Efemérides de los cometas observables en el mes en curso, tanto para el hemisferio SUR como para el NORTE.
Los mismos podrán ser vistos con grandes binoculares, refractores de más de 10 cm y
reflectores como mínimo de 20 cm de abertura.
HEMISFERIO SUR:
En el comienzo de la noche:
88P/Howell en magnitud 10 y con una altura máxima de 10º;
169P/NEAT en magnitud 11 y con una altura máxima de 38º;
118P/Shoemaker Levy 4 en magnitud 11 y con una altura máxima de 44º;
217P/LINEAR en magnitud 12 y con una altura máxima de 42º;
29P/Schwassmann-Wachmann 1 en magnitud 13 y con una altura máxima de 14º;
En la medianoche:
81P/Wild 2 en magnitud 9 y con una altura máxima de 20º;
169P/NEAT en magnitud 11 y con una altura máxima de 87º;
118P/Shoemaker Levy 4 en magnitud 11 y con una altura máxima de 46º;
217P/LINEAR en magnitud 12 y con una altura máxima de 46º;
29P/Schwassmann-Wachmann 1 en magnitud 13 y con una altura máxima de 43º;
En el final de la noche:
C/2007 Q3 Siding Spring en magnitud 9 y con una altura máxima de 10º;
81P/Wild 2 en magnitud 9 y con una altura máxima de 58º;
169P/NEAT en magnitud 11 y con una altura máxima de 78º;
118P/Shoemaker Levy 4 en magnitud 11 y con una altura máxima de 19º;
217P/LINEAR en magnitud 12 y con una altura máxima de 17º;
C/2009 K5 McNaught en magnitud 12 y con una altura máxima de 11º;
29P/Schwassmann-Wachmann 1 en magnitud 13 y con una altura máxima de 43º;
65P/Gunn en magnitud 13 y con una altura máxima de 17º.
HEMISFERIO NORTE:
En el comienzo de la noche:
88P/Howell en magnitud 10 y con una altura máxima de 19º;
118P/Shoemaker Levy 4 en magnitud 11 y con una altura máxima de 68º;
217P/LINEAR en magnitud 12 y con una altura máxima de 69º;
29P/Schwassmann-Wachmann 1 en magnitud 13 y con una altura máxima de 6º;
En la medianoche:
C/2007 Q3 Siding Spring en magnitud 9 y con una altura máxima de 21º;
81P/Wild 2 en magnitud 9 y con una altura máxima de 14º;
118P/Shoemaker Levy 4 en magnitud 11 y con una altura máxima de 66º;
217P/LINEAR en magnitud 12 y con una altura máxima de 67º;
169P/NEAT en magnitud 13 y con una altura máxima de 23º;
29P/Schwassmann-Wachmann 1 en magnitud 13 y con una altura máxima de 67º;
En el final de la noche:
C/2007 Q3 Siding Spring en magnitud 9 y con una altura máxima de 84º;
81P/Wild 2 en magnitud 9 y con una altura máxima de 55º;
C/2009 K5 McNaught en magnitud 12 y con una altura máxima de 11º;
169P/NEAT en magnitud 13 y con una altura máxima de 8º;
C/2009 O2 Catalina en magnitud 13 y con una altura máxima de 8º;
29P/Schwassmann-Wachmann 1 en magnitud 13 y con una altura máxima de 67º;
65P/Gunn en magnitud 13 y con una altura máxima de 9º.
Visibles entre las latitudes:
Para la última semana de diciembre
P/2009 Q4 (Boattini): 65ºN a 45ºS
C/2007 Q3 (Siding Spring): 90ºN a 30ºS
C/2006 W3 (Christensen): en baja elongación
217P/LINEAR: 60ºN a 50ºS
169P/NEAT: en baja elongación
118P/Shoemaker Levy 4: 65ºN a 50ºS
116P/Wild: en conjunción
88P/Howell: 50º N a 45ºS
81P/Wild 2: 75ºN a 45ºS
65P/Gunn: en baja elongación
29P/Schwassmann-Wachmann 1: 70º a 45ºS
22P/Kopff: 50ºN a 45ºS
Ubicación y valores de magnitud y diámetro esperado:
Cometas / Constelación / Mag. estimada / Diámetro aparente:
P/2009 Q4 (Boattini): Leo / Mag.=12.0 / Dia.=2.8'
C/2008 T2 (Cardinal): Telescopium / Mag.=¿14.3? / Dia.=¿1.3'?
C/2008 Q3 (Garradd): Bootes / Mag.=13.8 / Dia.=1.2'
C/2007 Q3 (Siding Spring): Bootes / Mag.=9.7 / Dia.=4.6'
C/2006 W3 (Christensen): Sagittarius / Mag.=9.8 / Dia.=4.6'
217P/LINEAR: Orion / Mag.=14.2 / Dia.=0.65'
169P/NEAT: Triangulum Australe / Mag.=9.1 / Dia.=9.1'
118P/Shoemaker Levy 4: Orion / Mag.=12.5 / Dia.=1.0'
88P/Howell: Capricornus / Mag.=10.4 / Dia.=6.5'
81P/Wild 2: Virgo / Mag.=10.0 / Dia.=6.5'
65P/Gunn: Ophiuchus / Mag.=¿12.0? / Dia.=¿1.0'?
29P/Schwassmann-Wachmann 1: Leo / Mag.=11.8 / Dia.=2.2'
19P/Borrelly: Serpens Caput / Mag.=12.9 / Dia.=3.0'
Eventos para enero de 2010:
01 - C/2009 O4 (Hill) en el Perihelio a 2,564 UA.
02 - 118P/Shoemaker-Levy 4 en el Perihelio a 1,984 UA.
05 - 82P/Gehrels 3 en su máximo acercamiento a la Tierra a 2,650 UA.
06 - P/2005 S2 (Skiff) en su máximo acercamiento a la Tierra a 6,374 UA.
12 - 169P/NEAT en vuelo muy cercano a la Tierra a 0,194 UA.
12 - P/2009 T2 (La Sagra) en el Perihelio a 1,755 UA.
12 - C/2009 T3 (LINEAR) en el Perihelio a 2,281 UA.
12 - 82P/Gehrels 3 en el Perihelio a 3,633 UA.
13 - P/2005 JQ5 (Catalina) en su máximo acercamiento a la Tierra a 1,659 UA.
16 - C/2009 Q4 (Boattini) en su máximo acercamiento a la Tierra a 0,581 UA.
17 - 64P/Swift-Gehrels en su máximo acercamiento a la Tierra a 1,822 UA.
29 - C/2009 U6 (LINEAR) en su máximo acercamiento a la Tierra a 1,363 UA.
29 - P/1998 VS24 (LINEAR) en su máximo acercamiento a la Tierra a 3,286 UA.
31 - 224P/LINEAR-NEAT en el Perihelio a 1,990 UA.
Fuente: SECCION COMETAS LIADA
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
10/1/10
9/1/10
Kepler detecta 5 nuevos exoplanetas

