeña o intermedia (menos de 10 veces la masa del Sol) y las medidas de su luminosidad permiten seguir de forma precisa su enfriamiento y el comportamiento de las partículas, de acuerdo al modelo estándar de la física. Cualquier desviación de los datos previstos ofrecería pistas a los científicos de lo que puede haber más allá, como la materia y la energía oscura.

“La velocidad de enfriamiento de las enanas blancas es medible, incluso en tiempo real si aceptamos como tal observaciones efectuadas a lo largo de 30 años, por lo que la presencia en su interior de cualquier fuente o sumidero extra de energía perturbaría este ritmo de enfriamiento y permitiría detectarla”, explica Jordi Isern, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) (España).

A partir de esta idea, Isern y otros investigadores de Europa y EE UU proponen seguir este método “indirecto y poco costoso” de estudiar el brillo de las enanas blancas para poner a prueba la validez de nuevas teorías y acotar los rangos de sus parámetros. El trabajo se publica en la revista Physical Review D.

La vida extraterrestre podría prosperar en los cráteres de impacto Leer más: La vida extraterrestre podría prosperar en los cráteres de impacto, http://www.europapress.es/ciencia/noticia-vida-extraterrestre-podria-prosperar-crateres-impacto-20131114150730.html#AqZ1ErA9uj9h6EX4 Consigue Links a tus Contenidos en http://www.intentshare.com

Un estudio llevado a cabo por científicos británicos ha determinado que los cráteres de impacto provocados por asteroides o cometas en un planeta pueden ser "hábitats" de vida.

"Si el impacto no es lo suficientemente fuerte como para diezmar a los habitantes de un planeta, el cráter puede ser un buen lugar para que prospere la vida", indica el trabajo, hecho público en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria.

El autor principal, Iain Gilmour, ha indicado que un área de hielo o rica en agua que es víctima de un impacto, es protagonista de una combinación de calor y agua subterránea que crea lo que se conoce como sistema hidrotermal. En estas altas temperaturas --generadas por el impacto-- se crean muchos compuestos orgánicos complejos, que podrían ser moléculas precursoras para la vida.

Para el experto, esta combinación podría crear los ingredientes necesarios para la vida tal como de conoce actualmente, por lo que los hábitats de impacto son "un candidato potencial para el lugar de nacimiento de la vida en la Tierra".

Un detector en el Polo Sur registra por primera vez 28 neutrinos de alta energía de origen extraterrestre

Un inmenso detector enterrado en el hielo de la Antártida ha conseguido por primera vez registrar neutrinos de alta energía de origen extraterrestre, un tipo de partícula subatómica de naturaleza extremadamente esquiva. La dificultad de su detección estriba en que prácticamente no tienen masa y apenas interaccionan con la materia, por lo que los miles de millones de neutrinos que cada segundo bombardean cada centímetro cuadrado de la Tierra no dejan ningún rastro de su paso.

Sin embargo, la mayoría de los neutrinos que llegan a nuestro planeta proceden del Sol o de la atmósfera, y solo unos pocos, los de mayor energía, se originan en rincones remotos de nuestra galaxia o aún más lejos. Estos solo han sido detectados en una ocasión, en 1987, gracias a la explosión de la supernova cercana 1987A.

21/11/13

Porque el cometa ISON es verde?

Tomado por cientos de personas en todo el mundo, las imágenes del cometa ISON que recibimos cada día varían mucho en calidad, el contexto y la configuración de la cámara. Sin embargo, todos parecen tener algo en común: el cometa se ve verde . ¿Por qué? Para responder a esta pregunta, atronomos aficionados italianos Paolo Corelli y Darío Comino utilizaron un espectrómetro de alta dispersión de analizar la luz de la atmósfera del cometa. Aquí están ahí los resultados:

Primeros resultados del detector de materia oscura más sensible del mundo

Después de tres meses de rastreo, el detector de materia oscura más sensible del mundo ha demostrado sus capacidades y ya ha permitido descartar como detecciones de materia oscura a algunas candidatas a detección que se registraron en otros experimentos, y que difícilmente se habrían podido aclarar sin el LUX.

El detector LUX (de las palabras en inglés Large Underground Xenon) está emplazado bajo las Colinas Negras (o las Black Hills en inglés), de Dakota del Sur, Estados Unidos, en un recinto del Laboratorio Sanford (Sanford Lab) situado a unos 1.480 metros (unos 4.850 pies) de profundidad. Se trata del dispositivo más sensible diseñado hasta ahora para buscar la materia oscura.

