Definición de Astronomía
La astronomía (del griego: αστρονομία = άστρον + νόμος, etimológicamente la "Ley de las estrellas") es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos, través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.
Esta ciencia es una de las mas antiguas de la humanidad y apesar de ello hoy en día nos brinda a los astrónomos aficionados la posibilidad de descubrir nuevos objetos con solo observar desde nuestro propio jardín.
La Astronomía en la Historia
La Astronomía dio sus primeros pasos con la necesidad de los pobladores antiguos de utilizar algún medio diario para estimar las épocas de caza por ejemplo, con lo cual observaban las estrellas y utilizaban alguna de ellas para asociar su aparición en el firmamento con el origen de las migraciones de sus presas. Tambien se utilizó a los astros para estimar los períodos de siembra y cocecha de sus cultivos como asi también para predecir la creciente de ríos.
Para los pueblos primitivos, el cielo, mostraba una conducta muy regular. El Sol salía todas las mañanas desde una dirección, el Este, se movía uniformemente durante el día y se ponía en la dirección opuesta, el Oeste. Por la noche se podían ver miles de estrellas que seguían una trayectoria similar.
Debió de ser importante también desde un principio el papel de la Luna en su vida diaria, ya que el ciclo de veintinueve a treinta días ofrece una manera cómoda de medir el tie

-Se han hallado en Europa huesos tallados que datan del 30.000 a.C. los cuales tienen 69 insiciones que reflejan secuencias lunares.
-Ya en el año 3000 a.C. asentamientos en lo que hoy es Irlanda levantaron lo que se conoce con el nombre de túmulo de Newgrange, el mismo es una tumba construida con 200000 toneladas de tierra, 78 metros de diámetro y 12 metros de altura; la cual los rayos del Sol ilumina todos los solsticios de invierno (21/12).
-Hace 4600 años se construía el famoso calendario de piedra de Stonehenge en Inglaterra el cual se supone era utilizado para estimar las fechas de cultivo o cosecha, ya que el mismo estaba alineado con la salida y puesta del Sol en diferentes fechas del año.
-En Egipto año 1500 a.C., determinaban lainminencia del solsticio estival, la época en


-En la antigua China, siglño VIII a.C., los astrónomos habian adoptado un ciclo Lunar de 19 años con el fin de establecer los meses intercalares que permiten mantener la correspondencia entre el calendario y las estaciones climáticas. Ya en el siglo IV a.C sabína determinar la posición de los solsticios y equinoccios y con el paso de los años registraron eclipse, cometas y meteoritos.
-En el ano V d.C, la antigua India aportaba a la astronomía los cinco libros de Siddhanta, donde entre otras cosas figura la descripción de una clepsidra de agua que se vaciaba en el intervalo de 24 minutos, además del gnomón y otros instrumentos de observación de gran utilidad para preveer las posiciones del Sol, la Luna y de los planetas, asi como predecir los eclipses lunares y solares.Tenían un año de 360 días y dividian a la eclíptica (Trayectoria por la que se desplaza el Sol en la bóveda celeste) en 27 o 28 estaciones lunares y 12 constelaciones.
-Las culturas preincaicas en América del Sur datan del 500 a.C., una de las mas importantes fué la Chavín; se han hallado restos que muestran que los templos construidos mantenían una alineación hacia determiandos astros y hacia la puesta del Sol en el solsticio de invierno.
-La cultura Maya utilizaba un calendario civil que constaba de 365 días, en él el año estaba

-En la antigua grecia el filósofo Platón colocaba en el centro del universo a la Tierra, con la Luna, el Sol y los planetas girando alrededor de ella.Esta teoría se mantuvo vigente por mas de 1500 años y se la llamo geocentrismo.
-En la antigua Roma Julio César (102-44 a.C.), se cree un estudioso de la astronomía, promulgo un calendario solar compuesto de 365 días y un cuarto, se abandonó todo intento de hacer coincidir los meses y los años con las lunaciones. Cada 4 años se insertaba un día suplementario (año bisiesto). Este calendario Juliano permaneció vigente hasta 1582, año de la reforma gregoriana.
-El imperio Inca utilizaba un año compuesto de 12 meses, su cultura sabía determinar los solsticios y equinoccios.
-Los moai de la Isla de Pascua fueron eregidos por pueblos polinesios, los cuales los realizaron con fines agrícolas, navegación y de calendario. Los moai conformaban un calendario solar en el cual se reflejaban solsticios y equinoccios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario