9/8/10

Cree que fotografió un ovni en Monte Hermoso - Diario La Nueva Provincia

Un estudiante de fotografía de Monte Hermoso realizó una tomas el miércoles a la noche en la costa del balneario, luego de que le llamara la atención un objeto luminoso que se encontraba mucho más cerca que las estrellas y que también fue advertido por otros vecinos días atrás...

Las fotos fueron realizadas por Martín Peralta, quien dijo que las tomó alrededor de las 20:15 y en las últimas horas las subió a su página de Facebook.

Trascendió que varias personas dicen haber visto lo mismo desde hace 15 días, siempre después de las 19:30.

Desde Neuquén, César Leal dijo esta tarde a lanueva.com mediante Twitter que en realidad se trata del paso de la Estación Espacial Internacional (ISS). Y según la información que suministra la Agencia Espacial Europea, se la podrá seguir observando en los próximos días.

"Días atrás también hubo una confusión en Villa La Angostura. [La ISS] Es como la cancha de River de grande. Pasa a 28.000 km/h y a 350 kilómetros de altura", contó César vía Twitter. (lanueva.com y Monte Noticias)


Fuentes: http://www.lanueva.com/hoy/nota/5f636859fe/1/71595.html

http://www.montenoticia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1547:video-fotos-iovni-erupcion-solar-o-que&catid=39:interes-general&Itemid=28

Dato extra a la Nota:
Se verificó que el 4/8/2010 pasó por Monte Hermoso la ISS a las 19:09hs, por lo que no pudo haber sido la Estacion Espacial lo avistado por el Sr Peralta a las 20:15hs de ese dia - Pablo Lasa GABIE

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

La Plata abrió una ventana a OVNIS viajeros del tiempo - Diario Popular

Una reducida franja de un kilómetro de largo por cien metros de ancho situada a pocas cuadras del centro de la ciudad de La Plata, reporta las características propias de una “ventana” que replica desde hace por lo menos cincuenta años misteriosos fenómenos OVNI que, a criterio de ufólogos que investigan sobre la profusa casuística allí detectada, podría llegar a ser la expresión misma de una civilización -quizás porque no la nuestra- que logra viajar, a través del tiempo, desde el futuro en el cual actualmente se encuentra a este presente...

La Zona 72 es epicentro de extraños fenómenos desde hace 50 años
Por SEBASTIAN ARANGUREN

El área, rica en casos que se remontan a principios de la década del 50, es denominada por los investigadores de la Fundación Argentina de Ovnilogía (FAO) como La Zona 72, en honor a la avenida en la cual está ubicada, entre las calles 10 y 20 de la capital provincial, en una extensión lindera a las vías abandonadas del viejo Ferrocarril Provincial.
Luis Burgos, el referente de la FAO, explicó a Expedientes Secretos que La Zona 72 se convierte hoy “en una acotada área de investigación similar a la que puede ser el paraje El Espinillo, en Magdalena, o la estancia La Esperanza, en Gobernador Ugarte, que son en definitiva puntos donde el fenómeno tiende a reiterarse en diversas manifestaciones”.
La particularidad observada por Burgos es que así como en esa misma característica encuadran geografías como el cerro Uritorco, en Capilla del Monte, Córdoba; la localidad entrerriana de Victoria, y la de Cachi, en Salta, esta zona ubicada al sudeste de La Plata “concentra episodios muy significativos y relevantes, en un espacio por demás reducido”, tal como apuntó Burgos.
En rigor el lugar ha dado pié a un repertorio variado de fenómenos que incluyen avistamientos, OVNIS fantasmas, huellas deshidratadas y hasta la presencia de humanoides que aceleraron los latidos de los ocasionales testigos de experiencias que se suman a una cantidad de episodios con antecedentes y repeticiones de lo que aún no existe explicación.
“No sabemos a ciencia cierta de qué se trata pero creo que la sucesión de fenómenos abre la puerta a la posibilidad de atribuir toda esa casuística a viajeros del tiempo, que estuvieron allí mucho antes de que esté lo que se observa ahora o que ya están en lo que habrá ahí mismo en un futuro”, aventuró el líder de la FAO.
En ese sentido argumentó que si esta hipótesis cobra fuerza, se trataría de inteligencias que “suben y bajan en la misma zona geográfica, pero luego de un viaje hecho a través del tiempo” y apuntó para darle más luz a la explicación que “hoy no sabemos que puede haber en la Zona 72 dentro de 300 años”. Sin embargo, aquello que le da vida a este fenómeno, quizás ya lo sepa.