Estación Espacial Internacional: Quince años de nuestro hogar en el espacio

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) cumple este miércoles 20 de noviembre quince años en el espacio, desde que en la misma fecha de 1998 fuera lanzado su primer módulo, Zarya. Este gran complejo orbital, uno de los proyectos científicos y tecnológicos más ambiciosos jamas emprendidos, es el resultado del trabajo conjunto de cinco agencias espaciales, que representan a 16 países.

La estación espacial es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre. Completa una vuelta aproximadamente cada 91 minutos y se encuentra a unos 400 kilómetros de altura, aunque su situación real puede variar en varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones. Cuando comenzó su andadura en 1998 solo estaba formada por un módulo pero, actualmente tiene trece y ha alcanzado unas dimensiones aproximadas de 110 metros por 100 metros, con una gran superficie habitable.

El cometa Ison, espectacular en nuevas fotografías

El cometa Ison, que podría convertirse en uno de los más espectaculares de la historia, ya tiene un aspecto impresionante. Las fotografías tomadas por astrónomos y aficionados de todo el mundo durante los últimos días muestran una roca completamente activa, muy brillante. No hay duda de que ya ha despertado, y lo ha hecho con muchas ganas.

Es cierto que Ison ya puede ser observado a simple vista, pero por supuesto uno no puede esperar verlo como en las imágenes que acompañan estas líneas, facilitadas por la Campaña de Observación del Cometa Ison de la NASA. Estas fotos se toman con equipos especializados, potentes telescopios y años de experiencia en el procesamiento de imágenes astronómicas. La mayoría de los observadores visuales ( incluyendo los que utilizan prismáticos) observan una especie de «bola de pelusa verde» con una cola muy tenue.

20/11/13

Los chorros de los agujeros negros se mueven a dos tercios la velocidad de la luz

Un equipo internacional de astrónomos aporta información acerca de los enigmáticos chorros o jets emitidos por los agujeros negros en una investigación publicada este miércoles en la revista 'Nature'. Estos investigadores determinaron, entre otras cuestiones, que los chorros se mueven al 66 por ciento de la velocidad de la luz o 198.000 Km/s.

Los jets son haces estrechos de materia que se proyectan a alta velocidad desde cerca de un agujero negro. "A pesar de que se han observado durante décadas, todavía no estamos seguros de qué están hechos o lo poderosos que son", afirmó la autora principal de este trabajo, la astrónoma de la Agencia Europea del Espacio (ESA, en sus siglas en inglés), María Díaz Trigo.

El equipo analizó las ondas de radio y los rayos X emitidos por un pequeño agujero negro que es un par de veces la masa del sol. Este agujero negro es conocido por ser activo, pero las observaciones de radio del equipo no mostraron chorros y el espectro de rayos X no reveló nada anormal.

La mejor imagen de las nubes que rodean un cúmulo estelar

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han captado la mejor imagen que se haya obtenido jamás de las extrañas nubes que rodean al cúmulo estelar NGC 3572. Esta nueva imagen muestra cómo esas nubes de gas y polvo han sido esculpidas por los vientos estelares que manan de esos grupos de jóvenes estrellas calientes, otorgándoles caprichosas formas de burbuja, arcos y extrañas figuras conocidas como trompas de elefante.

La mayor parte de las estrellas no se forman solas, sino rodeadas de "hermanos y hermanas" que se crean más o menos al mismo tiempo a partir de una única nube de gas y polvo. NGC 3572, en la constelación austral de Carina (La quilla), es uno de esos cúmulos.

Según ha explicado ESO, contiene muchas jóvenes estrellas calientes blanco-azuladas que brillan intensamente y generan potentes vientos estelares que tienden a dispersar gradualmente los restos de gas y polvo de sus alrededores.

Las resplandecientes nubes de gas y los cúmulos estelares que les hacen compañía son los protagonistas de una nueva imagen obtenida por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.

Tres inmensos cataclismos que cambiarán el Sistema Solar

Nuestro sistema planetario no es tan estable como parece, Saturno puede perder sus sanillos y Neptuno y Marte ganar unos nuevos tras unos choques devastadores.
A continuación la lista de los mismos:

19/11/13

ACTIVIDAD SOLAR - Llamarada Solar categoría X desata un ALERTA R3 por Bloqueo de Radio

Una gran llamarada solar tipo X 1.0 se observó alrededor de las manchas solares AR1893 a las 10:26 TU este martes por la mañana. Una emisión de radio de tipo II con una velocidad de 1049 km / s se asoció con este evento. La región activa está a punto de girar en la extremidad sudoeste y ya no estará en la mejor posición con respecto la Tierra para dirigir sus erupciones

Las nuevas imágenes captadas por LASCO C3 muestra una eyección de masa coronal (CME) producto de la llamarada solar X1.0. Como era de esperar, la nube de plasma parece estar dirigida lejos de la Tierra. Los niveles de protones que fluyen junto a la Tierra permanecen elevados por la tarde, pero no alcanzan el umbral para generar una tormenta de radiación S1 menor.