Miembros del equipo de científicos del telescopio espacial Kepler anunciaron en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Washington el descubrimiento de 5 nuevos exoplanetas denominados 4B, 5B, 6B, 7B y 8 ter.
[Traducción por software]
"Estas observaciones contribuyen a nuestra comprensión de cómo los sistemas planetarios se forman y evolucionan a partir del gas y los discos de polvo que dan lugar a dos de las estrellas y los planetas", dijo William Borucki de NASA Ames Research Center en Moffett Field, California Borucki es la misión investigador principal de la ciencia. "Los descubrimientos también muestran que nuestro instrumento de la ciencia está funcionando bien. Hay indicios de que Kepler se reunirá con todos sus objetivos de la ciencia".
La nueva gama de exoplanetas de tamaño similar a la de Neptuno a más grande que Júpiter. They have orbits ranging from 3.3 to 4.9 days. Ellos tienen órbitas que van desde 3,3 hasta 4,9 días. Temperatura estimada de los planetas van desde 2.200 a 3.000 grados centígrados, más caliente que la lava fundida y demasiado caliente para la vida como la conocemos.
Fuente: Nasa
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
8/1/10
Agujeros en la Luna

Imágenes suministradas por la sonda espacial Selene han permitido el descubrimiento de un agujero en la superficie lunar de 65m. de diámetro y se estima que entre 80m. y 90m. de profundidad.
Su origen sería la actividad volcánica en el pasado de nuestro satélite.
El túnel debió formarse por un flujo de lava con un tapón que luego colapsaría, dicen los científicos, aunque también podría haberse formado por un sismo. "Los tubos de lava, como si fueran canales subterráneos por los que en un tiempo fluyó lava, se encuentran normalmente en la Tierra", explican los investigadores, dirigidos por Junichi Haruyama (Agencia Espacial Japonesa, JAXA).
Además de su interés científico, el hallazgo ha despertado inmediatamente ideas para su utilización, porque un túnel así podría convertirse en un buen refugio para astronautas exploradores de la Luna, un lugar para protegerse de la peligrosa radiación que castiga la superficie lunar, sin atmósfera o magnetosfera protectoras, explica Space.com. "Como los tubos de lava están resguardados del duro entorno, podrían convertirse en bases lunares muy útiles ", sugieren los investigadores, que han publicado su descubrimiento en Geophysical Research Letters.
Para la revista The New Scientist el agujero, que está en la región de Marius Hills, puede ser el primer indicio de un vasto sistema de galerías subterráneas en la Luna.
Fuente: EL PAÍS.COM
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
Parece que los Ovnis se asoman más con el calorcito - 24.con
La existencia o no de ovnis cautiva a cualquiera. Algunos dicen haberlos visto por los cielos en vivo y en directo, otros aseguran haberlos fotografiado de casualidad, en cualquier época del año. Sin embargo, especialistas afirman que el verano es más propenso para el avistaje, por lo que se podrían suceder más casos...
Un especialista explicó a 24CON por qué se da el fenómeno. El primero del año fue en Vicente López. por Redacción 24CON 6/1/2010
Así lo confirmó a 24CON Luis Burgos, el titular de la Fundación Argentina de Ovnilogía (FAO): “Hacemos la evaluación todos los años y nos anticipamos a lo que pueda pasar estadísticamente de acuerdo a los antecedentes”, aseguró. Asimismo, expresó que con el paso del tiempo el fenómeno cambió, ya que en los ‘60s y ‘70s se divisaron más cantidad de casos, aunque en los últimos tiempos fue a la inversa.
En 2009 fueron registradas 437 denuncias, aunque según Burgos, no todas fueron “positivas”. “Notamos que a partir de octubre decreció, entonces nos estamos preparando y ponemos el alerta a la gente de que puede recrudecer de enero a marzo”, dijo.
Que los ovnis sean más visible en esta época del año tiene su explicación. “Puede ser que cada vez hay más turismo en distintas partes antes no explotadas, y que la gente tiene más facilidades tecnológicas como cámaras digitales y de video, lo que genera mayor cantidad de registros. Es proporcional”, aseguró.
Cabe destacar que muchas de las apariciones se denominan “ovnis fantasmas”, ya que son captadas por personas sin intención de búsqueda. Es decir, aparecen los objetos en el cielo de casualidad, una vez revelada la imagen.
Si bien pasaron a penas 6 días del año, supuestamente Argentina ya cuenta con el primer avistaje. Lo tomó una mujer en Vicente López, que estaba fotografiando desde la terraza de su casa a un avión de línea y, sorprendida, se llevó una sorpresa: Un Objeto Volador No Identificado asomó al costado de la nave. Creer, o reventar.
link
http://www.24con.com/conurbano/nota/34144-Parece-que-los-Ovnis-se-asoman-m%E1s-con-el-calorcito/
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
Un especialista explicó a 24CON por qué se da el fenómeno. El primero del año fue en Vicente López. por Redacción 24CON 6/1/2010
Así lo confirmó a 24CON Luis Burgos, el titular de la Fundación Argentina de Ovnilogía (FAO): “Hacemos la evaluación todos los años y nos anticipamos a lo que pueda pasar estadísticamente de acuerdo a los antecedentes”, aseguró. Asimismo, expresó que con el paso del tiempo el fenómeno cambió, ya que en los ‘60s y ‘70s se divisaron más cantidad de casos, aunque en los últimos tiempos fue a la inversa.
En 2009 fueron registradas 437 denuncias, aunque según Burgos, no todas fueron “positivas”. “Notamos que a partir de octubre decreció, entonces nos estamos preparando y ponemos el alerta a la gente de que puede recrudecer de enero a marzo”, dijo.
Que los ovnis sean más visible en esta época del año tiene su explicación. “Puede ser que cada vez hay más turismo en distintas partes antes no explotadas, y que la gente tiene más facilidades tecnológicas como cámaras digitales y de video, lo que genera mayor cantidad de registros. Es proporcional”, aseguró.
Cabe destacar que muchas de las apariciones se denominan “ovnis fantasmas”, ya que son captadas por personas sin intención de búsqueda. Es decir, aparecen los objetos en el cielo de casualidad, una vez revelada la imagen.
Si bien pasaron a penas 6 días del año, supuestamente Argentina ya cuenta con el primer avistaje. Lo tomó una mujer en Vicente López, que estaba fotografiando desde la terraza de su casa a un avión de línea y, sorprendida, se llevó una sorpresa: Un Objeto Volador No Identificado asomó al costado de la nave. Creer, o reventar.
link
http://www.24con.com/conurbano/nota/34144-Parece-que-los-Ovnis-se-asoman-m%E1s-con-el-calorcito/
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
5/1/10
Fotografían un extraño objeto volador - Diario Jornada Chubut
El 10 de diciembre pasado, pobladores de un campo del centro norte de la provincia fueron testigos de un extraño suceso, el avistamiento de un objeto volador no identificado. Por pedido de los propios testigos del suceso, no daremos a publicar sus nombres verdaderos ni del campo donde se observó el fenómeno ya que en estos temas se llega a ridiculizar a quienes presencian cosas así...
