30/9/09

Participación del CEFORA en Expo Dakota 2009

El investigador argentino Carlos Iurchuck informa que el próximo sábado 3 y domingo 4de octubre la Comisión de Estudio del Fenómeno OVNI de la República Argentina (CEFORA) participará de la Expo Dakota 2009, que se celebrará en el Centro de Convenciones Palais Rouge de la ciudad de Buenos Aires.

Gracias a la mediación de la investigadora e integrante del CEFORA Bibiana Bryson, los organizadores del evento cedieron a la Comisión un stand, en el cual se difundirán los objetivos y actividades del CEFORA y se seguirá con la recolección de firmas para solicitar la desclasificación de los archivos OVNIs que estén bajo la órbita del gobierno argentino.
Además, Bibiana Bryson dará dos conferencias personales, donde también se incluirá una breve mención al CEFORA y sus objetivos.

Ficha del evento

Nombre: Expo Dakota 2009
Descripción: Evento internacional de terapias alternativas y holísticas.
Lugar: Palais Rouge (Salguero 1433 – Barrio de Palermo – Buenos Aires)
Fecha: Sábado 3 y domingo 4 de octubre de 2009
Horario: 10:00 a 22:00
Organiza: Grupo Panamérica
Stand del CEFORA: 39 B – Segundo piso

Conferencias de Bibiana Bryson

Título: "Los avistamientos ovnis en Argentina"
Fecha: Sábado 3 de octubre
Hora: 14:00
Lugar: Sala 1 (Primer piso)

Título: "Los contactos de Benjamín Solari Parravicini"
Fecha: Domingo 4 de octubre
Hora: 14:00
Lugar: Sala 1 (Primer piso)

Enlaces relacionados

www.cefora.com.ar
www.freewebs.com/bibianabryson
www.inforo.com.ar/expo_dakota_2009
www.palaisrouge.com.ar
www.grupopanamerica.com

Carlos Alberto Iurchuk
Prensa y RRPP
Comisión de Estudio del Fenómeno OVNI de la República Argentina (CEFORA)

www.cefora.com.ar
dragoninvisible@gmail.com


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Agua en la Luna


Tres artículos publicados en la revista Science presentan los datos obtenidos por tres sondas, Deep Impact, Cassini y Chandrayaan-1 los cuales revelan la existencia de H2O en toda la superfice lunar, aunque solo en los polos habría cantidad suficiente para abastecer una colonia.

Esto no significa que los futuros colonos selenitas contarán con agua abundante en cualquier región de la Luna. El matrimonio entre el oxígeno y el hidrógeno sólo se produce en el primer milímetro de la superficie y se deberían ordeñar varias hectáreas de tierra para obtener un litro de agua. Sin embargo, los nuevos estudios ofrecen una explicación sobre cómo se han podido acumular reservas de agua helada en los gélidos polos lunares. Y allí sí es posible que exista una cantidad de hielo suficiente para abastecer a una base habitada.

El manantial de la Luna estaría, según los investigadores, en el Sol. Las reacciones nucleares que sustentan la estrella producen un torrente de partículas que son, en su mayoría, átomos de hidrógeno. Cuando llegan a la Luna desprovista de un campo magnético como el terrestre, que las frena, los protones chocan contra los minerales ricos en oxígeno del satélite. Según Taylor, coautor en uno de los estudios, cuando esos átomos impactan con la fuerza necesaria rompen los vínculos de los átomos de oxígeno con sus rocas. Una vez libres, pueden unirse a los recién llegados átomos de hidrógeno para formar moléculas de agua.

Una segunda explicación a la presencia de agua en la Luna sería que llegó desde el exterior a bordo de asteroides y cometas durante la época de bombardeo que sufrió el satélite hace 3.900 millones de años. Esta hipótesis, sin embargo, requeriría explicar cómo retuvo la Luna el líquido y por qué no existen señales de alteración por agua en los materiales recogidos en su superficie.

Los estudios que hoy publica Science muestran que las trazas de agua detectadas por las mediciones espectroscópicas de infrarrojos se incrementan cerca de los polos. Estas regiones, debido a la reducida inclinación del eje de rotación de la Luna respecto a su órbita en torno al Sol (1,5º), albergan cráteres que permanecen en tinieblas. Allí, según datos preliminares publicados por los responsables de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA la semana pasada, se encuentran algunos de los lugares más fríos del Sistema Solar, con 238ºC bajo cero. Esa temperatura sería suficiente para acumular hielo durante miles de millones de años. Además, explica Paul Lucey, de la Universidad de Hawai (EEUU), estas frías superficies deberían atrapar las moléculas de agua que lleguen a las regiones polares.

En los próximos días llegarán nuevas respuestas a las preguntas sobre el agua de la Luna. El próximo 9 de octubre, la sonda LCROSS lanzará contra un cráter del polo sur del satélite en principio, Cabeus A, aunque la NASA se plantea cambiar este objetivo un cohete agotado de 2.500 kilos que se estrellará en el interior del cráter con la intención de volatilizar lo que haya en su interior. La columna de residuos, iluminada por la luz del Sol, podrá ser analizada por los instrumentos de LCROSS y por otros telescopios terrestres. Si en el interior de Cabeus A hubiese hielo, debería detectarse.

La sonda LCROSS fue lanzada en el mismo cohete que LRO y forma parte del plan de la NASA para regresar a la Luna. Esta última sonda también ha obtenido resultados preliminares que indican que hay agua en el satélite. Un instrumento que cuenta neutrones de movimiento lento, un sistema para medir la cantidad de hidrógeno presente justo debajo de la superficie lunar, ha detectado un exceso de estas partículas en las regiones polares. Los científicos suelen interpretar el hidrógeno como un indicio de agua helada, aunque también existe la posibilidad de que se trate simplemente de moléculas de hidrógeno o de hidrógeno atrapado en otros compuestos. Otro instrumento de LRO, su radar, diseñado para buscar trozos de hielo, también está detectando que hay más hielo en las regiones polares y en particular en el fondo de algunos cráteres profundos.

En estos momentos, el presidente de EEUU, Barack Obama, y el Congreso de esa nación se encuentran inmersos en un proceso de decisión para definir qué quieren hacer durante los próximos años en el ámbito de la exploración espacial tripulada. No está claro que el país esté dispuesto a incrementar el presupuesto de la NASA lo suficiente como para hacer frente a un proyecto de la envergadura de una base lunar, pero el descubrimiento de agua se lo pone un poco más fácil.

POR QUE ES IMPORTANTE LA EXISTENCIA DE AGUA EN LA LUNA

Agua
El transporte de un litro de agua hasta la Luna costaría muchos miles de euros y para mantener una base lunar serían necesarios miles de litros. Extraerla en el satélite debería ser más barato que llevarla desde la Tierra.

Oxígeno
Del agua helada se podría extraer el oxígeno necesario para hacer respirables los hábitats construidos para los colonos.

Combustible
El combustible de los cohetes es hidrógeno quemado con oxígeno, por lo que podría producirse a partir del hielo lunar. La escasa gravedad de la Luna hace además que, para lanzar un cohete desde su superficie, sea necesario mucho menos combustible que desde la Tierra. Esto convertiría a la Luna en un buen punto intermedio para repostar y cargar agua y oxígeno en misiones hacia objetivos más lejanos, como Marte.

Fuente: Público.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

29/9/09

La Tierra con companía peligrosa


El astrónomo español Josep Maria Bosch descubrió un asteroide de alrededor de un kilómetro de diámetro el cual está acompañando en paralelo en estos días a la Tierra a una distancia de unos 600.000 kilómetros, este acompañante seguíra a nuestro planeta por una semana más.

En este acercamiento, que se supone no ha sido el único, ha sido descubierto por el astrónomo español Josep Maria Bosch y ya tiene nombre (2009 ST19). Aunque el estudio de su órbita es todavía muy incompleto, ya que fue observado por primera vez el pasado 16 de septiembre, ha sido incluido en la lista de asteroides potencialmente peligrosos cuya órbita se cruza con la de la Tierra. Los primeros cálculos indican que el acercamiento más peligroso del ST19, que da una vuelta al Sol cada 3,6 años, se produciría en 2038, pero es una fecha que puede variar hacia delante o hacia atrás.

"Es un récord absoluto, es el asteroide de gran tamaño que se ha observado más cerca de la Tierra en toda la historia", explica el leridano Bosch, desde el observatorio de Ager en Lérida, aunque él hizo el descubrimiento en el observatorio privado de Santa María de Montmagastrell. "Estaba intentando recuperar el cometa 137P, tras su paso por detrás del Sol, y no lo conseguí. A la mañana siguiente repasé las imágenes y vi que había un puntito que se movía de forma uniforme", explica. "Mandé los datos de astrometría al Minor Planet Center , el centro de referencia mundial, y dedujeron que estaba en rumbo de colisión con la Tierra, pero como no se volvió a observar pensaron que era un asteroide pequeño que había caído sin consecuencias". Unos días después el objeto celeste fue avistado de nuevo por un programa de búsqueda especializado y entonces se confirmó su tamaño y se le dio el crédito a Bosch, un especialista con una larga trayectoria de observaciones.

Ahora, el actual acompañante celeste, que está a menos de dos veces la distancia de la Tierra a la Luna, será observado por multitud de astrónomos aficionados a lo largo de varias semanas para refinar los datos de su órbita, y se vigilará ya para siempre, aunque se aleje la sospecha de que puede colisionar con nuestro planeta en un futuro cercano.

Fuente: El País.com

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

El descanso de un gigante


Sagitario A, el gigante agujero negro de nuestra galaxia, parece estar descansando luego de una gran actividad. Asi parece mostrar el análisis, efectuado sobre imágenes captadas por el telecopio de rayos X Chandra, y llevado a cabo por astrónomos de la universidad japonesa de Kyoto.

«Nos hemos preguntado con asombro por qué el agujero negro central de la Vía Láctea parece ser un gigante adormilado -afirma el investigador Tatsuya Inui, de la universidad japonesa de Kyoto-. Pero ahora nos hemos dado cuenta de que fue mucho más activo en el pasado. Quizá esté solo descansando después de esa gran actividad».

Tatsuya Inui lidera un equipo de astrónomos que utiliza datos de varios satélites y observatorios de rayos X (los japoneses Suzaku y Asca X, el Chandra de la NASA y el XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea) para determinar la historia de «nuestro» agujero negro central. Y esos datos revelan que hace no demasiado tiempo (apenas unos 300 años) que Sagitario A expulsó una gigantesca llamarada de energía. Después se «apagó» y así ha seguido hasta ahora.