Activo como nunca
Si de algo está convencido Burgos es que por sobre todo en estos últimos tiempos el fenómeno que se registra en la Zona 72 “está activo como nunca” y aunque insistió en no tener elementos a mano para poder develar la incógnita de porqué ahí, aseveró que “el punto de partida” más no sea registral de los acontecimientos “es en la década del 50”.
La serie de casos que Burgos y su equipo de ufólogos han registrado casi de sesenta años a esta parte revela no sólo una abundante cantidad de episodios que hablan de la presencia de “una zona caliente” en materia de fenómenos, sino de una amplia gamas de combinaciones en lo que a manifestaciones extrañas refiere.
“Es rarísimo lo que pasa” puntualizó el investigador platense “porque combina muchas cuestiones que se desprenden del relato de los testigos” aunque, remarcó, uno de los casos más emblemáticos que ocurrió en esa zona fue el las huellas encontradas sobre la usina de la ex OSBA.
Los archivos de FAO atesoran la siguiente información: la medianoche del 19 de diciembre de 1998, Gilberto Mario Sánchez, por entonces de 48 años, y un grupo de operarios trabajaban en la usina de OSBA, situada en el parque Saavedra, es decir en el área de influencia de la Zona 72, cuando vieron surcar el cielo platense un objeto piramidal, color gris, en dirección Este-Oeste.
En realidad, la sorpresa llegó unos días después, cuando los empleados de la planta encontraron en el predio, cerca de la pista de aterrizaje de helicópteros, una huella anular reverdecida de unos cuatro metros de diámetro a la que nadie le encontró una explicación que no proviniera de una posibilidad misteriosa.
Lo curioso del hecho fue que debajo del césped en el que apareció esa huella circular se encontraban almacenados en un piletón subterráneo 11 mil litros de agua, en un área en el que lo sistemas técnicos de monitoreo y las funciones mecánicas del depósito estaban comandadas por un potente sistema trifásico.

Area acotada
Entre otras precisiones en torno a como entiende lo que sucede en La Zona 72, Burgos sostuvo que “los fenómenos de recurrencia dan lugar con el paso del tiempo a las denominadas ventanas, que están fuera de las áreas consideradas calientes. Su característica -dijo- es que se dan en cortos lapsos y en espacios geográficos acotados”.
“Sin duda, La Zona 72 es lo más acotada que hay comparable, por ejemplo, con el arroyo El Espinillo en campos de Atalaya, Magdalena, o en la estancia La Esperanza, en Gobernador Ugarte”, enfatizó el investigador que para quien en el país no hay más que seis áreas reducidas donde se registran fenómenos de recurrencia.
El ufólogo consideró un hecho plausible que exista una zona tan diminuta en su extensión para favorecer las investigaciones, “dado que quienes nos dedicamos a profundizar sobre estas cuestiones tenemos el fenómeno delante de nuestras narices”.
El titular de FAO subrayó que en la Zona 72 los hechos que se reiteran se suceden “como si el paso del tiempo nunca hubiera alterado nada” y de allí que Burgos se plantee como interrogante “¿qué hubo en ese sitio o que habrá en el futuro? La incógnita, hoy por hoy, está lejos de ser despejada

Fuente: http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=539378

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Zonas de interés astronómico serían declaradas patrimonio de la humanidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) permitirá, por primera vez, que los lugares de interés astronómico puedan declarase patrimonio de la humanidad, según ha informado la organización.


Así, detalla que en la 34ª reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la organización, que ha tenido lugar en Brasilia (Brasil), se ha aprobado un estudio --publicado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)-- que define los criterios para poder incluir los lugares de interés astronómico y arqueoastronómico dentro de la Lista del Patrimonio Mundial.