Chubut - 10/12/2009
Siendo las 19 horas, y con una claridad apreciable, una joven de 25 años junto a su tío de 33 años y su abuelo de 73 decidieron dar un paseo cerca de la finca del establecimiento. La tarde era agradable, con buen sol y nubes dispersas.
La joven, a la que llamaremos Valeria, se encontraba de visita en el campo junto a su tío para hacer companía a sus abuelos unos días.
Mientras los tres se dirigían hacia una zona pintoresca del lugar para retratar el paisaje de recuerdo, Valeria detectó un brillo asomando de entre unas nubes, al momento que le advertía a su tío y abuelo sobre lo que estaba viendo. Las tres personas comenzaron a reparar en la imagen brillosa que, sin emitir sonido alguno se acercaba cada vez más hacia su dirección.
Lo que primero comenzó con una especulación sobre un posible avión o avioneta que venía en vuelo bajo, luego se transformó en asombro al notar claramente que dicho objeto no se parecía en nada a una nave conocida.
En ese momento las dudas quedaron despejadas para las tres personas, “esa cosa”, como la describió la joven, no era un avión, “tenía la forma de un típico plato volador que uno ve en las películas”. Valeria relató también a JORNADA que el objeto “quedó inmovil como a unos 100 o 150 metros de altura y en frente de la casa de mis abuelos”. “Tuvimos mucho miedo, en ese momento, le dije a mi tío que saque fotos con su cámara mientras yo borraba algunas fotos de la mia para poder sacar algunas yo, ya que la memoria la había llenado un rato antes”.
Tanto la joven, como su tío y abuelo se refugiaron detrás de unas piedras desde donde observaron el objeto por lo que ellos calculan unos 8 a 10 minutos. Por otra parte, el tío de la joven relató que la nave se movía en un absoluto silencio y en ángulo cerrado “como en zig-zag”. “Nos asustó mucho saber que mi madre estaba sola en la casa y esa cosa en frente del lugar”, contó. El objeto tras estar estático unos minutos frente a la casa rodeada de árboles, dio un viraje y comenzó a alejarse hasta desaparecer en forma instantánea delante de los atónitos testigos.
Jornada tuvo acceso a este relato, ya que la joven junto a su tío decidieron dar a conocer el hecho porque las imágenes de lo que ellos vieron les parecieron muy contundentes.
Pese a que ella desde un primer momento quiso dar a conocer lo ocurrido, Valeria comentó a este diario, que tanto sus abuelos como su tío se opusieron ya que temían ser ridiculizados. Es por ello que como condición se resguardaron los nombres de los testigos y del campo. “Yo no creía en estas cosas”, comentó la Valeria a JORNADA “lo que había comenzado para nosotros como una bella caminata con mi tío y abuelo hacia un cerrito, terminó en una tarde que jamás olvidaremos en nuestras vidas”, finalizó.#
link:
http://www.diariojornada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=27910:fotografian-extrano-objeto-volador-&catid=36:informacion-general&Itemid=63&viewDate=2010-1-4%2003:00:00
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
Chubut - 10/12/2009
Siendo las 19 horas, y con una claridad apreciable, una joven de 25 años junto a su tío de 33 años y su abuelo de 73 decidieron dar un paseo cerca de la finca del establecimiento. La tarde era agradable, con buen sol y nubes dispersas.
La joven, a la que llamaremos Valeria, se encontraba de visita en el campo junto a su tío para hacer companía a sus abuelos unos días.
Mientras los tres se dirigían hacia una zona pintoresca del lugar para retratar el paisaje de recuerdo, Valeria detectó un brillo asomando de entre unas nubes, al momento que le advertía a su tío y abuelo sobre lo que estaba viendo. Las tres personas comenzaron a reparar en la imagen brillosa que, sin emitir sonido alguno se acercaba cada vez más hacia su dirección.
Lo que primero comenzó con una especulación sobre un posible avión o avioneta que venía en vuelo bajo, luego se transformó en asombro al notar claramente que dicho objeto no se parecía en nada a una nave conocida.
En ese momento las dudas quedaron despejadas para las tres personas, “esa cosa”, como la describió la joven, no era un avión, “tenía la forma de un típico plato volador que uno ve en las películas”. Valeria relató también a JORNADA que el objeto “quedó inmovil como a unos 100 o 150 metros de altura y en frente de la casa de mis abuelos”. “Tuvimos mucho miedo, en ese momento, le dije a mi tío que saque fotos con su cámara mientras yo borraba algunas fotos de la mia para poder sacar algunas yo, ya que la memoria la había llenado un rato antes”.
Tanto la joven, como su tío y abuelo se refugiaron detrás de unas piedras desde donde observaron el objeto por lo que ellos calculan unos 8 a 10 minutos. Por otra parte, el tío de la joven relató que la nave se movía en un absoluto silencio y en ángulo cerrado “como en zig-zag”. “Nos asustó mucho saber que mi madre estaba sola en la casa y esa cosa en frente del lugar”, contó. El objeto tras estar estático unos minutos frente a la casa rodeada de árboles, dio un viraje y comenzó a alejarse hasta desaparecer en forma instantánea delante de los atónitos testigos.
Jornada tuvo acceso a este relato, ya que la joven junto a su tío decidieron dar a conocer el hecho porque las imágenes de lo que ellos vieron les parecieron muy contundentes.
Pese a que ella desde un primer momento quiso dar a conocer lo ocurrido, Valeria comentó a este diario, que tanto sus abuelos como su tío se opusieron ya que temían ser ridiculizados. Es por ello que como condición se resguardaron los nombres de los testigos y del campo. “Yo no creía en estas cosas”, comentó la Valeria a JORNADA “lo que había comenzado para nosotros como una bella caminata con mi tío y abuelo hacia un cerrito, terminó en una tarde que jamás olvidaremos en nuestras vidas”, finalizó.#
link:
http://www.diariojornada.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=27910:fotografian-extrano-objeto-volador-&catid=36:informacion-general&Itemid=63&viewDate=2010-1-4%2003:00:00
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
¿Un OVNI en el cielo de Rama Caída? - Mediamza.com
Un fenómeno generó inquietud y curiosidad anoche en Rama Caída. Se vió un cuerpo luminoso cruzando el cielo con dirección sudoeste-noreste, muy brillante y de coloración anaranjada...
En las primeras horas de este lunes 4 de enero más precisamente a la hora 1:37, se observó un bólido de desarrollo lento con dirección sudoeste-noreste muy brillante (magnitud visual -8) y de coloración anaranjada, pasando directamente sobre el Observatorio Astronómico del Instituto Copérnico.
El fenómeno generó inquietud y curiosidad entre los pocos afortunados que pudieron verlo y sus consultas a Mediamza.com nos llevaron a tomar contacto con el Dr. Jaime García quien desde el Instituo Copérnico explicó el fenómeno.