La razón para utilizar telescopios de rayos X es que, sencillamente, en ningún otro rango del espectro se podrían obtener resultado parecidos. Los rayos X, en efecto, penetran (casi como si no existieran) en el interior de las densas nubes de polvo y gas que rodean el centro galáctico, y nos muestran lo que hay en su interior. Algo que sería imposible con un telescopio óptico.
Los datos obtenidos entre 1994 y 2005 indican que las nubes de gas que le rodean (y que los científicos llaman Sagitario B2), brillan y se apagan rápidamente a la luz de los rayos X. Una radiación que procede del borde mismo del agujero negro, donde se acumula la materia alrededor del gigante, que se calienta y emite rayos X.

Durante los últimos 300 años, los rayos X que demuestran la existencia de esa gran llamarada a principios del siglo XVIII han recorrido, a la velocidad de la luz, la distancia que separa Sagitario A de Sagitario B2. Por eso, cuando los científicos observan que algo sucede en la nube, lo que ven en realidad es algo que sucedió hace ya tres siglos.
Por suerte para los investigadores, ese «algo» es una serie de bruscos cambio de brillo en Sagitario B2 (una región de «sólo» diez años luz de tamaño). «Observando cómo esa nube se ha encendido y apagado durante los últimos diez años -explica Katsuji Koyama, uno de los miembros del equipo investigador- podemos reconstruir la actividad del agujero negro hace 300 años. Y el resultado es que entonces era hasta un millón de veces más brillante que ahora. Debió de liberar una llamarada increíblemente potente».

Fuente: ABC.es


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

28/9/09

Hielo bajo la superficie de Marte


La sonda espacial Mars Reconnaisance Orbiter de la NASA ha descubierto agua helada sobre la superficie de las latitudes cercanas al ecuador de Marte.
Este descubrimiento indica que el agua helada se encuentra bajo la superficie marciana, a medio camino entre el polo norte y el ecuador, y a una latitud más baja de lo que se pensaba para el clima marciano.

Imagen: Imagen de alta resolución captada por la cámara de MRO de un cráter reciente de 6 metros de diámetro observado el 18 de Octubre de 2008 (izqda.) y el 14 de Enero de 2009 (dcha.). Se puede ver como parte del hielo se ha sublimado.

Las observaciones de MRO fueron obtenidas tras estudiar varios recientes cráteres marcianos, probablemente creados por impactos de meteoritos en el Planeta Rojo. Los científicos de la NASA controlando los instrumentos científicos de la sonda descubrieron hielo brillante expuesto en cinco cráteres marcianos con una profundidad media de 0.5 a 2.5 metros. Estos cráteres no existían en anteriores imágenes obtenidas de ese lugar. Algunos de esos cráteres muestran una delgada capa de hielo brillante sobre un material más oscuro. Estos parches de hielo brillante se han ido oscureciendo según transcurrían las semanas desde los comienzos de las observaciones, mientras las exposiciones de hielo más frescas se vaporizaban hacia la delgada atmósfera de Marte.

Uno de los nuevos cráteres tiene un parche brillante de material lo suficientemente grande como para que los instrumentos científicos de la sonda MRO pudiesen confirmar que se trata de agua helada. "Este hielo es un vestigio de un clima más húmedo desde quizás hace varios miles de años", dijo Shane Byrne, de la Universidad de Arizona. Byre también resaltó la importancia de la pureza del hielo expuesto en los cráteres. "Pudimos determinar, dado el tiempo que tardó el hielo en desaparecer, que la mezcla es de un 1% de polvo y un 99% de hielo". Este importante descubrimiento es crucial para la planificación de futuras misiones tripuladas al Planeta Rojo.

Fuente: lanasa.net

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Explota meteoroide en la provincia de Mendoza - Argentina


Un fenómeno astronómico similar al caido el año pasado en la provincia de Entre Ríos (Ver informe), se vivió anoche en la provincia argentina de Mendoza; el mismo objeto que dejó la estela captada en la fotografía de la provincia de La Pampa.
Testigos mendocinos afirman haber visto caer un objeto desde lo alto, tras lo que sobrevinieron un potente estruendo y una leve vibración del suelo.

Defensa Civil de Mendoza investigaba anoche una fuerte explosión en el sur mendocino cuyo origen era desconocido, y entre las hipótesis se especulaba con la caída desde el aire de un objeto de importantes dimensiones.

El lugar del episodio se localizaría en una amplia superficie al sudoeste de General Alvear, comprendida por un triángulo imaginario entre las localidades de Cochicó, Punta de Agua y Agua Escondida. La zona está unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de General Alvear y cerca del límite interprovincial con La Pampa.

El director de Defensa Civil de General Alvear, Roberto Triguez se mostró cauteloso sobre la novedad, señaló que la voz de alerta llegó por una red de radioaficionados de la zona y hasta anoche ninguna autoridad había podido llegar al lugar de la caída. Incluso los destacamentos policiales más cercanos al lugar no habían recibido aviso alguno del episodio.