En este sentido, el responsable del grupo de trabajo sobre Astronomía y Patrimonio de la Unión Internacional de Astronomía y editor del estudio, Clive Ruggles, señala que la Astronomía es una parte clave dentro del patrimonio cultural y natural del ser humano, añadiendo que reconocer este extremo de forma oficial permitirá identificar y clarificar el valor astronómico en el contexto de la Convención de Patrimonio Mundial.

Por su parte, el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Juan Antonio Belmonte ha citado algunos parajes españoles que podrían llegar a recibir esta consideración: monumentos talayóticos de la isla de Menorca, los observatorios construidos durante el reinado de Carlos III o los santuarios de alta montaña que crearon los aborígenes canarios.

Belmonte alude también al conjunto de 177 antas, tumbas megalíticas distribuidas entre Extremadura y la región portuguesa de El Alentejo cuya orientación sigue de forma casi exacta las diferentes posiciones del Sol al amanecer.

Por otro lado, la coordinadora de la Iniciativa Temática Astronomía y Patrimonio Mundial de UNESCO, Anna Sidorenko-Dulom, añade que el trabajo no sólo permitirá aumentar la lista de lugares patrimonio de la humanidad sino que posibilitará que se haga una nueva evaluación del valor de algunos monumentos que ya forman parte del listado.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

8/8/10

Nueva tecnología lograria que telescopios terrestres vean como el Hubble


Un equipo de astrónomos de la Universidad de Arizona han creado un láser óptico adaptativo al telescopio que regula el destello de las estrellas ampliando la nitidez y el campo de visión de las imágenes del espacio tomadas desde la Tierra, según un artículo que publica esta semana la revista 'Nature'.


El profesor de Astronomía del Observatorio Steward y director del equipo, Michael Hart, ha señalado que la nueva técnica "va a permitir a los telescopios con base en la Tierra obtener imágenes tan nítidas como las tomadas con el Telescopio Espacial Hubble y de forma mucho más rápida".

Los responsables del estudio explican que mientras que a la mayor parte de la gente le divierte el brillo de las estrellas que iluminan el cielo en una despejada noche de verano, para los astrónomo este hecho resulta "muy molesto", ya que "las turbulencias atmosféricas provocan una imagen borrosa de los objetos celestes".

Asimismo, explican que "la mayor parte de la distorsión ocurre a menos de media milla sobre la Tierra, donde el calor altera las corrientes de aire". Por ello, este grupo de investigadores ha proyectado desde el observatorio del monte Hopkins, al sur de Tucson, en Arizona, un haz de rayos láser de color verde que rebotan en moléculas de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera creando cinco estrellas artificiales distribuidas en el campo de visión.

"La luz, que es reflectada, vuelve y nos cuenta aquello que necesitamos saber acerca de la turbulencia", ha señalado Hart que ha insistido en que, pese a que los astrónomos e ingenieros están avanzando mucho en ópticas desde los últimos 15 o 20 años, ahora se encuentran con una gran limitación y es que la atmósfera borrosa sólo puede ser superada en una zona muy estrecha de visión".

"Es como tener la oportunidad de ver nítido a través del agujero de un alfiler", dice Hart, a la vez que explica cómo con su técnica consiguen "hacer ese pequeño agujero mucho más grande". Asimismo, apunta que las leyes de la física "obligan a que se establezca una compensación entre el campo de visión y la resolución", algo que han asumido sacrificando un poco de nitidez para abarcar una zona de visión más amplia, un "sacrificio" que cree "merece la pena".

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

7/8/10

Año 2016: 'ExoMars Trace gas Orbiter' - Búsqueda de vida en Marte


La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) han seleccionado cinco instrumentos científicos para su primera misión conjunta en Marte, 'ExoMars Trace gas Orbiter', prevista para el año 2016 y que estudiará el compuesto químico de la atmósfera marciana, incluido el metano, que podría apuntar a la existencia de vida en el planeta rojo.