"Los bólidos, en general, son objetos celestes rocosos o metálicos que vagan por el espacio interplanetario y, eventualmente, cruzan la atmósfera adquiriendo gran brillo por el roce con ella. Por lo general, se despedazan viéndose no como un cuerpo único sino como varios", explicó García.
"En el caso particular del bólido observado sobre Rama Caída, éste cumplió su trayectoria lentamente y con algunos destellos de brillo adicionales motivados en el despedazamiento y quema de gases", precisó.
Se trató de un fenómeno bastante sorprendente y por su lentitud, en el observatorio fue posible tomar algunas imágenes.
La magnitud visual es la medida del brillo de los objetos celestes, correspondiendo la magnitud 1 a las estrellas más brillantes y la 6 a las que apenas se ven a simple vista. Se trata de una escala inversa, como un podio. En esta escala, Venus llega a la magnitud -4,5, la Luna llena, a -12 y el Sol, a -26,5, nos explicó el Dr. García.
link:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/181948-%C2%BFUn-OVNI-en-el-cielo-de%C2%A0Rama-Ca%C3%ADda/
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
En las primeras horas de este lunes 4 de enero más precisamente a la hora 1:37, se observó un bólido de desarrollo lento con dirección sudoeste-noreste muy brillante (magnitud visual -8) y de coloración anaranjada, pasando directamente sobre el Observatorio Astronómico del Instituto Copérnico.
El fenómeno generó inquietud y curiosidad entre los pocos afortunados que pudieron verlo y sus consultas a Mediamza.com nos llevaron a tomar contacto con el Dr. Jaime García quien desde el Instituo Copérnico explicó el fenómeno.
"Los bólidos, en general, son objetos celestes rocosos o metálicos que vagan por el espacio interplanetario y, eventualmente, cruzan la atmósfera adquiriendo gran brillo por el roce con ella. Por lo general, se despedazan viéndose no como un cuerpo único sino como varios", explicó García.
"En el caso particular del bólido observado sobre Rama Caída, éste cumplió su trayectoria lentamente y con algunos destellos de brillo adicionales motivados en el despedazamiento y quema de gases", precisó.
Se trató de un fenómeno bastante sorprendente y por su lentitud, en el observatorio fue posible tomar algunas imágenes.
La magnitud visual es la medida del brillo de los objetos celestes, correspondiendo la magnitud 1 a las estrellas más brillantes y la 6 a las que apenas se ven a simple vista. Se trata de una escala inversa, como un podio. En esta escala, Venus llega a la magnitud -4,5, la Luna llena, a -12 y el Sol, a -26,5, nos explicó el Dr. García.
link:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/181948-%C2%BFUn-OVNI-en-el-cielo-de%C2%A0Rama-Ca%C3%ADda/
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
4/1/10
Nuevo radiotelescopio Chino
China comenzó esta semana la construcción en Shanghai de un radiotelescopio de 65 metros de diámetro.
El telescopio, una especie de antena radial direccional utilizada en astronomía radial, será usada para rastrear y recolectar datos de satélites y sondas espaciales, incluyendo proyectos astronómicos chinos como la sonda lunar Chang'e, la exploración marciana YH-1 y otras exploraciones del espacio profundo, dijo Zhan Wenlong, decano adjunto de la Academia China de Ciencias (CAS siglas en inglés).
Las instalaciones también tendrán la capacidad de recibir datos para la exploración de Jupiter y Saturno, dijo Hong Xiaoyu, jefe de la Observación Astronómica de Shanghai, quien dirigirá el proyecto después de que esté completamente terminado en 2015.
El proyecto de 200 millones de yuanes (29,3 millones de dólares), financiado por CAS, el Gobierno Municipal de Shanghai y el proyecto de la sonda lunar china, tendrá una superficie parecida a un tazón compuesta por 1.008 páneles que tienen un área total igual a ocho canchas de baloncesto, dijo Hong.
Se tiene programado que la estructura de la antena del telescopio esté terminada para septiembre de 2012 y se espera que las instalaciones sean usadas para rastrear y localizar misiones durante el programa de la sonda lunar de China de 2013 a 2014.
Fuente
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
El telescopio, una especie de antena radial direccional utilizada en astronomía radial, será usada para rastrear y recolectar datos de satélites y sondas espaciales, incluyendo proyectos astronómicos chinos como la sonda lunar Chang'e, la exploración marciana YH-1 y otras exploraciones del espacio profundo, dijo Zhan Wenlong, decano adjunto de la Academia China de Ciencias (CAS siglas en inglés).
Las instalaciones también tendrán la capacidad de recibir datos para la exploración de Jupiter y Saturno, dijo Hong Xiaoyu, jefe de la Observación Astronómica de Shanghai, quien dirigirá el proyecto después de que esté completamente terminado en 2015.
El proyecto de 200 millones de yuanes (29,3 millones de dólares), financiado por CAS, el Gobierno Municipal de Shanghai y el proyecto de la sonda lunar china, tendrá una superficie parecida a un tazón compuesta por 1.008 páneles que tienen un área total igual a ocho canchas de baloncesto, dijo Hong.
Se tiene programado que la estructura de la antena del telescopio esté terminada para septiembre de 2012 y se espera que las instalaciones sean usadas para rastrear y localizar misiones durante el programa de la sonda lunar de China de 2013 a 2014.
Fuente
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
3/1/10
Efemérides Enero 2010
A continuación les brindamos las efemérides correspondientes al mes de Enero del año 2010; estas efemérides se corresponden a las siguientes coordenadas; Latitud: 34°36' S y Longitud: 58°29' O. Correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.
Efemérides Astronómicas
2010:01:03 05:11 la Luna en conjunción con Marte , 6.28° S de Marte
2010:01:03 11:34 La Tierra en el perihelio ( 0.983 UA)
2010:01:04 16:03 Mercurio en conjunción inferior
2010:01:05 07:34 Mercurio en conjunción con Venus , 3.44° N de Venus
2010:01:06 09:55 La Luna en conjunción con Saturno , 7.40° S de Saturno
2010:01:06 Asteroide 2305 King: mayor acercamiento a la Tierra (1.807 UA)
2010:01:07 07:42 Cuarto menguante
2010:01:11 17:44 Venus en conjunción superior
2010:01:13 13:35 la Luna en conjunción con Mercurio, 4.58° S de Mercurio
2010:01:15 04:13 Luna nueva
2010:01:15 06:05 la Luna en conjunción con Venus , 1.38° N de Venus
2010:01:16 22:23 La luna en el apogeo ( 406438 km)
2010:01:18 03:25 la Luna en conjunción con Júpiter , 4.26° N de Júpiter
2010:01:23 07:56 Cuarto creciente
2010:01:27 02:35 Mercurio máxima elongación al oeste ( 24.75°)
2010:01:29 16:38 Marte en oposición
2010:01:30 02:21 la Luna en conjunción con Marte , 6.22° S de Marte
2010:01:30 03:18 Luna llena
2010:01:30 05:52 La luna en el perigeo ( 356625 km)
Efemérides Planetarias
Datos para el día 04/01/2010 00:00 UT. Coordenadas geocéntricas 2000.0.
Mercurio