Entre las especulaciones que se barajaban de forma preliminar se mencionó la caída a tierra de un trozo de meteorito o de una pieza metálica de algún satélite, dijo el funcionario, que aclaró que debido a las nevadas caídas ayer el acceso al lugar era anoche dificultoso y la búsqueda del sitio continuaría hoy con las primeras luces del día.

La zona del hecho es en su mayor parte de monte nativo semidesértico con algunas estancias que se dedican a la ganadería.

También en La Pampa decenas de personas reportaron haber observado y hasta oído una fuerte explosión en la atmósfera. "Desde las 18.30 hubo una nube y una explosión que se sintió en casi todo el pueblo", dijo a Diario Textual el comisario Julio Alcaraz, de la localidad pampeana de Santa Isabel, 320 kilómetros al oeste de Santa Rosa y 40 kilómetros al sur del límite con Mendoza.

En la localidad de Relmo, 100 kilómetros al este de Santa Rosa, José Luis Cuadrado también observó el fenómeno. "Era de día y se veía una bola de fuego, como si fuera un reflector, que caía. Antes de llegar al suelo, se vio una explosión. Algo más siguió cayendo y en unos segundos solamente quedó el humo", dijo.

Fuente: La Nación

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Curiosa estela en el cielo pampeano - El Diario de La Pampa


Una singular marca en el cielo, producto supuestamente de la caída de un meteorito, pudo verse durante el atardecer de ayer -apenas pasadas las 19:00 horas- dentro de casi todo el territorio pampeano...

El Diario de la Pampa - lunes 28 de septiembre 2009
La Policía de Santa Isabel y el personal de la barrera fitosanitaria entre esta localidad y la provincia de Mendoza afirmaron escuchar una fuerte explosión previa a la estela de color celeste y blanco que permaneció en el firmamento hasta que la llegada de la noche la ocultó.

De acuerdo con la confirmación verbal que recibió la Policía de La Pampa desde la Fuerza Aérea, se trató de un meteorito. “El fenómeno fue visto por un piloto y dio aviso... La información que nos dieron es que se trata de eso”, confió anoche a El Diario el jefe de la fuerza local, comisario Ricardo Baudaux.
Baudaux también tenía el testimonio de un productor agropecuario de la zona de Cuchillo-Co quien dijo haber visto “una cola de fuego previa a una fuerte explosión en el cielo”. La misma versión se escuchó de boca de algunos vecinos de General Acha.
Dos trabajadores de este diario que iban rumbo a la laguna también fueron testigos del destello que provocó el fenómeno. En ese mismo instante, en nuestra redacción se recibió un llamado telefónico de parte de una trabajadora del Parque Luro que acababa de presenciar la misma situación. Un contacto inmediato con la Policía de Santa Isabel permitió confirmar que en esa zona el cielo presentaba la misma marca. “Además, se escuchó una fuerte explosión... Lo mismo me confirmaron desde la barrera fitosanitaria en el límite con Mendoza”, dijo un efectivo policial.

Especialistas
“Yo no vi el objeto pero sin duda se trató de un bólido que ingresó a la atmósfera, se fue desintegrando, es muy común eso, son muy brillantes y hasta observables de día”, señaló Jorge Koglan, de la Liga de Astronomía.
Koglan dijo a la radio Cadena 3 de Córdoba que se trataría de “materia interplanetaria que tomó la Tierra seguramente de frente. Es algo que sucedió muy alto, por eso se vio en distintas localidades. El color verde está asociado a los componentes”, explicó.
El astrónomo Juan Puerta, del Observatorio de Córdoba, dijo que vio “un resplandor, lo que yo alcancé a ver fue muy fugaz” y agregó que cuando se enteró de los testimonios “me di cuenta que fue un fenómeno en el cielo. Podría ser una lluvia de meteoritos”.

Fuente:
http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=44571&Itemid=30

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Nasa ya prueba la nueva generación de sondas de exploración



En el Marshall Space Flight Center estan probando un nuevo robot lunar que ayudará en el desarrollo de una nueva generación de sondas de exploración espacial robótica multi-uso. El artículo de prueba está equipado con motores que guían la nave, un conjunto de controles que dirigen la altitud y el aterrizaje. El MSFC está asociado con la Universidad John Hopkins Laboratorio de Física Aplicada y el Centro de Von Braun para la Ciencia y la Innovación para este proyecto.

Fuente: Nasa


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

27/9/09

Diseño Argentino en la Nasa


Pablo De León, ingeniero argentino que dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte, EE.UU; diseña habitáculo para que humanos tengan permanencia contínua en la Luna.

Los humanos podrán vivir en la Luna dentro de un cilindro inflado de tres metros de diámetro por diez de largo, entre otras características especificadas en el diseño que elaboró el argentino Pablo De León, elegido por la NASA para que sus misiones puedan estar seis meses en el ambiente lunar, un hecho que está previsto para antes de 2020.

El habitáculo lunar se transportará plegado y tendrá "un esqueleto metálico" que permitirá dividirlo en distintas secciones "para diversas funciones y que otorgarán privacidad", explicó en una entrevista que publica hoy el diario Página/12 .

"La intención última del nuevo proyecto lunar de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, por su sigla en inglés) es en realidad llegar a Marte", comentó De León.

