5/4/13

Después de la tormenta solar, llega la 'peligrosa' calma cósmica


Cada 11 años los medios anuncian un pico de la actividad solar, lo que conlleva la aparición de manchas solares y el estallido de tormentas solares potencialmente peligrosas, así como la aparición de auroras pintorescas.

Si bien esta fase, conocida como máximo solar, ha sido pronosticada para el próximo mes de agosto, los científicos advierten que también debemos prestar atención a los periodos tranquilos de nuestra estrella.

"El 'clima' cósmico no desaparece durante el mínimo solar, sino que cambia de forma y se acerca un extremo diferente”, explicó el astrofísico Madhulika Guhathakurta, de la NASA.

De hecho, una disminución de los vientos solares permite que más rayos cósmicos alcancen el sistema solar.

4/4/13

Efemérides Astronómica Abril 2013

A continuación les brindamos las efemérides correspondientes al mes de Abril del año 2013; estas efemérides se corresponden a las siguientes coordenadas; Latitud: 34°36' S y Longitud: 58°29' O. Correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.

ACTIVIDAD SOLAR - Resumen del día 4 Abril 2013

La actividad solar ha estado en niveles bajos durante las últimas 24 horas. El mayor evento solar de la época fue un evento de C1 observado en 04/0957Z de la Región 1713 (N09W06). En este momento hay 7 regiones de manchas solares en el disco.

Predicción de la actividad solar: La actividad solar es probable que sea baja con Poca probabilidad de un brote de clase M en los días uno, dos y tres (05 Apr, 06 de abril 07 de abril).

Actividad Geofísico 03/2100Z Resumen de 04/2100Z: La actividad geomagnética del campo ha estado en niveles tranquilos durante las últimas 24 horas. La velocidad del viento solar, medida por la nave espacial ACE, alcanzó una velocidad pico de 364 km / s en 04/1508Z. Total del FMI llegó a 6 nT en 04/0906Z. El máximo hacia el sur componente de Bz alcanzó -4 nT en 04/0918Z. Los electrones mayor que 2 MeV en órbita geosíncrona alcanzó un nivel máximo de 3225 ufp.

Predicción de la actividad geofísica: El campo geomagnético se espera que esté en niveles tranquilos en los días uno y tres (05 de abril 07 de abril) y de tranquilidad a niveles sin resolver en el segundo día (06 de abril).

Probabilidades de eventos 5 abril a 7 abril
Clase M 10/10/10
Clase X 01/01/01
Protón 01/01/01
PCAF verde

Hubble capta una galaxia con forma de gusano


La imagen de una brillante galaxia, conocida como IRAS 23436 5257, fue capturada por el telescopio espacial Hubble. Se encuentra en la constelación de Casiopea, visible desde el hemisferio norte, que lleva el nombre de una mítica reina arrogante, vanidosa y hermosa.

La estructura retorcida y en forma de gusano de esta galaxia es muy probablemente el resultado de una colisión y posterior fusión de dos galaxias. Estas interacciones son muy comunes en el universo, y pueden ir desde leves interacciones que implican que una galaxia satélite sea atrapado por un brazo espiral, a grandes choques galácticos. La fricción entre el gas y el polvo durante una colisión puede tener un efecto importante sobre las galaxias involucradas, modificando la forma de las galaxias originales y la creación de nuevas estructuras.

Herschel, a la caza de las estrellas masivas

El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado la imagen de una vasta nube de formación estelar llamada W3, en la que se puede observar la historia de cómo nacen las estrellas masivas.

W3, a 6.200 años luz de la Tierra, es una gigantesca nube molecular que contiene una guardería estelar enorme, de hecho, es uno de los mayores complejos de formación estelar de la galaxia, abarcando casi 200 años luz. Además, produce estrellas tanto de mas baja como de alta.

En la imagen se puede ver como brillantes nudos azules de polvo caliente, que marcan la formación de estrellas masivas, dominan la parte superior izquierda de la imagen en las dos regiones más jóvenes de la escena. Del mismo modo, se ven las estrellas de gran masa en la parte inferior.

3/4/13

Detección de vapor de agua en un planeta de otro sistema solar


Un equipo internacional de científicos ha hecho el examen más detallado hasta el momento de la atmósfera de un planeta de tamaño similar al de Júpiter y que pertenece a otro sistema solar.

Los astrónomos, usando el espectrómetro OSIRIS en el telescopio Keck II, ubicado en la cima del Mauna Kea, Hawái, han descubierto las huellas químicas de sustancias específicas, lo cual delata la existencia de una atmósfera con nubes, conteniendo vapor de agua y monóxido de carbono.