Ascensión Recta: 19h 04m 59.00s - Declinación: -20° 04' 18.0" - Diámetro: 9.95" - Magnitud: +4.6 - Elongación: 3.1º - Fase (%): 0.7 - Distancia al Sol (UA): 0.311379 -Distancia a la Tierra (UA): 0.6751140
Venus

Ascensión Recta: 18h 50m 09.18s - Declinación: -23° 29' 21.7" - Diámetro: 9.76" - Magnitud: -3.9 - Elongación: 2.00º - Fase (%): 99.90 - Distancia al Sol (UA): 0.727479 - Distancia a la Tierra (UA): 1.7094256
Marte

Ascensión Recta: 09h 27m 24.35s - Declinación: +19° 04' 31.9" - Diámetro: 12.93" - Magnitud: -0.8 - Elongación: 145.00º - Fase (%): 96.90 - Distancia al Sol (UA): 1.630246 - Distancia a la Tierra (UA): 0.7239608
Júpiter

Ascensión Recta: 21h 57m 30.70s - Declinación: -13° 26' 43.2" - Diámetro: 34.72" - Magnitud: -2.10 - Elongación: 43.50º - Fase (%): 99.50 - Distancia al Sol (UA): 5.002661 - Distancia a la Tierra (UA): 5.6702810
Saturno

Ascensión Recta: 12h 19m 54.44s - Declinación: +00° 21' 13.3" - Diámetro: 17.84" - Magnitud: +0.80 - Elongación: 98.90º - Fase (%): 99.70 - Distancia al Sol (UA): 9.476008 - Distancia a la Tierra (UA): 9.2733207
Urano

Ascensión Recta: 23h 35m 34.66s - Declinación: -03° 27' 02.3" - Diámetro: 3.43" - Magnitud: +5.9 - Elongación: 69.70º - Fase (%): 99.9 - Distancia al Sol (UA): 20.096870 - Distancia a la Tierra (UA): 20.4174860
Neptuno