"Como la Luna queda relativamente cerca de la Tierra, el proyecto permitirá poner a prueba todos los sistemas que después se usarán en la expedición tripulada a Marte", apuntó. El viaje a Marte "durará alrededor de un año, así que es importante tener todo probado por si se presenta alguna emergencia", agregó.

Contra la radiación. Para prevenir los daños a la salud que provoca la fuerte radiación solar que recibe la Luna, se prevé cubrir el habitáculo con polvo lunar a modo de aislante, indicó De León.

"Haremos simulaciones de este procedimiento en una zona desértica de Estados Unidos", puntualizó, y dijo que el nuevo vehículo lunar "será parecido" al utilizado en los viajes de las misiones Apolo, "pero con la diferencia de que llevará un módulo presurizado, para que sus ocupantes no necesiten usar un traje espacial una vez adentro".

"Esto permitirá exploraciones que se alejen bastante de la base lunar, incluso se podrá dormir en el vehículo. El traje espacial sólo tendrán que usarlo para salir al exterior", comentó.

En este sentido, dijo que el diseño prevé que los trajes espaciales vayan "en la parte de afuera" del automóvil y de modo tal que los astronautas puedan ponérselo y quitárselo sin contaminar la cabina con polvo lunar, que "es muy abrasivo" y daña los mecanismos.

"Cuando el astronauta quiere salir, entra al traje por atrás, se lo pone y mediante un doble juego de puertas herméticas pasa al exterior. Al regresar, repite el procedimiento de modo de que el traje con el polvo lunar adherido vuelve a quedar en la parte de afuera del vehículo", precisó.

En los últimos cinco años, el laboratorio que dirige De León se ha adjudicado "varios proyectos" de la NASA, pero "este es el más importante, porque implica más tiempo y responsabilidades", destacó.

La nueva nave para viajar a la Luna comenzará a probarse en 2015 con vistas a llevar a cabo una expedición de seis meses de duración antes de 2020.

Fuente: La Nación

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

La Via Lactea según Chandra


Esta fabulosa imagen panorámica del centro de la Vía Láctea fue tomada por el telescopio espacial de rayos x Chandra de la NASA y presentada en su X aniversario.
El mosaico formado por 88 imágenes de Chandra representa una instantanea congelada del espectáculo de la evolución estelar, que abarca desde brillantes estrellas jóvenes hasta agujeros negros, en un congestionado y hostil entorno dominado por un agujero negro supermasivo en su centro.

Fuente: Europapress

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

26/9/09

GRB: Que son y como se producen


Los GRB (del inglés Gamma Ray Burst) son repentinos «estallidos» de rayos gamma procedentes de una estrella muy masiva, explosiones cuyo brillo es tal que llega a eclipsar incluso al de las galaxias en que se producen. Se trata de los fenómenos más brillantes y energéticos de todo el Universo y su origen, según un grupo de investigadores británicos de la Universidad de Leeds, surge cuando un agujero negro invade una estrella vecina y la devora rápidamente desde su interior.

Los GRB son intensas emisiones de rayos gamma, parecidas a las que se pueden registrar después de una explosión nuclear, pero infinitamente más intensas. Suelen proceder de estrellas muy masivas durante sus últimos instantes de existencia. Según la explicación convencional, los estallidos de rayos gamma se producen cuando, en el momento de su colapso, una legión de neutrinos calienta el plasma del disco de materia que se forma alrededor de la estrella moribunda.

La cantidad de energía liberada en el proceso es aterradoramente grande. Tanto, que si un acontecimiento así se produjera en alguna de las estrellas de nuestro vecindario, pondría en serio peligro la continuidad de la vida en la Tierra. Ya en 2005, un equipo de investigadores de la Universidad de Kansas propuso que la gran extinción del Ordovítico de hace unos 450 millones de años (la segunda mayor de todas las sucedidas en la Tierra, con el 85% de todas las especies desaparecidas) se debió a uno de estos acontecimientos. Aunque faltan pruebas más sólidas que demuestren que efectivamente fue así.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds ha ofrecido una explicación alternativa al origen de los GRB: los letales chorros de rayos gamma proceden directamente del interior de agujeros negros en el momento de «invadir» una estrella vecina y devorarla por completo. La idea se basa en recientes observaciones realizadas con el satélite Swift y que son incompatibles con la explicación estándar de los neutrinos.

Más bien se trata, según los científicos, de un orígen electromagnético de los chorros, un campo causado por la rápida rotación del agujero negro y cuya fuerza haría las funciones de una especie de «acelerador» para el GRB. El modelo propuesto no podría funcionar si el origen de la emisión gamma fuera un único cuerpo (una gran estrella) en el momento de su colapso. Necesita de un sistema binario (formado por dos estrellas) uno de cuyos miembros sea un agujero negro. Y que ese agujero negro, además, como un auténtico parásito espacial, penetre en la estrella normal, la destroce con su enorme fuerza gravitatoria y, finalmente, la devore desde dentro.

El modelo basado en neutrinos no puede explicar chorros de rayos gamma muy duraderos (la duración de un GRB oscila entre pocos segundos y varias horas), pero el mecanismo magnético sí -afirma el profesor Komissarov, de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Leeds-. Nuestro conocimiento sobre la cantidad de materia que se acumula alrededor de un agujero negro y la velocidad de rotación de una estrella nos permite calcular cómo de grandes y prolongados serán estos estallidos. Y los resultados de nuestro modelo se adaptan muy bien a las observaciones de GRB realizadas por satélite.