La extraordinaria actividad de formación estelar en una de las más lejanas galaxias del universo

La galaxia catalogada con el nombre z8_GND_5296 es una de las más lejanas conocidas del universo, y la más lejana de entre las confirmadas espectroscópicamente. Así se ha comprobado en una nueva investigación.

No solo resulta llamativa su lejanía, de 13.000 millones de años-luz. Otro aspecto asombroso que el nuevo estudio ha revelado es que, mientras que nuestra galaxia, la Vía Láctea, crea de una o dos estrellas similares al Sol cada año, esta galaxia recién descubierta crea alrededor de 300 al año. O al menos esa era su actividad de formación estelar hace 13.000 millones de años, cuando el universo tenía sólo un 5 por ciento de su edad actual. Esa es la época en la que estamos viendo ahora a la galaxia, debido a los 13.000 millones de años que ha tardado en llegar hasta nosotros la luz que emitió entonces. En aquella etapa arcaica, sólo habían transcurrido 700 millones de años desde el Big Bang, la explosión inconmensurable en la que se formó el universo.

Entre los autores del hallazgo figuran Vithal Tilvi y Casey Papovich de la Universidad A&M de Texas, en College Station, Steven Finkelstein y Mimi Song de la Universidad de Texas en Austin, Bahram Mobasher y Naveen Reddy de la Universidad de California en Riverside, las tres instituciones en Estados Unidos, así como otros científicos de entidades de varios países.

Observando más detalladamente los mares y lagos de Titán

Las mejores condiciones de visibilidad, tanto por la orientación del Sol, como por el cielo despejado y las maniobras adecuadas por parte de la sonda espacial Cassini, le han permitido a esta nave tomar nuevas y reveladoras imágenes de los mares y lagos de metano y etano líquidos que existen cerca del polo norte de Titán. Las imágenes revelan nuevas pistas sobre cómo se formaron los lagos y sobre el ciclo “hidrológico” similar al de la Tierra, que impera en Titán, y en el que intervienen hidrocarburos en vez de agua.

Aunque cerca al polo sur de Titán existe un gran lago y varios de menor tamaño, casi todas las grandes masas líquidas de Titán aparecen cerca del polo norte. El enigma persiste, ante la ausencia de una explicación clara al respecto.

Los científicos de la Cassini han podido estudiar buena parte del terreno con el radar, que puede penetrar bajo la espesa capa de nubes y niebla de Titán. Hasta ahora, los instrumentos de la Cassini sólo han podido percibir el terreno de esta región de Titán desde posiciones y con perspectivas visuales que nunca han sido las idóneas.

18/11/13

La luna que salió de Marte

Fobos es la mayor luna de Marte, un mundo rocoso y amorfo cuya superficie contiene toneladas de polvo, tierra y rocas que en el pasado pudieron pertenecer al Planeta rojo. Aunque su formación todavía es un misterio, los científicos sospechan que quizás el satélite pudo originarse, y «engordar», a partir de restos de escombros de Marte eyectados al espacio por el impacto de grandes asteroides u otros cuerpos desde hace millones de años. Esto es lo que una misión rusa, prevista para 2020, pretende descubrir. Científicos rusos quieren enviar a Fobos una nave que recoja una muestra del terreno. Según explican, sería como «catar» dos cuerpos celestes por el precio de uno.

La futura misión rusa será el segundo intento de la agencia espacial para recoger una muestra del suelo de Fobos. El primer intento se realizó en 2011, pero un fallo en el motor derribó la nave antes de que pudiera salir de la órbita terrestre. Ahora, la revista Planetary and Space Science, ha publicado una investigación científica sobre Fobos que surgió a partir de la preparación de la misión original, que, de no haber tenido problemas, todavía estaría en el camino.

La piedra que formó parte del núcleo de un cometa

Un cometa entró en la atmósfera de la Tierra por encima de Egipto hace unos 28 millones de años. Tras ingresar en la atmósfera, explotó, calentando la arena por debajo de él a una temperatura de alrededor de 2.000 grados centígrados, y dando como resultado la formación de una enorme cantidad de vidrio de sílice de color amarillo, que se encuentra disperso por una zona de 6.000 kilómetros cuadrados en el Sahara. Una magnífica muestra de ese vidrio, pulida por orfebres de la antigüedad, forma parte de un broche del faraón Tutankamon en el que destaca la figura de un llamativo escarabajo amarillento.