Ascensión Recta: 21h 47m 53.29s - Declinación: -13° 44' 20.5" - Diámetro: 2.18" - Magnitud: +8.0 - Elongación: 41.20º - Fase (%): 100 - Distancia al Sol (UA): 30.024430 - Distancia a la Tierra (UA): 30.7576930
Solsticios y Equinoccios
■ 2010 Marzo 20, 17:32 UT - Equinoccio de Otoño
■ 2010 Junio 21, 11:28 UT - Solsticio de Invierno
■ 2010 Septiembre 23, 03:08 UT - Equinoccio de Primavera
■ 2010 Diciembre 21, 23:38 UT - Solsticio de Verano
Efemérides Lunares
Fecha Fase Elongación Diámetro Distancia a la Tierra (km.)
03.01.2010 92.9 33.2º 149.1" 359861
04.01.2010 85.5 32.95º 135.2" 362635
05.01.2010 76.3 32.59º 121.6" 366662
06.01.2010 65.9 32.16º 108.4" 371503
07.01.2010 55.0 31.72º 95.6" 376722
08.01.2010 44.2 31.29º 83.1" 381942
09.01.2010 33.9 30.89º 71.1" 386879
10.01.2010 24.5 30.53º 59.3" 391349
11.01.2010 16.4 30.23º 47.7" 395254
12.01.2010 9.8 29.98º 36.4" 398563
Fases Lunares
Luna Llena
30/01 06:18

Cuarto Menguante
07/01 10:39

Luna Nueva
15/01 07:11

Cuarto Creciente
23/01 10:52

El cielo del mes
Mapas estelares para el 01 de Enero del 2010 a las 00:00hs. de la ciudad de Buenos Aires.
Punto cardinal NORTE

Punto cardinal SUR

Punto cardinal ESTE

Punto cardinal OESTE

Fuentes: Astrored, Sur Astronómico
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
Efemérides Astronómicas
2010:01:03 05:11 la Luna en conjunción con Marte , 6.28° S de Marte
2010:01:03 11:34 La Tierra en el perihelio ( 0.983 UA)
2010:01:04 16:03 Mercurio en conjunción inferior
2010:01:05 07:34 Mercurio en conjunción con Venus , 3.44° N de Venus
2010:01:06 09:55 La Luna en conjunción con Saturno , 7.40° S de Saturno
2010:01:06 Asteroide 2305 King: mayor acercamiento a la Tierra (1.807 UA)
2010:01:07 07:42 Cuarto menguante
2010:01:11 17:44 Venus en conjunción superior
2010:01:13 13:35 la Luna en conjunción con Mercurio, 4.58° S de Mercurio
2010:01:15 04:13 Luna nueva
2010:01:15 06:05 la Luna en conjunción con Venus , 1.38° N de Venus
2010:01:16 22:23 La luna en el apogeo ( 406438 km)
2010:01:18 03:25 la Luna en conjunción con Júpiter , 4.26° N de Júpiter
2010:01:23 07:56 Cuarto creciente
2010:01:27 02:35 Mercurio máxima elongación al oeste ( 24.75°)
2010:01:29 16:38 Marte en oposición
2010:01:30 02:21 la Luna en conjunción con Marte , 6.22° S de Marte
2010:01:30 03:18 Luna llena
2010:01:30 05:52 La luna en el perigeo ( 356625 km)
Efemérides Planetarias
Datos para el día 04/01/2010 00:00 UT. Coordenadas geocéntricas 2000.0.
Mercurio

Ascensión Recta: 19h 04m 59.00s - Declinación: -20° 04' 18.0" - Diámetro: 9.95" - Magnitud: +4.6 - Elongación: 3.1º - Fase (%): 0.7 - Distancia al Sol (UA): 0.311379 -Distancia a la Tierra (UA): 0.6751140
Venus

Ascensión Recta: 18h 50m 09.18s - Declinación: -23° 29' 21.7" - Diámetro: 9.76" - Magnitud: -3.9 - Elongación: 2.00º - Fase (%): 99.90 - Distancia al Sol (UA): 0.727479 - Distancia a la Tierra (UA): 1.7094256
Marte

Ascensión Recta: 09h 27m 24.35s - Declinación: +19° 04' 31.9" - Diámetro: 12.93" - Magnitud: -0.8 - Elongación: 145.00º - Fase (%): 96.90 - Distancia al Sol (UA): 1.630246 - Distancia a la Tierra (UA): 0.7239608
Júpiter

Ascensión Recta: 21h 57m 30.70s - Declinación: -13° 26' 43.2" - Diámetro: 34.72" - Magnitud: -2.10 - Elongación: 43.50º - Fase (%): 99.50 - Distancia al Sol (UA): 5.002661 - Distancia a la Tierra (UA): 5.6702810
Saturno

Ascensión Recta: 12h 19m 54.44s - Declinación: +00° 21' 13.3" - Diámetro: 17.84" - Magnitud: +0.80 - Elongación: 98.90º - Fase (%): 99.70 - Distancia al Sol (UA): 9.476008 - Distancia a la Tierra (UA): 9.2733207
Urano

Ascensión Recta: 23h 35m 34.66s - Declinación: -03° 27' 02.3" - Diámetro: 3.43" - Magnitud: +5.9 - Elongación: 69.70º - Fase (%): 99.9 - Distancia al Sol (UA): 20.096870 - Distancia a la Tierra (UA): 20.4174860
Neptuno

