4/9/14

La NASA comienza a elegir su nuevo taxi espacial

Hace unos meses, la NASA lanzaba un concurso para que empresas privadas solucionaran la situación en la que se había quedado tras la jubilación de los transbordadores espaciales. Su intención es dejar de depender de los cohetes rusos y lanzar naves estadounidenses desde territorio estadounidense con la mayor rapidez y eficacia posible.
Esta semana la compañía Boeing ha presentado su proyecto para este concurso, en el que por ahora sólo hay tres competidores --los otros son Sierra Nevada Corp. y Space X--, al que ha llamado CST-100 y que, según aclara la empresa "cumple todas las claves que daba la NASA para su construcción", incluido el presupuesto.
CST-100 cuenta con cinco asientos reclinables, una escotilla y ventanas, la consola de control de los pilotos con varias tabletas conectadas a las interfaces del equipo, con conexión inalámbrica a Internet, un puerto de acoplamiento a la ISS y un amplio espacio para 220 kilogramos de almacenamiento de carga.

Spitzer asiste a la concepción de un planeta rocoso

El Telescopio Espacial Spitzer de la NASA ha detectado una erupción de polvo alrededor de una estrella joven, posiblemente como resultado de una colisión entre grandes asteroides. Este tipo de eventos puede conducir eventualmente a la formación de planetas.
Los científicos habían estado rastreando periódicamente la estrella, llamada NGC 2547-ID8, cuando se sumió en una enorme cantidad de polvo entre agosto de 2012 y enero de 2013, informa la NASA.
"Creemos que dos grandes asteroides chocaron entre sí, creando una enorme nube de granos del tamaño de arena muy fina, y que ahora están alejándose de la estrella", dijo el autor principal y estudiante graduado Huan Meng de la Universidad de Arizona, Tucson.
Aunque Spitzer había visto ya secuelas polvorientos de presuntas colisiones de asteroides, esta es la primera vez que los científicos han recopilado datos antes y después de producirse un fenómentode este tipo. La viisión muestra el violento proceso que lleva a la formación de planetas rocosos como el nuestro.
Los planetas rocosos comienzan su vida como material polvoriento que circunda alrededor de estrellas jóvenes. Los grumos de material se unen entre sí para formar asteroides. Aunque los asteroides a menudo son destruidos, algunos crecen con el tiempo y se transforman en proto-planetas. Después de unos 100 millones de años, estos objetos maduran hasta convertirse en planetas completamente desarrollados, terrestres. Se cree que nuestra Luna se formó a partir de un impacto gigante entre la proto-Tierra y un objeto del tamaño de Marte.

3/9/14

¿Es el Universo un holograma 2D, como una pantalla de TV?

Un experimento sin precedentes del Fermilab (EE.UU), denominado el holómetro, recoge datos para responder a preguntas alucinantes sobre nuestro universo, incluyendo si vivimos en un holograma.
Al igual que los personajes de un programa de televisión no sabrían que su aparente mundo en 3-D sólo existe realmente en una pantalla de 2-D, podríamos tener la idea de que nuestro espacio 3-D es sólo una ilusión. La información sobre todo lo relacionado en nuestro universo en realidad podría ser codificada en paquetes pequeños en dos dimensiones.
Acercándose lo suficiente a la pantalla del televisor se ven píxeles, pequeños puntos de datos que conforman una imagen perfecta a cierta distancia. Los científicos piensan que la información del universo puede estar contenida en la misma forma y que el "tamaño del píxel" natural del espacio es más o menos 10 billones de billones de veces más pequeño que un átomo, una distancia a la que los físicos se refieren como la escala de Planck.
"Queremos saber si el espacio-tiempo es un sistema cuántico al igual que lo es la materia" dijo Craig Hogan, director del Centro de Astrofísica de Partículas del Fermilab y promotor de la teoría del ruido holográfico. "Si vemos algo, van a cambiar por completo las ideas sobre el espacio que hemos utilizado durante miles de años."