Actualmente, existen varios satélites en funcionamiento especialmente diseñados para detectar y estudiar estos misteriosos «chorros» de rayos gamma. Entre ellos, el HETE-2 (Explorador de Fuentes Transitorias de Alta energía 2), el Observatorio de Rayos X Chandra o, más reciente, el ya citado Swift.

Fuente: ABC.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

25/9/09

ALERTA OVNI/ASTRONOMICO - Punta Piedras Septiembre 2009

El sabado 12 de septiembre de 2009 nuestro grupo organizó una salida astronómica y
vigilia ovni nocturna, en Punta Piedras, distante unos 200 km al sur de Capital Federal.
El sitio elegido, como en anteriores ocasiones, fué el Camping "El Descanso", al cual se accede desde la ruta 11, viniendo de Veronica. transitando unos 5km, al sur del camino asfaltado que conduce a dicha localidad.

Llegamos al lugar aproximadamente a las 15:30hs, con tiempo totalmente diafano y temperatura de 16°C. Prontamente comenzamos con las tareas asignadas a cada uno, tales como el armado del puesto astronomico(armado y posterior puesta en estacion de los telescopios), armado del puesto ufologico(armado y puesta en funcionamiento de la estacion meteorologica, y su posterior comunicacion via wireless con el computador portatil y de los equipos electronicos de registracion de imagen, como camaras fotograficas y filmadoras)
Ya a las 18:30hs, los dos puestos más el campamento base(fogon y autos) ya estaban instalados y listos para la tarea comprometida. A las 19:00hs. se unieron al grupo, Jorge Marron, Sebastian Escobar y Daniel Valverdi, integrantes de Codigo Ovni, junto a Nicolas Escobar. Todos, 11 personas en total ya estabamos listos para arrancar la jornada de observacion e investigacion, atentos a lo que pudiera pasar.


Puesta a punto de los telescopios


Estacion Meteorologica en funcionamiento


Grupo GABIE. De Izq a Der: Pablo, Fernando y Ariel, junto a Nibiru


Pablo y Ariel junto a Manico2001


De izq a der: Catriel, Nicolas, Salvador, Pablo, Ariel, Martin y Fernando

Y se hizo de noche...
Los primeros objetos del espacio profundo podian ser vistos con los telescopios reflectores Nibiru y Manico2001. Galaxia Andromeda, Galaxia Sombrero, Pleyades, Júpiter, Urano, Nebulosa de Orión y diversos cumulos en la constelación de Sagitario eran los focos en una noche completamente estrellada.
Un considerable viento del SW entre 13 y 15km/h logró poner varias veces en pausa la observacion debido a la vibración de los tubos, aunque luego nos fuimos adaptando a el y proseguir asi con la jornada astronómica.
El equipo de registracion meteorologica, tomaba cada 5 minutos nota de las variables mas importantes en esa materia.

Entre las 20 y 20:30hs, entre las constelaciones de Crux y Centauro, advertimos varios pulsos de luz que nos llamaron mucho la atencion, por ser focalizados, repetitivos y aparentemente, sin desplazamiento alguno. Esto haria descartar fenomenos astronomicos tales como lluvias meteoricas. Varios, quedamos sorprendidos y hasta confundidos por lo acontecido.
Sin encontrar una respuesta aparente a lo que habia sucedido, seguimos adelante con la vigilia. Daniel Valverdi, logra captar con su camara de video, uno de estos "pulsos".
Un rato mas tarde, Sebastian Escobar, haciendo fotografias a estos pulsos, logra captar en una foto, una "bola de luz" invisible a los ojos, pero no así al lente de la camara fotografica. De esta manera capta por sobre encima del bosque de Espinillos que nos rodeaba, una esfera luminica que evidenciaba un descenso sobre el bosque. Tras una busqueda sobre ese sector, nada pudo ser encontrado alli.

Varios satelites, unos mas rapidos que otros, mostraban su paso por este cielo, al igual que algunos aviones, provenientes de Carrasco(Uruguay) y como siempre los infaltables meteoritos con sus vívidos colores.

Entre charlas y caminatas por el lugar, fué transcurriendo la noche, sin que nada significativo, como en las primeras horas del alerta, tuviera lugar. Con lo cual aproximadamente 4:30 am con la salida de la Luna, una parte del grupo emprendió el regreso tras considerar cumplida la expectativa alcanzada. Los demas miembros del grupo, junto a integrantes de Codigo Ovni, se quedaron un tiempo mas, prosiguiendo la vigilia.


