3/5/13

Los estallidos de formación estelar alcanzan mucho más allá de su galaxia

Un estudio llevado a cabo con observaciones del telescopio Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha demostrado, por primera vez, que los estallidos de formación estelar tienen impacto mucho más allá de los límites de su galaxia anfitriona.

Según han explicado los expertos, el gas galáctico que se produce en estos eventos energéticos pueden afectar a distancias hasta veinte veces mayor que el tamaño visible de la galaxia. Además, puede alterar la forma en que evoluciona la galaxia y cómo la materia y la energía se transmite a través del Universo.

Cuando en las galaxias se forman nuevas estrellas a veces lo hacen en episodios frenéticos de actividad conocidos como estallidos, estos eventos eran comunes en el Universo temprano, pero son más raros en galaxias cercanas. Durante estas explosiones, cientos de millones de estrellas nacen, y sus efectos combinados pueden conducir un poderoso viento que viaja fuera de la galaxia.

Predicen más de 20 colisiones catastróficas en órbita en los próximos dos siglos

Un estudio sobre basura espacial ha determinado que algunas órbitas sateliales serán extremadamente peligrosas en los próximos 200 años, a no ser que se aborde activamente el problema de los deshecho en el espacio. Concretamente, se espera que se produzcan más de 20 "colisiones catastróficas" durante los próximos dos siglos.

Este trabajo, en el que han participado expertos de las agencias espaciales de Europa, Estados Unidos, Reino Unido, Japón e India, se ha elaborado para el comité internacional de coordinación de desechos espaciales (IADC) y se ha presentado esta semana en la VI Conferencia Europea sobre desechos espaciales (Alemania).

El autor principal del trabajo, Hugh Lewis, ha señalado que la principal preocupación de los científicos está en la órbita terrestre baja, por debajo de los 2.000 kilómetros de altura, una zona donde tiende a operar la mayoría de las misiones que envían datos cruciales sobre la observación de la Tierra. Es en esta franja en la que se prevé un aumento constante en el número de objetos de al menos 10 centímetros de tamaño durante los próximos 200 años.

2/5/13

ACTIVIDAD SOLAR - Resumen del día 2 Mayo - ALERTA NOAA tipo R1

Imágenes de SOHO y las sondas gemelas STEREO de la NASA confirman que una CME salió en el día de ayer de la explosión. Venus podría recibir un golpe oblicuo de la nube electrizada el 3 de mayo. La próxima semana, la Tierra entrará en la línea de fuego cuando la rotación del sol coloque a la región activa en dirección hacia nuestro planeta.



ALERTA NOAA POR BLOQUEO DE RADIO CATEGORÍA R1

Clima Espacial Mensaje Código: ALTTP2
Número de serie: 848
Hora de emisión: 2013 02 de mayo 0551 UTC
ALERTA: Tipo II Radio Emisión
Hora de inicio: 2013 02 de mayo 0506 UTC
Velocidad estimada: 703 km / s
Descripción: Emisiones de tipo II se producen en asociación con las erupciones en el Sol y por lo general indican una eyección de masa coronal se asocia con un evento de bengala.

Una pareja de estrellas confirma a Einstein en condiciones extremas


Un exótico par de estrellas binarias a cerca de 7.000 años luz de la Tierra ha brindado a los físicos un laboratorio cósmico único para el estudio de la naturaleza de la gravedad. La extremadamente fuerte gravedad de una estrella de neutrones masiva en órbita con una compañera enana blanca confirma, una vez más, la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein publicada en 1915, incluso en las condiciones más extremas.

En algún momento, sin embargo, los científicos esperan que el modelo de Einstein sea válido bajo condiciones extremas, puesto que la relatividad general, por ejemplo, es incompatible con la teoría cuántica. Los físicos esperan encontrar una descripción alternativa de la gravedad que pudiera eliminar esa incompatibilidad.

Este púlsar recién descubierto, una estrella de neutrones giratoria con el doble de la masa del Sol, y su compañera enana blanca, que orbitan entre sí una vez cada dos horas y media, ha puesto las teorías gravitatorias en su prueba más extrema. Observaciones del sistema, apodado PSR J0348 0432, produjeron resultados consistentes con las predicciones de la Relatividad General, según concluye la investigación, publicada en 'Science'.

Misteriosos puntos calientes salpican una supergigante roja


Astrónomos han dado a conocer una nueva imagen de la atmósfera exterior de Betelgeuse, una de las supergigantes rojas más cercanas a la Tierra, lo que revela la estructura detallada de la materia lanzada de la estrella. La nueva imagen, tomada por el conjunto de radiotelescopios e-MERLIN operados desde el Observatorio de Jodrell Bank, en Cheshire, Reino Unido, también descubre regiones de gas sorprendentemente calientes en la atmósfera exterior de la estrella y un arco enfriador de gas que pesa casi tanto como la Tierra.

Betelgeuse es fácilmente visible a simple vista como la brillante estrella roja en el hombro de Orión. La estrella en sí es enorme, 1.000 veces más grande que nuestro Sol, pero a una distancia de unos 650 años luz todavía aparece como un pequeño punto en el cielo, por lo que se necesitan técnicas especiales que combinan telescopios para ver los detalles de la estrella y las regiones alrededor de ella.