Entre los instrumentos seleccionados se encuentra el 'Mars Athmospheric Trace Molecule Occultation Spectrometer' (MATMOS), un espectómetro de infrarojos que detecta bajas concentraciones de componentes moleculares de la atmósfera, del investigador del Instituto de Tecnología de California, Pasadena (EEUU), Paul Wennberg.

El segundo instrumento será el 'High resolution solar ocultation and nadir spectrometer' (SOIR/NOMAD), otro espectómetro de infrarojos que detecta el rastro de componentes en la atmósfera y traza un mapa de su posición en la superficie. El investigador principal ha sido Ann Vandaele, del Belgian Institute for Space Aeronomy, en Bruselas (Bélgica).

Por otra parte, las agencias espaciales han elegido el 'ExoMars Climate Sounder'(EMCS), un radiómetro de infrarojos que realiza mediciones diarias de polvo, vapor de agua y componentes químicos de la atmósfera para ayudar en el análisis realizado por el espectómetro.

Además, se emplearán el 'High resolution Stereo Color Imager (HiSCI), que es una cámara que ofrece imágenes en cuatro colores de dos metros por pixel en un campo de observación de 8,5 kilómetros --del investigador de la Universidad de Arizona, Alfred McEwen-- y el 'Mars Atmospheric Global Imaging Experiment' (MAGIE), otra cámara de gran angular para obtener imágenes globales de apoyo a los otros instrumentos, del investigador del Malin Space Science System, en San Diego (EEUU).

Así, la ESA y la NASA han seleccionado cinco de los 19 instrumentos científicos propuestos por científicos de todo el mundo, que han sido elegidos por tener "el mejor valor científico y el menor riesgo", y que serán dESArrollados por equipos internacionales de científicos e ingenieros de ambos lados del Atlántico.

La siguiente misión 'ExoMars' programada para 2018 estará compuesta por un explorador europeo con un taladro, un explorador americano capaz de tomar muestras para un futuro retorno a la Tierra y un sistema de aterrizaje que empleará una lanzadera de la NASA.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

6/8/10

Hallan curiosa enana marrón


Astrónomos han fotografiado una joven enana marrón, o estrella fallida, en una estrecha órbita alrededor de una joven estrella cercana parecida al Sol.


Un equipo internacional liderado por los astrónomos de la Universidad de Hawaii Beth Biller y Liu Michael con la ayuda del astrónomo de la Universidad de Arizona Laird Close hizo este raro hallazgo utilizando el instrumento NICI (Near-Infarred Coronographic Imager) emplazados en el telescopio de 8 metros Geminis-Sur, en Chile.

Lo que hace este descubrimiento especial es la proximidad entre la compañera de la enana marrón llamada PZ Tel B, y su estrella principal, llamada PZ Tel A. Están separadas por sólo 18 unidades astronómicas, o UA, una distancia similar a la distancia entre Urano y el Sol.

La mayoría de enanas marrones jóvenes y sus compañeros planetarios de los que han encontrado imágenes directas se encuentran con separaciones orbitales de más de 50 UA, más grande que la órbita de Plutón, a 40 UA.

Además de su pequeña separación, en el último año los investigadores observaron PZ Tel B moviéndose rápidamente hacia el exterior de su estrella madre.

Una imagen antigua, tomada hace siete años y uqe ha sido analizada de nuevo por Laird Close, profesor del Observatorio Steward, mostró que PZ Tel B fue oscurecida por el resplandor de su estrella madre en fecha tan reciente como 2003, lo que indica que su órbita es más elíptica que circular.

La estrella anfitriona, PZ Tel A, es una versión más joven del sol, con una masa similar, pero con sólo 12 millones de años (unas 400 veces más joven que el sol). De hecho, el sistema PZ Tel es lo suficientemente joven como para poseer todavía cantidades significativas de polvo frío circunestelar, que pudo haber sido esculpida por la interacción gravitacional con su joven compañera enana marrón.