En el Puesto Ufologico detectando cambios bruscos en la meteorologia


En el Puesto Astronomico dirigiendo la atencion a Crux y Centauro


Daniel Valverdi y Jorge Marron, advirtiendo los "pulsos" entre estas dos constelaciones


Ariel, Pablo y Sebastian


Fernando, Ariel, Pablo, Daniel y Jorge


Charla de evaluacion Final


Jorge Marron(Codigo Ovni) entrevista a Pablo Lasa GABIE


Jorge Marron(Codigo Ovni) entrevista a Ariel Coppola GABIE


Resumen final de cierre


Hacer click en el cuadro para ver la meteorologia registrada en el lugar

Queremos agradecer a Codigo Ovni, por participar de esta vigilia, que sin dudas son cada vez mas eficientes a la hora de la coordinacion y establecimiento de roles de los integrantes.
No tenemos dudas, que la investigacion de campo, tanto para el aprendizaje, como la camaraderia son necesatrias, para llevar a cabo este tipo de investigaciones en conjunto.
Creemos que este tipo de actividad, aparte de formar al que quiera profundizar en estos temas, es imprescindible para del desarrollo homogeneo de los grupos de investigación, para que la "Realidad Ovni", al fin sea tratada a nivel
gubernamental nacional, y porque no, mundial.

Equipo Utilizado en la investigacion:
Filmadoras digitales Sony DVD610 y TRV87.
Camaras de fotos digitales(marcas varias).
Notebook Sony Vaio FZ350.
Handys Motorola y Multilink.
Estacion meteorologica con conexion wireless.
Software astronomico Stellarium.
Camara webcam CCD-Phillips.
Tripode de 1.8mts.
Conversor de 12v a 220v - de 150w.
Telescopio reflector 150mm abertura y 900mm. distancia focal: Manico2001.
Telescopio reflector 300mm abertura y 1800mm. distancia focal: Nibiru.
Linternas de Cabeza(varias).

Integrantes:
Pablo Lasa (GABIE)
Ariel Coppola (GABIE)
Fernando Lisardo (GABIE)
Martin Costes
Salvador Lisardo
Nicolas Lisardo
Catriel Lisardo
Jorge Marron (CODIGO OVNI)
Daniel Valverdi (CODIGO OVNI)
Sebastian Escobar (CODIGO OVNI)
Nicolas Escobar

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Meteorito replantea el origen de los mismos


Un grupo de investigadores, liderado por Philip A. Bland, del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Tierra del Imperial College de Londres (Reino Unido), encontró un meteorito en Australia el cual, debido a su composición química, amplia los posibles origenes de estas rocas espaciales.

Un equipo internacional de científicos ha confirmado que el meteorito basáltico Bunburra Rockhole, que cayó en Australia en 2007, presenta una trayectoria y una composición química desconocidas. Hasta ahora se pensaba que este tipo de rocas procedían del asteroide Vesta, pero el nuevo meteorito parece tener un origen distinto.

El 20 de julio de 2007 la Red de Bólidos del Desierto (The Desert Fireball Network) de Australia, equipada con una red de cámaras fotográficas, detectó en el desierto de Nullarbor un objeto procedente del espacio. Los científicos rastrearon su órbita y localizaron el lugar donde impactó en la Tierra.

Los investigadores encontraron los restos del meteorito, bautizado como Bunburra Rockhole, y analizaron su composición (isótopos de oxígeno), de tal forma que pudieron confirmar la naturaleza basáltica de la roca. La gran mayoría de los meteoritos de este tipo se originaron a partir del asteroide 4 Vesta, uno de los objetos más grandes (de unos 530 kilómetros de diámetro) del cinturón de asteroides, localizado entre Marte y Júpiter.

En principio este meteorito es muy similar a los formados a partir de 4 Vesta, pero los científicos han comprobado que la trayectoria en la que viajaba y los isótopos que contiene sugieren un origen distinto, desconocido hasta ahora. El descubrimiento plantea que podrían existir otras fuentes de meteoritos basálticos, asteroides con una corteza basáltica distintos a 4 Vesta, procedentes de zonas más internas del cinturón principal de asteroides.

“El nuevo meteorito basáltico recuperado en Australia es especialmente importante, pues es el décimo meteorito con órbita conocida”, explica a SINC Josep María Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), que destaca la importancia de recuperar este tipo de rocas tras registrar su trayecto atmosférico, “ya que aporta información sobre el mecanismo dinámico que lo transportó hacia la Tierra”.

Trigo pertenece a la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (similar a la Red de Bólidos del Desierto australiana), que ha recuperado dos meteoritos en los últimos años: el de Villalbeto de la Peña (Palencia) en 2004, “del que obtuvimos la novena órbita de un meteorito en el Sistema Solar”, y el de Puerto Lápice (Ciudad Real) en 2007.

“El meteorito que cayó en Puerto Lápice también es basáltico, pero se trata de una ‘eucrita’ cuyo cociente de isótopos de oxígeno indica su probable procedencia de Vesta, a diferencia del recuperado por el equipo australiano, que indica que procede de otro gran asteroide diferenciado”, aclara el investigador.

Fuente: Link

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

24/9/09

La tormenta perfecta


La sonda Cassini de la Nasa, en órbita del planeta Saturno, ha logrado registrar una tormenta en dicho planeta la cual duró 8 meses. Los rayos que caen en su atmósfera emiten ondas de radio extremadamente poderosas, unas 10.000 veces más fuertes que las terrestres y forman tormentas tan grandes que abarcan un diámetro de 3.000 kilómetros. Si trasladamos este evento a nuestro planeta; sería apocalíptico.