La nueva imagen de Betelgeuse tomada por e-MERLIN, publicado en la revista 'Monthly Notices of Royal Astronomical Society', muestra su atmósfera, que se extiende a cinco veces el tamaño de la superficie visual de la estrella. Se revelan dos puntos calientes dentro de la atmósfera exterior y un leve arco de gas fresco, incluso más lejos hacia fuera, más allá de la superficie de radio de la estrella.

¿Somos nosotros los extraterrestres? Cobra fuerza la teoría del origen cósmico de la vida


La vida podría ser más antigua que la Tierra, lo que situaría su orige fuera del sistema solar, sostienen unos genetistas de Estados Unidos.

Alexéi Shárov, del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de Baltimore, y Richard Gordon, del Laboratorio Marino de la pieza del Golfo de Florida, que realizan sus pruebas conjuntasen un laboratorio estadounidense, usaron como base teórica de sus investigaciones la ley de Moor, aplicándola al desarrollo histórico de la vida. Dicha ley estipula que cada dos años se duplica el número de transistores presentes en un circuito integrado, lo que explica el rápido avance en rendimiento de los microprocesadores modernos.

1/5/13

El centro de la Tierra es mil grados más caliente de lo pensado

Científicos han determinado que la temperatura cerca del centro de la Tierra es de 6.000 grados Celsius, es decir, 1.000 grados más caliente que en un experimento anterior de hace 20 años. Estas mediciones confirman modelos geofísicos de que la diferencia de temperatura entre el núcleo sólido y el manto superior debe tener al menos 1.500 grados para explicar por qué la Tierra tiene un campo magnético.

El equipo de investigación, dirigido por Agnès Dewaele de la organización nacional francesa de investigación tecnológica CEA, junto con miembros del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS, en sus siglas en francés) y el Fondo Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF, en sus siglas en inglés) de Grenoble (Francia) y cuyas conclusiones se publican este viernes en la revista 'Science', fue capaz incluso de establecer por qué en el experimento anterior se había producido una cifra de menor temperatura.

El núcleo de la Tierra se compone principalmente de una esfera de hierro líquido a temperaturas superiores a 4.000 grados y presiones de más de 1,3 millones de atmósferas. En estas condiciones, el hierro es tan líquido como el agua en los océanos y sólo en el centro de la Tierra es donde la presión y el aumento de la temperatura son aún mayores, por lo que el hierro líquido se solidifica.

ACTIVIDAD SOLAR - Resumen del día 01 Mayo 2013

La actividad solar ha estado en niveles bajos durante las últimas 24 horas. El evento solar más grande fue uno de tipo C9 observado en 01/0126Z de la Región 1730 (S18W48). En este momento hay 8 regiones de manchas solares en el disco.

Actividad Solar Pronóstico: La actividad solar se espera que sea baja con una oportunidad para llamaradas de clase M en los días uno, dos y tres (02 may, 03 de Mayo, 04 de mayo).

Actividad geofísica Resumen 30/2100Z a 01/2100Z: La actividad geomagnética del campo ha estado al pendiente de los niveles de activos en las últimas 24 horas. La velocidad del viento solar, tal como se mide por la nave espacial ACE, alcanzó un pico velocidad de 517 km / s en 01/0913Z. Total del FMI llegó a 11 nT en 01/0703Z. La máximo componente sur de Bz alcanzó -11 nT en 01/0529Z. Los electrones superior a 2 MeV en la órbita geosíncrona alcanzó un nivel máximo de 802 ufp.

Previsión de Actividad geofísica: Se espera que el campo geomagnético esté en silencio para niveles activos en el primer día (02 de mayo), tranquilo a incierto plantas en el segundo día (03 de mayo) y los niveles de tranquilidad en el tercer día (04 de mayo).

Probabilidades de eventos 2 mayo a 4 mayo
Clase M 45/45/45
Clase X 05/05/05
Protón 05/05/05
PCAF verde

Descubren una galaxia que forma estrellas a toda velocidad


Astrónomos han descubierto una galaxia que usa casi todo su gas para formar estrellas a una velocidad cientos de veces superior a la de la Vía Láctea.

"Las galaxias usan el gas igual que los coches utilizan la gasolina. La mayoría de las galaxias son como motores bastante inefectivos, es decir, usan el combustible estelar con mucho menos eficacia de lo que supone el máximo teórico", comenta Jim Geach, de la Universidad de McGill, el líder de un nuevo estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters'.

El Hubble atrapa una imagen única del cúmulo estelar Palomar 2


El telescopio Hubble logró captar una imagen única del cúmulo estelar Palomar 2, uno de los 15 descubiertos a mediados del siglo XX en el observatorio del Monte Palomar (California, EE.UU.).

Este particular cúmulo es especial por varias razones. Por un lado, es el único cúmulo estelar globular que vemos en esta parte del cielo, o sea, la constelación septentrional de Auriga (Cochero).

Los cúmulos globulares orbitan alrededor del centro de una galaxia, en este caso la Vía Láctea, de la misma manera que los satélites circulan alrededor de la Tierra.

Fotografías Astronómicas - Grupo G.a.b.i.e. - Observatorio Astronómico Malvinas Argentinas

A continuación una serie de fotografías Astronómicas tomadas por Fernando Lisardo, encargado del observatorio astronómico Malvinas Argentinas; uno de los dos observatorios de nuestro grupo.

Acá les presento a SATURNO aunque la atmósfera no esta bien, la toma se hizo con 60 aumentos

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...