Esto hace del sistema PZ Tel. un importante laboratorio para el estudio de las primeras etapas de formación del sistema solar . Con una masa estimada de 36 veces la de Júpiter , el movimiento orbital PZ Tel B tiene implicaciones significativas para qué este tipo de planetas se puedan formar.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

5/8/10

Mensaje del Grupo COLOVNI - Entre Rios

Retrasmitimos a los seguidores y amigos del blog, un mail que nos hizo llegar el investigador Julio Jose Degeneve del Grupo COLOVNI, a raiz de las Mutilaciones de Ganado en la zona de Pronunciamiento(Entre Rios)...

Estimados amigos de GRUPO G.A.B.I.E :
Un saludo a todos los integrantes , les informo que todos lo JUEVES a las 22 hs desde el año 2001 el GRUPO COLOVNI, tiene un programa de radio llamado ENIGMA VIRTUAL, hemos pasado por diferentes emisoras locales y desde el año 2006 estamos en FM MELODY 105.3 y CANAL 10, a través de internet por www.10tv.tv en el que informamos de novedades del fenómeno OVNI.
El dia 29 de JULIO de este año en el PROGRAMA Nº 29 seguimos con la investigación y logramos una entrevista con una persona que nos ha dado mucha información de campo, esta persona es ROQUE PINÓN, espero que escuchen su alocución, de lo ocurrido
allá por PRONUNCIAMIENTO - luego tuvimos una com. tel. con CARLOS IURCHUK, espero que lo disfruten...

GRUPO COLOVNI
staff del programa : Conducción JULIO DEGENEVE -
Columnista DANIEL PADILLA -
Corresponsal en VILLA ELISA -( ER ) ROBERTO REBORD
Corresponsal en EUROPA ( SUIZA ) GLADIS ESPINOSA

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Primeras imágenes de la CME del 01/08


Una de las más rápidas eyecciones de masa coronal solar registradas en los últimos años fue capturada por dos telescopios este pasado 1 de agosto.


En el vídeo, que combina imágenes del COR1 con las del STEREO UVI emplazado en el Helios II, muestra una súbita explosión de material hacia el exterior, seguida por una erupción lenta de una prominencia en la corona polar en otra parte del Sol. Esta eyección partío en dirección a la Tierra a una velocidad de 1.000 kilómetros por segundo.

El 1 de agosto el Sol emitió una llamarada solar de clase C, que dio lugar a lo que los científicos llaman una eyección de masa coronal o CME, que se dirigió hacia la Tierra. La CME impactó en el campo magnético de la Tierra el 3 de agosto. De vez en cuando estas eyecciones llegan a nuestro planeta.

En este caso, el impacto provocó una tormenta geomagnética de clase G2, que duró casi 12 horas, tiempo suficiente para que auroras boreales fueran visibles desde Europa hasta América del Norte.

Ver video

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

4/8/10

¿Otra vez el misterio de las vacas mutiladas? - Diario San Jose Web

Productores agropecuarios de zonas rurales cercanas a la localidad de Pronunciamiento, en el Departamento Uruguay, no dejan de ocultar su preocupación por la continua aparición de animales muertos en sus campos.
Si bien la situación no es nueva, durante estos días apareció otro animal muerto con extrañas marcas en su cuerpo...

Pronunciamiento - 30/07/2010
Roque Piñón contó que días pasados, después de la lluvia, realizando una recorrida por el campo de su padre, encontró un novillo de aproximadamente 300 kilos, mutilado en la cabeza y el ano, con cortes perfectos como si estuvieran cauterizados, tal como se pudo ver en una nota televisiva realizada por Julio Bondanza para Canal 10 de San José.
"Es algo inexplicable, me he criado viendo animales muertos en invierno por enpantanamiento o por falta de pasto, y siempre quedan armados sin que nadie los toque, por ahí le puede faltar un ojo por acción de algún animal carroñero, pero estas cosas que pasan ahora no tienen explicación", sostiene Piñón, quién lleva un registro con anotaciones y fotos de los casos ocurridos en la zona.
Los vecinos comentan que estos extraños casos se han presentado desde hace algunos años en una zona cercana a Pronunciamiento, comprendida por las colonias Dolores, Santa Teresita, Centenario y San Cipriano.
Al ser consultado sobre el tema, el Médico Veterinario Dr. Hugo Ugartemendía, indicó que estas muertes se deben a causas naturales, propias de esta época del año, y que las mutilaciones que se observan en las distintas partes del cuerpo de los vacunos se deben a los procesos normales de descomposición, además de la influencia de animales que se alimentan de la carroña.