El planeta es uno de los cuatro gigantes gaseosos conocidos en órbita a una estrella llamada HR 8799, situada a 130 años-luz de la Tierra. A diferencia de lo que sucede con la mayoría de los demás sistemas planetarios, en los que la presencia de planetas es inferida por los efectos sutiles que ejercen sobre su estrella madre, los planetas de HR 8799 pueden ser vistos de manera individual.

Pareja de enanas marrones a sólo 6,5 años-luz de la Tierra


Se ha descubierto un par de enanas marrones que, si aceptamos a estos cuerpos celestes como estrellas, son el tercer sistema estelar más cercano al Sol y además conforman el sistema solar más cercano a la Tierra que ha sido descubierto desde 1916.

Las enanas marrones son objetos ambiguos, demasiado pequeñas para ser estrellas, pero demasiado grandes para ser planetas propiamente dichos. A veces se las llama "estrellas fallidas" porque su masa es menor de la requerida para activar en sus profundidades las reacciones de fusión nuclear, la fuente de producción de energía de las estrellas. Por regla general, la gama típica de masas de las enanas marrones abarca entre 15 y 80 veces la de Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar.

El hallazgo de la pareja de enanas marrones lo ha hecho Kevin Luhman, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, a partir de observaciones realizadas por el satélite astronómico WISE (llamado así por las siglas de Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA. El telescopio Gemini Sur en Chile fue también utilizado en la investigación para observaciones de seguimiento.

2/4/13

Un vórtice de Venus es mucho más variable de lo que se creía


El grupo de Ciencias Planetarias de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), en España, ha analizado la atmósfera de Venus, en concreto el vórtice de su polo Sur, y ha obtenido nuevos datos. La revista Nature Geoscience publica los detalles.

El vórtice es una suerte de ciclón persistente y a gran escala. A diferencia de otros fenómenos similares, como los vórtices polares de la Tierra o el conocido como hexágono de Saturno, el trabajo –liderado por la investigadora Itziar Garate– demuestra que el de Venus es mucho más variable e impredecible de lo que se creía.

El equipo ha realizado su investigación con el instrumento más sofisticado instalado en la nave espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea: la cámara espectral VIRTIS, que obtiene imágenes en diferentes niveles de la atmósfera venusiana.

Las imágenes infrarrojas obtenidas han mostrado los cambios que experimenta diariamente el vórtice, y las medidas de velocidad del viento han demostrado que no sigue ningún patrón pre-establecido.

ACTIVIDAD SOLAR - Resumen del día 2 Abril 2013


La actividad solar ha estado en niveles muy bajos durante las últimas 24 horas. En este momento hay 6 regiones de manchas solares en el disco.

Predicción de la actividad solar: La actividad solar es probable que sea baja los días uno, dos, y tres (3 a 5 abril).

Actividad Geofísico 01/2100Z Resumen de 02/2100Z: La actividad geomagnética del campo ha estado en niveles tranquilos durante las últimas 24 horas. La velocidad del viento solar, medida por la nave espacial ACE, alcanzó una velocidad máxima de 420 km / s en 01/2154Z. Total del FMI alcanzó el 5 nT en 02/1634Z. El máximo hacia el sur componente de Bz alcanzado -3 nT en 02/1634Z. Los electrones mayor que 2 MeV en órbita geosíncrona alcanzó un nivel máximo de 5166 ufp.

Predicción de la actividad geofísica: El campo geomagnético se espera que esté en niveles tranquilos para inestable en los días uno, dos y tres (03 Apr, 04 de abril 05 de abril).

Probabilidades de eventos 3 abril a 5 abril
Clase M 05/05/05
Clase X 01/01/01
Protón 01/01/01
PCAF verde

Rusia podrá enviar una misión tripulada alrededor de la Luna hacia 2030


El sector espacial de Rusia estará en condiciones de preparar una misión tripulada alrededor de la Luna hacia el año 2030, afirmó este martes Anatoli Malchenko, subdirector del Centro de Diseño Sistémico del Instituto ruso de Construcciones Mecánicas.

1/4/13

La sonda LRO 'arroja luz' sobre el lado oscuro de la Luna


Algunas partes de la Luna no han visto el Sol en millones de años, pero una sonda estadounidense arrojó luz sobre estas tierras lunares de oscuridad permanente.

La nave espacial no tripulada Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) logró recopilar datos sobre los cráteres lunares más fríos y oscuros, una información que permitirá a los astrónomos realizar estudios más profundos sobre el satélite natural de la Tierra.

El eje de la Tierra se inclina unos 23,4 grados sobre su vertical, lo que implica que la luz solar llega a todas las superficies del planeta, incluso los polos situados en el Norte y en el Sur, al menos durante alguna época del año.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...