Detectan neutrinos en el corazón del sol

Utilizando uno de los detectores de neutrinos más sensibles, físicos informan en 'Nature' la detección directa de neutrinos creados por fusión protón-protón (pp) pasando por el núcleo del sol. La pp es el primer paso de una secuencia de reacciones responsables de aproximadamente el 99 por ciento de la energía del sol.
Los neutrinos solares se producen en los procesos nucleares y los deterioros radiactivos de diferentes elementos durante las reacciones de fusión en el núcleo del sol. Estas partículas fluyen fuera de la estrella a casi la velocidad de la luz, unos 420.000 millones de impactos por cada centímetro cuadrado de la superficie de la Tierra por segundo.
Debido a que sólo interactúan a través de la débil fuerza nuclear, pasan a través de la materia casi sin inmutarse, lo que los hace muy difíciles de detectar y distinguir del rastro de la desintegración nucleare de materiales ordinarios, señala el físico Andrea Pocar, de la Universidad de Masssachusetts Amherst, en Estados Unidos, y principal investigador del estudio, en el que participó un equipo de cien expertos.
"Con estos últimos datos de los neutrinos, estamos buscando directamente al impulsor del mayor proceso de producción de la energía del sol o la cadena de reacciones, pasando por su extremadamente caliente denso núcleo. Mientras que la luz que vemos del sol a diario nos llega en unos ocho minutos, se necesitan decenas de miles de años para que la energía que el sol irradia desde su centro se emita como luz", explica.
"Comparando los dos tipos diferentes de energía solar irradiada, los neutrinos y la luz de la superficie, se obtiene información experimental sobre el equilibrio termodinámico del sol sobre una escala de tiempo de 100.000 años", añade Pocar. "Si los ojos son el espejo del alma, con estos neutrinos, no estamos buscando sólo en su cara sino directamente en su núcleo. Hemos vislumbrado el alma del sol", expone.

Resuelven la controversia de la distancia de las Pléyades

Astrónomos han utilizado una red mundial de radiotelescopios para resolver una controversia sobre la distancia a un conocido cúmulo de estrellas, las Pléyades, mostrando que se encuentran a 443 años luz. El nuevo trabajo, publicado en 'Science', muestra que la medición hecha por un satélite de investigación cósmica, que calculó una distancia de estas estrellas de 390 años luz, fue errónea.
Los astrónomos estudiaron las Pléyades, el famoso cúmulo de estrellas denominado "siete hermanas" en la constelación de Tauro, fácilmente visibles en el cielo de invierno. El grupo incluye cientos de estrellas jóvenes y calientes formadas hace cien millones de años.
Como ejemplo cercano de estas agrupaciones jóvenes, las Pléyades han servido como un "laboratorio cósmico" clave para perfeccionar la comprensión científica de cómo se forman grupos similares. Además, los astrónomos han utilizado las características físicas medidas de estrellas de las Pléyades como una herramienta para estimar la distancia a otros grupos más distantes.
Hasta la década de 1990, el consenso fue que las Pléyades están a unos 430 años luz de la Tierra, pero el satélite europeo Hipparcos, lanzado en 1989 para medir con precisión las posiciones y distancias de miles de estrellas, produjo una medición de una distancia a sólo unos 390 años luz.
"Puede no parecer una gran diferencia, pero en relación con las características físicas de las estrellas de las Pléyades, desafió nuestra comprensión general de cómo se forman y evolucionan las estrellas", apunta Carl Melis, de la Universidad de California, San Diego, en Estados Unidos. "Para ajustar la medición de distancia de Hipparcos, algunos astrónomos incluso sugirieron que algún tipo de física nueva y desconocida tenía que estar en funcionamiento en este tipo de estrellas jóvenes", agrega.

2/9/14

Restos de una antigua supernova envuelven el Sistema Solar

Un cohete de sondeo de la NASA ha confirmado que el sistema solar está en el interior de los restos de una antigua explosión de supernova. La vida puedo sobrevivir en la Tierra a pesar de estas expliosiones en nuestro vecindario galáctico.
Una vez cada 50 años, más o menos, una estrella masiva explota en algún lugar de la Vía Láctea. La explosión resultante es terriblemente poderosa, bombeando más energía en una fracción de segundo que el Sol emite en un millón de años. En su apogeo, una supernova puede eclipsar a toda la Vía Láctea.
Hace unos 10 millones de años, un cúmulo cercano de supernovas estalló como palomitas de maíz. Aquellas explosiones hicieron estallar una enorme burbuja en el medio interestelar, y estamos dentro de ella, informa la NASA.
Los astrónomos lo llaman "la Burbuja Local". Mide unos 300 años luz de largo, tiene forma de cacahuete y está llena de casi nada. El gas dentro de la burbuja es muy ténue (0.001 átomos por centímetro cúbico) y muy caliente (aproximadamente un millón de grados).

Telescopios y una lente cósmica para observar la fusión de dos galaxias en el universo temprano

Sherlock Holmes utilizaba una lupa para revelar evidencias apenas visibles pero importantes para resolver sus casos. Los astrónomos parecen haberle imitado; ahora están combinando el poder de muchos telescopios basados en tierra y en el espacio con una lupa infinitamente más grande: una lente cósmica para estudiar un caso de formación estelar en el universo temprano.

