11/3/13

La veloz rotación de un agujero negro encierra la historia de su galaxia

Los observatorios espaciales XMM-Newton de la ESA y NuSTAR de la NASA han hallado, en el corazón de una galaxia espiral, un agujero negro supermasivo girando casi a la velocidad de la luz, ofreciendo nueva información sobre cómo crecen las galaxias.

Se cree que los agujeros negros supermasivos acechan desde los centros de casi todas las grandes galaxias, y los científicos consideran que la evolución de las galaxias está inextricablemente ligada a la evolución de sus agujeros negros.

Se estima que la velocidad de rotación de un agujero negro refleja la historia de su formación. En esta imagen, un agujero negro que crece de manera constante, alimentado por un flujo uniforme de material en espiral que cae sobre él, no debería girar a esas altas velocidades. La rotación veloz podría también ser el resultado de la fusión de dos agujeros negros más pequeños.

¿Cuántos planetas devorará el Sol cuando muera?


Se calcula que en 5.000 millones de años, el Sol se expandirá y se convertirá en un "gigante rojo".
Se tragará los planetas Mercurio y Venus, pero el destino de la Tierra es menos claro.
A medida que el Sol aumente hasta 250 veces su tamaño actual, perderá más de un tercio de su masa en un fuerte "viento estelar".

Nuevas evidencias de que los cometas sembraron la vida en la Tierra


Químicos de la Universidad de Berkeley y de la Universidad de Hawai han llevado a cabo un nuevo experimento que simula las condiciones del espacio profundo y que ha revelado que la vida se creó en el helado polvo interplanetario y, posteriormente, fue transportada a la Tierra.

El trabajo, publicado en 'The Astrophysical Journey', ha mostrado que las condiciones en el espacio son capaces de crear moléculas complejas, como los dipéptidos (pares enlazados de aminoácidos) que son elementos esenciales y comunes a todos los seres vivos.

Este descubrimiento abre la puerta a la posibilidad de que estas moléculas llegaran a la Tierra a bordo de un cometa o meteorito y, ya en el planeta, comenzara la formación de proteínas (polipéptidos), enzimas y moléculas aún más complejas, tales como azúcares, que son necesarias para la vida.

10/3/13

ACTIVIDAD SOLAR - Resumen del día 10 Marzo 2013

La actividad solar ha estado en niveles muy bajos durante las últimas 24
horas. En este momento hay 6 regiones de manchas solares en el disco.

Predicción de la actividad solar: La actividad solar es probable que sea baja con poca probabilidad de un brote de clase M en los días uno, dos y tres (11 Mar, 12 de marzo 13 de marzo).

Actividad Geofísico 09/2100Z Resumen de 10/2100Z: La actividad geomagnética del campo ha estado en niveles tranquilos durante las últimas 24 horas. La velocidad del viento solar,
medida por la nave espacial ACE, alcanzó una velocidad pico de 363 km / s en 09/2119Z. Total del FMI llegó a 6 nT en 09/2238Z. El máximo hacia el sur componente de Bz alcanzó -4 nT en 10/2039Z. Los electrones mayor que 2 MeV
en órbita geosíncrona alcanzó un nivel máximo de 610 pfu.

Predicción de la actividad geofísica: El campo geomagnético se espera que continúe en niveles tranquilos los días uno, dos y tres (11 Mar, 12 de marzo 13 Mar).

Probabilidades de eventos de 11 marzo-13 marzo
Clase M 15/15/15
Clase X 01/01/01
Protón 01/01/01
PCAF verde

Descartan la existencia de materia oscura


Astrónomos estadounidenses aseguran que han logrado desafiar uno de los principios fundamentales de la cosmología contemporánea, la materia oscura. Insisten en que han probado la teoría que descarta su existencia.

Se trata de la dinámica newtoniana modificada (MOND, por sus siglas en inglés), en otras palabras, una variante de la segunda ley de Newton que da una explicación alternativa al problema de la velocidad de rotación de las galaxias. Esta hipótesis dice que la materia oscura no existe y que las galaxias giran más rápidamente de lo que deberían, gracias al hecho de que bajo ciertas condiciones la gravedad empieza a funcionar de otra manera.