Fuente: Canal 10 - Radio Mélody
link: http://www.sanjoseweb.com.ar/noticias/2010/07/30/003.html

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

3/8/10

Efemérides - Agosto 2010

A continuación les brindamos las efemérides correspondientes al mes de Agosto del año 2010; estas efemérides se corresponden a las siguientes coordenadas; Latitud: 34°36' S y Longitud: 58°29' O. Correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.

Efemérides Astronómicas

2010:08:03 02:00 Cuarto menguante
2010:08:06 21:57 Mercurio máxima elongación al este ( 27.37°)
2010:08:08 14:31 Venus en conjunción con Saturno , 2.75° S de Saturno
2010:08:10 00:09 Luna nueva
2010:08:10 15:32 La luna en el perigeo ( 357950 km)
2010:08:11 21:06 la Luna en conjunción con Mercurio, 2.15° S de Mercurio
2010:08:12 23:04 la Luna en conjunción con Saturno , 7.30° S de Saturno
2010:08:13 06:00 la Luna en conjunción con Venus , 4.17° S de Venus
2010:08:13 10:23 la Luna en conjunción con Marte , 5.46° S de Marte
2010:08:16 15:14 Cuarto creciente
2010:08:19 23:22 Venus máxima elongación al este ( 45.96°)
2010:08:20 07:00 Neptuno en oposición
2010:08:20 16:13 Venus en conjunción con Marte , 1.96° S de Marte
2010:08:24 14:06 Luna llena
2010:08:25 02:30 La luna en el apogeo ( 406407 km)
2010:08:27 02:51 la Luna en conjunción con Júpiter , 6.57° N de Júpiter
2010:09:01 14:24 Cuarto menguante

Efemérides Planetarias

Datos para el día 03/08/2010 00:00 UT. Coordenadas geocéntricas 2000.0.

Mercurio



Ascensión Recta: 10h 39m 05.58s - Declinación: +07° 25' 55.6" - Diámetro: 7.22" - Magnitud: +0.3 - Elongación: 27.2º - Fase (%): 53.00 - Distancia al Sol (UA): 0.463970 -Distancia a la Tierra (UA): 0.9305942





Venus



Ascensión Recta: 11h 47m 12.84s - Declinación: +01° 15' 28.2" - Diámetro: 20.52" - Magnitud: -4.2 - Elongación: 45.20º - Fase (%): 0 - Distancia al Sol (UA): 0.726292 - Distancia a la Tierra (UA): 0.8128346






Marte



Ascensión Recta: 12h 11m 23.05s - Declinación: -00° 46' 33.3" - Diámetro: 4.66" - Magnitud: +1.5 - Elongación: 51.5º - Fase (%): 93.30 - Distancia al Sol (UA): 1.591944 - Distancia a la Tierra (UA): 2.0106590






Júpiter



Ascensión Recta: 00h 13m 27.41s - Declinación: -00° 07' 27.9" - Diámetro: 46.11" - Magnitud: -2.70 - Elongación: 128.30º - Fase (%): 99.40 - Distancia al Sol (UA): 4.963302 - Distancia a la Tierra (UA): 4.2696796






Saturno



Ascensión Recta: 12h 07m 14.64s - Declinación: +01° 38' 08.3" - Diámetro: 16.28" - Magnitud: +1.10 - Elongación: 49.7º - Fase (%): 99.80 - Distancia al Sol (UA): 9.539977 - Distancia a la Tierra (UA): 10.1653545

Urano



Ascensión Recta: 00h 01m 38.17s - Declinación: -00° 40' 05.3" - Diámetro: 3.61" - Magnitud: +5.8 - Elongación: 131.3º - Fase (%): 100.0 - Distancia al Sol (UA): 20.093200 - Distancia a la Tierra (UA): 19.4093340