"Mientras los astrónomos a menudo se ven limitados por la potencia de sus telescopios, en algunos casos, nuestra capacidad para ver el detalle se ve enormemente mejorada por lentes naturales, creadas por el universo", explica el autor principal del estudio, Hugo Messias, de la Universidad de Concepción (Chile) y el Centro de Astronomía y Astrofísica da Universidad de Lisboa (Portugal). "Einstein predijo en su teoría de la relatividad general que, dada suficiente masa, la luz no viaja en línea recta, sino que se dobla de forma similar a la luz refractada por una lente normal".

Estas lentes cósmicas son creadas por enormes estructuras como galaxias y cúmulos de galaxias, que desvían la luz de los objetos que hay detrás de ellos debido a su fuerte gravedad –un efecto denominado de lente gravitacional o gravitatoria–. Las propiedades de este efecto lupa permiten a los astrónomos estudiar objetos que no serían visibles de otro modo y comparar directamente las galaxias locales con otras mucho más remotas, vistas cuando el universo era considerablemente más joven.

El misterio con alas que ronda al Sol: ¿Ángeles, ovnis o fallos técnicos?

"Al sol se acercan ángeles". Eso es lo que aseguran los entusiastas de lo paranormal que tratan de dar explicación a las siluetas ladas que aparecen cerca del Sol en fotos por satélite.

Las imágenes del Sol obtenidas por el satélite de la NASA Solar Dynamics Observatory (SDO) y el observatorio solar Solar and Heliospheric Observatory (SOHO, por sus siglas en ingles) son de libre acceso, convirtiéndose en materia de debate para los internautas. Uno de los últimos casos discutido en la Red data de los pasados 22 y 27 de agosto.

En la imagen captada por el satélite SOHO se puede apreciar una forma con aspecto de ángel con las alas desplegadas. En febrero de 2013 y en octubre de 2012 la NASA publicó otras dos fotos de satélites donde se puede ver un objeto casi de la misma forma cerca del Sol. Otras fotos similares datan el noviembre de 2012 y marzo de 2009.

1/9/14

Rosetta preselecciona cinco posibles lugares de aterrizaje sobre el cometa

Gracias a la detallada información recogida por la sonda Rosetta de la ESA durante sus dos primeras semanas junto al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, ya se han identificado cinco lugares en los que podría aterrizar el módulo Philae el próximo mes de noviembre, en el que será el primer aterrizaje sobre un cometa de la historia.

Antes de la llegada de la sonda europea no se disponía de información sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, por lo que el equipo de la misión empezó a buscar un lugar apropiado para el aterrizaje del módulo de 100 kg tan pronto como Rosetta alcanzó su objetivo el pasado día 6 de agosto.

Está previsto que el módulo Philae aterrice a mediados de noviembre, cuando el cometa todavía se encuentre a unos 450 millones de kilómetros del Sol, y antes de que la actividad del cometa alcance un nivel que pudiera poner en peligro la maniobra o alterar la composición de la superficie.

El cometa 67P recorre una órbita heliocéntrica cada 6.5 años. Ayer se encontraba a 522 millones de kilómetros del Sol y cuando alcance el punto de máxima aproximación, a una distancia de 185 millones de kilómetros, la intensidad de la radiación solar será ocho veces superior a la actual. Rosetta y el cometa alcanzarán este punto el 13 de agosto de 2015, en algo menos de un año.

La sonda espacial New Horizons, rumbo a Plutón, ya ha cruzado la órbita de Neptuno

La nave New Horizons, que partió hacia Plutón cuando todavía a este se le catalogaba como planeta, ha entrado en la etapa final de su larga travesía hacia él. Habiendo rebasado la órbita de Neptuno, ya no le queda por cruzar la de ningún otro planeta antes de llegar a su destino, lo cual logrará, si todo va bien, sobre el 14 de julio de 2015.

La sofisticada nave espacial, que tiene el tamaño de un piano y que abandonó la Tierra en enero de 2006, alcanzó la órbita de Neptuno a casi 4.425 millones de kilómetros de la Tierra (ó 2.750 millones de millas) en un tiempo récord de ocho años y ocho meses. El logro de la New Horizons coincide justamente con el 25 aniversario del histórico encuentro de la sonda Voyager-2 de la NASA con Neptuno el 25 de agosto de 1989.

Las Voyager 1 y 2 de la agencia estadounidense exploraron toda la zona intermedia del sistema solar donde orbitan los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). El próximo año será el turno de la New Horizons para investigar al miniplaneta (o planeta enano) Plutón, que puede ser representativo de otros muchos miniplanetas situados en los confines del sistema solar.

El satélite ARSAT-1 partió a Guayana Francesa para ser lanzado.

Hoy el satélite ARSAT-1, especificado por ARSAT y diseñado e integrado por INVAP, fue trasladado al aeropuerto de Bariloche desde donde partió en un avión Antonov con destino a Guayana Francesa para su lanzamiento, a mediados de octubre. CIENTÍFICOS INDUSTRIA ARGENTINA.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...