La Universitat de València (UV) ha participado en el proyecto Alhambra, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en el que se ha identificado y clasificado más de medio millón de galaxias y se han calculado con "precisión" su distancia desde la Tierra, con el fin de trazar la evolución del universo durante los últimos 10.000 millones de años.
La visión del cosmos que aporta Alhambra permitirá, por un lado, estudiar cómo ha cambiado el contenido estelar de las galaxias a lo largo del tiempo, es decir, saber cómo, cuándo y cuánto han envejecido; y, por otro lado, establecer una relación entre la morfología, el contenido en estrellas y la edad de las galaxias para saber cuáles son los procesos físicos que gobiernan el universo a esas escalas, según ha apuntado la universidad en un comunicado.
Este proyecto se ha desarrollado durante siete años de precisas observaciones del universo desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), gracias a una técnica que descompone la energía de las estrellas en sus colores mediante filtros astronómicos.
De este modo, Alhambra --cuyo nombre responde a las siglas en inglés Advanced Large Homogeneous Area Medium Band Redshift Astronomical Survey-- dispone de un sistema de 20 filtros que cubren todas las longitudes de onda del óptico y de tres filtros en el infrarrojo, lo que permite determinar con precisión la energía emitida por las galaxias y la distancia de medio millón de galaxias con una profundidad sin precedentes para el tamaño de la muestra.
Se trata de un cartografiado que ha movilizado a científicos de dieciséis institutos de investigación, encabezado por Mariano Moles, del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), y gestado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), donde se diseñó a medida para trazar la evolución del universo.
"Alhambra representa un paso decisivo para abordar problemas acuciantes de cosmología y astrofísica a través de cartografiados fotométricos, que permiten conseguir la precisión requerida para la distancia de los objetos detectados", ha indicado Moles.
RESULTADOS A TODAS LAS ESCALAS
Así, "el carácter no sesgado de estos cartografiados permite obtener datos relevantes para todas las escalas cósmicas y, en este sentido, el proyecto Alhambra se constituye en precursor de los nuevos cartografiados de largo alcance que se están proponiendo", ha añadido el investigador.
El catedrático de Astronomía y Astrofísica del Observatori Astronòmic de la UV, Vicent Martínez, que ha sido uno de los integrantes del proyecto, ha explicado que es una cartografía de una región del universo en el que el alcance de distancias cósmicas logrado es "impresionante" y, por lo tanto, "permite hacer una tomografía de la evolución cósmica, puesto que, en astronomía, mirar lejos es mirar el pasado". "Podemos conocer cómo eran las galaxias en etapas muy tempranas de la historia del universo", ha afirmado Martínez.
En la actualidad, los astrónomos disponen de sondeos de gran área y poca profundidad o de muestras muy profundas del cielo, pero que solamente contemplan una única y reducida región, lo cual no tiene en cuenta lo que se conoce como 'varianza cósmica', por la presencia de regiones más y menos densas de galaxias.
En esta línea, Alhambra ha permitido confirmar que el muestreo Cosmos, uno de los más empleados en estudios cosmológicos, "no resulta representativo" de cómo se distribuyen las galaxias en el universo, porque su área "se limita en una zona con sobredensidad de galaxias con respecto a la media". "La proximidad produce que las galaxias evolucionan más rápido, de forma que los estudios evolutivos generados con Cosmos tienen un carácter local", ha apuntado Alberto Molino, de IAA-CSIC.
DISTRIBUCIÓN DE LAS GALAXIAS
En este sentido, este estudio científico hará posible abordar cómo se distribuyen las galaxias en el universo. "En los últimos trece mil millones de años, la gravedad ha sido la responsable de la formación de estructuras, tales como las galaxias o las estrellas", ha señalado Molino.
"Estudiar cómo se disponen las galaxias nos permite conocer cómo eran las propiedades físicas que dominaban el universo en épocas anteriores. Sería como saber el lugar y las condiciones donde se plantaron las entonces en un bosque a partir de los árboles que vemos a día de hoy", ha ilustrado el investigador.
Las observaciones de Alhambra han atravesado enormes regiones de nuestra galaxia. De este modo, elaborar un censo de estrellas del halo galáctico, descubrir estrellas variables, conocer la frecuencia con la que las estrellas se emparejan o identificar estrellas candidatas a albergar otros planetas permitirá explorar también la historia cósmica de la Vía Láctea.
LIBRE ACCESO A LOS DATOS
La publicación de los datos supondrá el libre acceso del potencial de Alhambra, no solamente a la comunidad científica internacional, sino también en universidades, museos científicos, asociaciones astronómicas o colegios de cualquier lugar.
El valor científico de su legado lo convertirá en un proyecto español de referencia internacional en el estudio de las propiedades de las galaxias, que además servirá de propulsor para las futuras generaciones de cartografiados como JPAS, que extenderán este trabajo de unas pocas regiones del cielo a todo el universo observable.
La investigación e ha desarrollado íntegramente desde el Observatorio de Calar Alto, a lo largo de trescientas cincuenta noches del telescopio de 3,5 metros entre los años 2005 y 2012.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...

-
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...
-
Puede que muchos no se den cuenta de ello, pero estamos inmersos en una nueva carrera espacial. Con la vista ya puesta en regresar a la Luna...
No hay comentarios:
Publicar un comentario