Neptuno



Ascensión Recta: 21h 59m 48.31s - Declinación: -12° 45' 42.4" - Diámetro: 2.31" - Magnitud: +7.8 - Elongación: 163.8º - Fase (%): 100 - Distancia al Sol (UA): 30.018400 - Distancia a la Tierra (UA): 29.0427350






Solsticios y Equinoccios

■ 2010 Marzo 20, 17:32 UT - Equinoccio de Otoño
■ 2010 Junio 21, 11:28 UT - Solsticio de Invierno
■ 2010 Septiembre 23, 03:08 UT - Equinoccio de Primavera
■ 2010 Diciembre 21, 23:38 UT - Solsticio de Verano


Efemérides Lunares

Fecha Fase Elongación Diámetro Distancia a la Tierra (km.)

04.08.2010 42.0 30.79' 80.7º 388111
05.08.2010 31.9 31.27' 68.6º 382114
06.08.2010 22.2 31.79' 56.1º 375898
07.08.2010 13.6 32.3' 43.1º 369924
08.08.2010 6.6 32.76' 29.7º 364704
09.08.2010 2.0 33.13' 16.0º 360728
10.08.2010 0.1 33.34' 3.4º 358392
11.08.2010 1.3 33.39' 13.0º 357917
12.08.2010 5.5 33.26' 27.0º 359314
13.08.2010 12.3 32.97' 40.9º 362378














Fases Lunares

Luna Llena
24/08 17:04hs.





Cuarto Menguante
01/09 17:21hs.





Luna Nueva
10/08 03:08hs.





Cuarto Creciente
16/08 18:13hs.






El cielo del mes

Mapas estelares para el 01 de Agosto del 2010 a las 00:00hs. de la ciudad de Buenos Aires.

Punto cardinal NORTE




Punto cardinal SUR




Punto cardinal ESTE




Punto cardinal OESTE



Fuentes: Astrored, Sur Astronómico, Foro Liada

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Rastros de vida en Marte?


Un artículo publicado la revista Earth and Planetary Science Letters da a conocer una innovadora investigación sobre la formación hidrotermal de las rocas de carbonato de arcilla en la región de Nili Fossae de Marte. Los resultados pueden proporcionar un vínculo que aporte evidencias sobre la presencia de organismos vivos en Marte hace unos 4.000 millones de años, durante el denominado Periodo de Noe.


El documento -firmado por Adrian J. Brown, del Instituto SETI y sus colegas en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, la Universidad Johns Hopkins, el Instituto de Investigación del Desierto y la Universidade Estadual de Campinas de Brasil- analiza los datos del instrumento CRISM (espectrómetro de imagen compacto de reconocimiento) combinados con imágenes del instrumento HiRISE con el fin de caracterizar mejor las rocas.

Los investigadores sugieren que las rocas de carbonato en la región de Nili Fossae de Marte están compuestas de rocas ultramáficas (probablmente komatíticas) alteradas hidrotermalmente. También muestran que los carbonatos no son puramente carbonatos de magnesio. Por otra parte, el estudio explica que el talco está presente en las proximidades de los lugares de carbonato y que se ha producido una alteración de talco carbonato de rocas precursoras de alto magnesio.

Brown explica: "Sugerimos que la actividad hidrotermal asociada habría proporcionado la energía suficiente para la actividad biológica en esta zona del Marte primitivo. Por otra parte, el artículo reflexiona sobre el potencial de los terrenos volcánicos arcaicos de la región oriental de Pilbara, en Australia Occidental como un análogo para la Nili Fossae en Marte. Indican que los biomarcadores o pruebas de los organismos vivos, si se producen en Nili, podrían haber sido preservados, como lo han sido en la región de Pilbara".

El descubrimiento, comentó Tilman Spohn, director del Earth and Planetary Science Letters, "marca un hallazgo significativo en la región de Nili Fossae de Marte , poniendo de relieve las similitudes entre las huellas de la vida en la Tierra primitiva y en Marte, y propone un lugar de aterrizaje para una misión exobiológica al planeta rojo", informa 'Science Daily'.

Fuente: ep

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...