Ascensión Recta: 21h 47m 53.29s - Declinación: -13° 44' 20.5" - Diámetro: 2.18" - Magnitud: +8.0 - Elongación: 41.20º - Fase (%): 100 - Distancia al Sol (UA): 30.024430 - Distancia a la Tierra (UA): 30.7576930
Solsticios y Equinoccios
■ 2010 Marzo 20, 17:32 UT - Equinoccio de Otoño
■ 2010 Junio 21, 11:28 UT - Solsticio de Invierno
■ 2010 Septiembre 23, 03:08 UT - Equinoccio de Primavera
■ 2010 Diciembre 21, 23:38 UT - Solsticio de Verano
Efemérides Lunares
Fecha Fase Elongación Diámetro Distancia a la Tierra (km.)
03.01.2010 92.9 33.2º 149.1" 359861
04.01.2010 85.5 32.95º 135.2" 362635
05.01.2010 76.3 32.59º 121.6" 366662
06.01.2010 65.9 32.16º 108.4" 371503
07.01.2010 55.0 31.72º 95.6" 376722
08.01.2010 44.2 31.29º 83.1" 381942
09.01.2010 33.9 30.89º 71.1" 386879
10.01.2010 24.5 30.53º 59.3" 391349
11.01.2010 16.4 30.23º 47.7" 395254
12.01.2010 9.8 29.98º 36.4" 398563
Fases Lunares
Luna Llena
30/01 06:18

Cuarto Menguante
07/01 10:39

Luna Nueva
15/01 07:11

Cuarto Creciente
23/01 10:52

El cielo del mes
Mapas estelares para el 01 de Enero del 2010 a las 00:00hs. de la ciudad de Buenos Aires.
Punto cardinal NORTE
Punto cardinal SUR
Punto cardinal ESTE
Punto cardinal OESTE
Fuentes: Astrored, Sur Astronómico
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
Los 9 descubrimientos astronómicos del 2009

Publicamos este resumen de los principales descubrimientos del año 2009 referentes a la astronomía.

1-¡Agua en la Luna!: Posiblemente, ninguna otra noticia sobre el espacio ha tenido tanto impacto y al mismo tiempo ha sido tan popular como ésta. El pasado mes de octubre, la sonda LCROSS impactaba en el cráter selenita Cabeus. El choque de la nave levantó una nube de de materiales que los científicos analizaron en busca de agua helada. Las sospechas se confirmaron en noviembre. La NASA anunciaba el hallazgo de agua en grandes cantidades. El descubrimiento puede tener importantes consecuencias en el desarrollo de la exploración espacial.

2- A la Tierra le sale un «gemelo»: «Es el primer planeta del tamaño de la Tierra del que realmente podemos decir que se parece al nuestro». Con estas palabras se presentaba en un congreso astronómico celebrado en septiembre en Barcelona a Corot-7b, un nuevo y prometedor exoplaneta a unos 400 años luz de la Tierra. El nuevo mundo tiene apenas dos veces el diámetro de la Tierra y una masa cinco veces superior, con una densidad muy parecida. Sin embargo, es un auténtico infierno para cualquier forma de vida conocida, ya que su temperatura ronda los mil grados centígrados al estar muy cerca de su estrella. Pese a todo, Corot-7b ha supuesto un paso importantísimo en la búsqueda de planetas parecidos al nuestro.

3- Júpiter es bombardeado: A Júpiter le salió en julio un enorme lunar negro. Era la marca dejada por un asteroide o un cometa, una colosal cicatriz del diámetro de la Tierra. Se trataba de la primera vez, desde 1994, que se observaban directamente las consecuencias de un impacto de estas características en un mundo de nuestro sistema solar. El descubrimiento fue realizado por un astrónomo amateur afincado en Australia y confirmado por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. Impactos como éste son muy frecuentes en los diversos planetas y lunas del sistema solar. Esperemos que las observaciones no fallen cuando uno de estos objetos se dirija directamente contra la Tierra.
4- La Tierra, objetivo de los asteroides: Este año nos han «rozado» unos cuantos. El más impactante fue el que explotó sobre el cielo de Indonesia el pasado 8 de ocubre. Una pequeña roca de diez metros de diámetro que ningún instrumento había sido capaz de detectar se precipitó contra la Tierra, detonó al entrar en la atmósfera, a unos 20 km de altura, y provocó una explosión de 50 kilotones, tres veces más potente que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Se trata de la mayor explosión de un asteroide registrada hasta la fecha. Si la roca hubiera sido sólo un poco más grande, sus efectos habrían sido devastadores.

5- El aspecto de Mercurio deja de ser un secreto: La sonda Messenger ha conseguido realizar con éxito tres complicados vuelos sobre Mercurio, unas misiones que han permitido conocer rincones nunca vistos del planeta. Por primera vez, los científicos tienen una visión casi completa de su superficie, con fotografías de gran nitidez, y han obtenido nuevos datos sobre su composición: contiene altas cantidades de metales pesados como hierro y titanio. Gracias al trabajo de la nave, aproximadamente el 98% del terreno de Mercurio ya ha sido fotografiado, y científicos de la NASA y expertos cartógrafos han conseguido elaborar el primer mapa global de Mercurio.

6- El Hubble se adentra en lo más profundo del Universo: Después de veinte años, el telescopio espacial Hubble sigue dando sorpresas y extraordinarias imágenes. Tras ser reparado, sus lentes consiguieron captar objetos a 600 millones de años después del Big Bang, es decir, a una distancia que ronda los 13.100 millones de años luz de la Tierra. De esta forma, hemos podido ver galaxias que hasta ahora jamás habían sido vistas por ningún ser humano. Además, el instrumento es capaz de recoger rayos de luz en una longitud de onda muy cercana al infrarrojo, lo que permite a los científicos distinguir galaxias en proceso de formación en un universo aún muy joven.
7- El gran ojo que observa desde Canarias: El gran telescopio de Canarias (GranTeCan), en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma, fue inaugurado en julio y se considera la mayor infraestructura científica jamás construida en España. Su gigantesco espejo hará retornar al pasado más remoto y observar los objetos más lejanos en el espacio y en el tiempo, aquellos cuya luz tal vez comenzó su camino hacia aquí hace unos 14.000 millones de años. Su capacidad es muy potente, tanto como cuatro millones de pupilas humanas. Su misión será liderar el estudio de las grandes cuestiones que la astrofísica tiene todavía en el aire, como los agujeros negros y los sucesos posteriores al Big Bang, así como conocer nuevas galaxias, saber cómo nacen las enanas marrones o descubrir planetas extrasolares.
8- El agujero negro más masivo: Es un monstruo con una masa 6,4 mil millones de veces superior a la del Sol. El gigante, cuyo auténtico tamaño fue descubierto por los astrofísicos tras revisar con modelos informáticos estimaciones anteriores, se encuentra en medio de la galaxia elíptica M87 y no tiene un aspecto muy diferene al agujero negro que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El descubrimiento nos lleva a pensar que quizás otros agujeros negros sean más grandes de lo que creemos.