La comunidad científica da por probado que la velocidad de rotación de las galaxias es uniforme e independiente de la distancia al centro de giro, mientras que tanto la teoría newtoniana como la relatividad general sugieren que la fuerza de gravedad va decreciendo rápidamente cuanto más se aleja un objeto del cuerpo atrayente. Así, por ejemplo, en el sistema solar los planetas que orbitan a menor distancia tienen velocidades de giro mayor que los más lejanos.

Científicos: la Estrella de la Muerte protegería la Tierra de asteroides


Una estación espacial como la Estrella de la Muerte de la famosa serie de películas de 'La guerra de las galaxias' podría proteger la Tierra de asteroides, pero también convertirse en una arma peligrosa en manos de militares de EE.UU.

Es lo que opina un grupo de científicos de California que está desarrollando la tecnología para hacer este sueño realidad. El proyecto —bajo la dirección de Philip Lubin y Gary Hughes y denominado 'DE-STAR'— implica la creación de un dispositivo alimentado con energía solar que contará con un poderoso láser capaz de destruir asteroides. Será aproximadamente del tamaño de la Estación Espacial Internacional.

Marte, un lugar apto para albergar vida


La vida en Marte puede existir o, por lo menos, las condiciones en el planeta rojo se muestran lo suficientemente adecuadas como para que las bacterias sobrevivan.

Así lo confirmó un grupo de investigadores en una conferencia científica organizada en la Universidad de California, en Los Ángeles (EE.UU.). Los expertos analizaron los datos obtenidos por la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter e hicieron un estudio comparativo de las condiciones ambientales entre la Tierra y Marte.

9/3/13

El 6 por ciento de las estrellas enanas rojas tienen planetas del tamaño de la Tierra en su franja orbital habitable

Utilizando datos disponibles públicamente, reunidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA, un equipo de astrónomos del Centro para la Astrofísica, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, en Estados Unidos, estima que el seis por ciento de las estrellas enanas rojas en nuestra galaxia tienen planetas del tamaño de la Tierra en la zona orbital habitable, el rango de distancias a una estrella dentro del cual la temperatura de la superficie de un planeta puede ser adecuada para permitir la existencia de agua líquida.

La mayoría de las estrellas más cercanas al Sol son enanas rojas. Asumiendo las nuevas estadísticas, los investigadores creen ahora que un planeta del tamaño de la Tierra y con una temperatura moderada (capaz de albergar agua líquida en la superficie) puede estar a sólo 13 años-luz de distancia de nosotros.

Cassini capta imágenes del misterioso hexágono de Saturno


El telescopio espacial Cassini de la NASA ha captado una imagen de la extraña estructura que se forma en la atmósfera del polo norte de Saturno. Se trata de un curioso hexágono de 250.000 kilómetros de ancho --el tamaño de cuatro Tierras-- que presenta un remolino en su interior.

El pasado mes de noviembre la sonda envió las primeras imágenes de este fenómeno en años --desde que Voyager pasó cerca del planeta hace 30 años--, ahora Cassini ha obtenido nuevas fotografías a su paso por encima de esta zona de Saturno.

Hubble observa el brillante chorro de una joven estrella


Esta imagen muestra un objeto conocido como HH 151, un chorro brillante de material incandescente seguido por una intrincada nube de gas y polvo en tonos naranja. Se encuentra a unos 460 años luz de distancia en la constelación de Tauro, cerca de la joven y tumultuosa Tau estrella HL Tau.

En los primeros pocos cientos de miles de años de vida, nuevas estrellas como HL Tau arrojan el material que cae hacia ellas desde el espacio circundante. Este material forma un disco caliente que se arremolina alrededor del cuerpo coalesciente, lanzando estrechas corrientes de material de sus polos.

8/3/13

URGENTE: Dos asteroides pasarán mañana cerca de la Tierra

Astrónomos descubrieron un nuevo asteroide, denominado 2013 EC20, que pasará el sábado a una distancia de 135.000 kilómetros de la Tierra y el mismo día se acercará a nuestro planeta otro “intruso” del tamaño de un edificio de 35 plantas, informó la NASA en su web.

El asteroide 2013 EC20 fue descubierto el 7 de marzo en el marco del proyecto estadounidense Catalina Sky Survey. Mide de 3 a 12 metros. El objeto celeste estará a las 02.41 horas GMT a una distancia de 135.000 kilómetros de la Tierra (a contar desde el centro del planeta)

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...