Análisis hecho en Marte confirma el origen marciano de algunos meteoritos caídos en la Tierra

Un análisis de una muestra de la atmósfera marciana, realizado en Marte por el robot Curiosity de la NASA, confirma que algunos de los meteoritos caídos en la Tierra provienen del Planeta Rojo.

Esta nueva y decisiva medición del argón, un gas inerte presente en la atmósfera marciana, aporta la evidencia más definitiva obtenida hasta la fecha del origen marciano de los citados meteoritos, y al mismo tiempo ofrece un modo de descartarlo para otros meteoritos que no provienen de ese mundo.

El nuevo análisis es una medición de alta precisión de dos formas de argón, concretamente los isótopos argón-36 y argón-38, el primero más ligero que el segundo, realizada gracias al instrumento SAM del laboratorio instalado a bordo del Curiosity.

17/11/13

El cometa ISON ya es observable a simple vista

El cometa ISON ha sorprendido a los astrónomos con un reciente estallido de actividad que ha aumentado considerablemente tanto su producción de gases como su brillo, hasta el punto de hacerlo observable a simple vista.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en diversas campañas de observación diseñadas para estudiar el cometa antes y después de su paso por el perihelio, el momento de su máximo acercamiento al Sol, y analizar sus características y actividad en detalle.

Los cometas, pequeños cuerpos sólidos helados, sufren modificaciones dramáticas según se aproximan al Sol y aumenta la temperatura: los hielos se calientan, evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (la mancha difusa central que envuelve al núcleo) y las colas. Sin embargo, también pueden producirse episodios más violentos de actividad, en los que el brillo del cometa se intensifica súbitamente, como acaba de ocurrir en ISON.

Los astrónomos descubren cuándo el Sol terminará con la vida en la Tierra

Dentro de 5.000 millones de años el Sol agotará su combustible nuclear y se convertirá en un 'gigante rojo': su capa se "inflará" tanto que engullirá incluso a nuestro planeta, según el estudio de un equipo de investigadores dirigido por el astrobiólogo Jack O’Malley-James de la Universidad St. Andrews de Escocia, citado por la revista 'National Geographic'.

Pero mucho antes, dentro de 1.000-2.000 millones de años a partir de ahora, la superficie de la Tierra comenzará a calentarse y los océanos a hervir. Entonces la vida estará representada principalmente por microbios, pero que desaparecerán después de otros 1.000 millones de años, cuando el planeta se caliente a más de 140 ºC, umbral en que el ADN se rompe, explicó O’Malley-James en la investigación que ha sido aceptada para su publicación en la revista 'International Journal of Astrobiology'.

Astrónomos de Hubble hallan un objeto único en el cinturón de asteroides

Un equipo de astrónomos que trabajan en la misión Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han observado un objeto único y desconcertante en el cinturón de asteroides. Según ha explicado, el cuerpo se ve como una pluma de bádminton rotativa y con una enorme cola similar a la de los cometas.

Los asteroides normales aparecen como pequeños puntos de luz cuando son observados por los científicos. Pero este asteroide, denominado P/2013 P5, tiene seis colas de cometa de polvo que irradian de ella como los radios de una rueda. Fue visto por primera vez en agosto de este año. a través de telescopio Pan-Starrs de Hawaii, como un objeto con un aspecto extraordinariamente difuso.

Este hallazgo, que ha sido publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', ha causado gran expectación en la comunidad científico porque no se ha visto nada como esto antes y los astrónomos están tratando de encontrar una explicación adecuada de su misteriosa aparición.

16/11/13

Encuentran un nuevo microorganismo en dos bases espaciales

A la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) no les hace falta viajar a otros planetas para encontrar curiosas formas de vida, pueden hacerlo en sus propias instalaciones. Un raro microbio, nunca antes visto, que sobrevive sin apenas alimento, ha sido descubierto en dos habitaciones blancas, una de la NASA en Florida y otra de la ESA en la Guayana francesa, separadas entre sí por 4.000 kilómetros. Es en estas salas esterilizadas, aisladas del exterior, donde se montan las naves espaciales. Se limpian constantemente y a conciencia para evitar contaminar de forma involuntaria otros planetas con bacterias terrestres, pero algunos microorganismos pueden resistir las condiciones más extremas.

En estas salas viven menos microbios que en cualquier otro ambiente de la Tierra. Pese a todo, unos pocos cientos resisten ante tanta higiene. «Si alguna vez encontramos vida extraterrestre, será confrontada con estos microbios», explican desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...