9- Agua helada en Marte: A lo largo de 2009 la misión de la NASA encargada de buscar nuevas pistas sobre la presencia de agua en el Planeta rojo ha trabajo como nunca. El hallazgo de pura agua helada cerca de la superficie en algunos cráteres ha llevado a los científicos a concluir que existen capas de hielo enterradas que pueden encontrarse en casi la mitad del planeta. Los investigadores también creen que un amplio océano pudo cubrir gran parte de la superficie en el planeta en el pasado. Ahora, la clave es buscar la presencia de agua líquida, algo que quizás sea posible en 2010.
Fuente: ABC.es
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
2/1/10
Detectan Galaxia de Materia Oscura

VIRGOHI21, situada en el Cúmulo de Virgo, a 60 millones de años luz de la Vía Láctea. Nuevas pruebas confirmarían que se trata definitivamente de una galaxia formada por materia oscura, asi lo afirman astrónomos de la universidad británica de Cardiff, usando el radiotelescopio Westerbork, en Holanda.
La galaxia VIRGOHI 21 no es como las demás. De hecho, ninguna estrella brilla en su interior y ninguna luz que un telescopio pueda captar revela a los astrónomos su presencia. Sin embargo, una gran cantidad de radio ondas, en la frecuencia del hidrógeno, no dejan lugar a dudas. La galaxia está allí, y no es de las pequeñas. Su masa, en efecto, es más de diez mil millones de veces la de nuestro sol. VIRGO HI 21 es, ni más ni menos, una galaxia de materia oscura, invisible a la vista, pero tremendamente real.
VIRGOHI 21 está rotando, y los efectos que produce a su alrededor se corresponden con los que causaría una cantidad de materia diez mil millones de veces más masiva que el Sol.
La enorme gravedad de esta galaxia sin brillo podría ser la llave para descifrar un misterio que desafía a los astrónomos desde hace décadas: la extraña forma alargada de la cercana galaxia NGC 4254 que tiene uno de sus brazos espirales mucho más largo que los demás, algo que sólo sucede debido a la influencia gravitatoria de otras galaxias vecinas.
Sin embargo, a simple vista, NGC 4254 está sola en su región de espacio, por lo que su forma alargada no tenía explicación hasta que fue detectada su tenebrosa compañera. VIRGOHI 21 sería, en efecto, la responsable del «estiramiento» de NGC 4254.
«La teoría de la galaxia oscura explica ambas cosas -asegura el astrónomo Robert Minchin, del Observatorio de Arecibo -. tanto la observación de hidrógeno en VIGOHI 21 como el misterio de NGC 4254».
El desmesurado brazo galáctico de NGC 4254 está formado, según los científicos, por gas que es literalmente «arrancado» de esa galaxia por su oscura compañera, formando una especie de «puente» entre ambas y estirando el brazo de la galaxia espiral. Sin embargo, debido a la ya citada rotación de VIRGOHI 21, la unión entre ambas estructuras será temporal. A medida que la compañera oscura se mueva, ambas se separarán y el largo brazo será reabsorbido por su legítima dueña.
Fuente: ABC.es
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
1/1/10
Rusia ya se prepara para encuentro con Apophis
Rusia ya trabaja en un proyecto para desviar de su curso al asteroide Apophis en el año 2036. El mismos se basará en las leyes de la física y no mediante explosiones nucleares.
«La vida de la gente está en juego. Debemos gastar varios cientos de millones de dólares y diseñar un sistema que pueda prevenir una colisión en lugar de sentarnos y esperar a que ocurra y mueran cientos de miles de personas», ha argumentado el presidente de Roscosmos, Anatoli Perminov.
Perminov ha avanzado que, independientemente de qué estrategia se concrete, en ningún momento se utilizarán bombas nucleares para destruir el Adophis. Todo se hará «sobre la base de las leyes de la física». «Un científico me dijo recientemente algo interesante sobre la trayectoria (del asteroide) acercándose constantemente a La Tierra», ha apuntado Perminov. Una vez haya considerado un proyecto, la Roscosmos invitará a expertos de Europa, Estados Unidos y China a sumarse a él.
A pesar de la amenaza que supone este cuerpo celeste, científicos de la NASA publicaron en octubre un informe actualizado sobre la órbita terrestre, en el cual apuntan a «una probabilidad significativamente reducida de una (colisión) peligrosa con La Tierra en 2036».
Fuente: ABC.es
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
«La vida de la gente está en juego. Debemos gastar varios cientos de millones de dólares y diseñar un sistema que pueda prevenir una colisión en lugar de sentarnos y esperar a que ocurra y mueran cientos de miles de personas», ha argumentado el presidente de Roscosmos, Anatoli Perminov.
Perminov ha avanzado que, independientemente de qué estrategia se concrete, en ningún momento se utilizarán bombas nucleares para destruir el Adophis. Todo se hará «sobre la base de las leyes de la física». «Un científico me dijo recientemente algo interesante sobre la trayectoria (del asteroide) acercándose constantemente a La Tierra», ha apuntado Perminov. Una vez haya considerado un proyecto, la Roscosmos invitará a expertos de Europa, Estados Unidos y China a sumarse a él.
A pesar de la amenaza que supone este cuerpo celeste, científicos de la NASA publicaron en octubre un informe actualizado sobre la órbita terrestre, en el cual apuntan a «una probabilidad significativamente reducida de una (colisión) peligrosa con La Tierra en 2036».
Fuente: ABC.es
Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...

-
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...
-
Puede que muchos no se den cuenta de ello, pero estamos inmersos en una nueva carrera espacial. Con la vista ya puesta en regresar a la Luna...