Una poderosa tormenta eléctrica que comenzó en la atmósfera de Saturno a mediados del pasado mes de enero se ha convertido en la más larga nunca registrada en el Sistema Solar. Nada menos que ocho meses de un aunténtico infierno de rayos y truenos, que superan el récord de 7,5 meses establecido entre noviembre de 2007 y julio de 2008 por otra tormenta detectada por la sonda Cassini de la NASA en el mismo planeta.

Las observaciones de la esta «tormenta perfecta» han sido presentadas en el Congreso de Ciencia Planetaria que se celebra estos días en Postdam, Alemania. El fenómeno es el noveno de este tipo que ha sido analizado desde que la Cassini entró en la órbita de Saturno en julio de 2004.

«Estas tormentas no son sólo sorprendentes por su poder y longevidad, las ondas de radio que emiten son también útiles para estudiar la inosfera de Saturno, la capa que rodea el planeta a varios miles de kilómetros por encima de las nubes», explica Georg Fischer, de la Academia Austriaca de Ciencias, que participa en la investigación junto a colegas franceses y norteamericanos. «Las ondas de radio tienen que cruzar la ionosfera para llegar a la Cassini y así actúan como una herramienta natural para conocer la estructura de la capa y los niveles de ionización de las distintas regiones».

Las observaciones de los rayos sobre Saturno, realizadas con el instrumento Plasma Wave Science (RPWS) de la Cassini, han confirmado estudios previos de la nave espacial Voyager sobre la atmósfera del planeta, y es que su lado más iluminado tiene niveles de ionización cien veces más altos que su lado oscuro. Otra prueba que confirma la necesidad de luz para que haya una tormenta la obtuvo la sonda Cassini al sobrevolar cerca de Titán (el satélite más grande de Saturno) el pasado 25 de agosto. Durante la media hora en que la zona de Saturno observada por la Cassini fue oscurecida por Titán, no se observó ni un solo rayo.

Las tormentas de relámpagos en Saturno ocurren generalmente en una región apodada por los científicos «Storm Alley» («Callejón de las Tormentas»), situada 35 grados al sur del ecuador del planeta. «La razón por la que vemos rayos en esta localización en particular no está completamente clara, pero podría deberse a que esta latitud es uno de los pocos lugares en los que la atmósfera permite la formación vertical de nubes de agua a gran escala, lo que es necesario para que se forme una tormenta», explica Fischer.

Fuente: ABC.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Aseguran haber visto un ovni en San Benito - Radio LT14

Ingrid Presler, oriunda de San Benito, explicó que sacó fotografías casualmente en la puerta de su casa. Dijo que vio “una luz azul que iluminó todo el cielo para el este”. Además, aclaró que no es la primera vez que tiene una experiencia de este tipo...

LT14-SITIO DIGITAL/MOVIL/ 2009-09-23 16:22:53

En declaraciones a LT14, Ingrid relató que hace poco tiempo se compró una cámara fotográfica y para probarla comenzó a sacar fotos a sus mascotas, familiares, etc. Una noche salió de su casa y vio "una luz azul que iluminó el cielopara el lado del este". Dijo que inmediatamente obturó y vio plasmada en la pantalla "un objeto extraño”. Luego, señaló que debido al asombro se la mostró a su hermana y ella “pensó que podría ser un ovni”.
A partir de esta experiencia decidieron acercarle la foto al Licenciado Gustavo Fernández para que “nos de más información”, agregó la mujer.
Ingrid se mostró convencida de que los ovnis existen: “Yo creo porque las pruebas lo han demostrado, hay fotos y videos”, aseguró.
Al mismo tiempo, indicó que debido a que nos es la primera que vez presencia este tipo de acontecimientos, ahora “siempre estoy atenta por las dudas” asegurndo que “acá andan seguido”.
La otra experiencia, según manifestó Ingrid, le ocurrió hace algunos años atrás pero durante el día. “Cruzó bastante cerca (el supuesto ovni), arriba de mi cabeza”, dijo la mujer añadiendo que en esa oportunidad vio “como una bola roja", imagen que no pudo retener con su cámara fotográfica.

Fuente:
http://www.radiolt14.com.ar/noticia.php?st=nt&bd=n&id=41015

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

23/9/09

Por un cielo mas oscuro: Jornada sobre Contaminación Lumínica


Por la defensa de un cielo mas oscuro informamos que el Jueves 24 de Septiembre, 19.30 hs. en Luis Sáenz Peña 739, Capital Federal Buenos Aires, Argentina se realizará una jornada sobre contaminación lumínica con proyecciones de documentales y charlas. La entrada es gratuita

19.30 hs: Polución lumínica, video de Víctor Bibe
20.00 hs: Experiencia interactiva y charla a cargo de la astrónoma Beatriz García
20.30 hs: Apagón, cortometraje documental de María Ángeles Vivanco
21.00 hs: Mapeo nacional, la primera medición en el país del nivel de polución lumínica, exposición de Viviana Bianchi

Mas información en link.


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

E proyecto SETI cumple 50 años


El proyecto SETI se inició oficialmente el 19 de septiembre de 1959, cuando se hizo público en un artículo de la revista científica Nature firmado por los astrónomos Giuseppe Cocconi y Philip Morrison (No olvidar a Carl Sagan ni a Frank Drake como precursores fundamentales de este proyecto); lamentablemente 50 años después aún no hay certezas de que emsiones de radio provengan de civilización fuera de nuestro planeta.
Pero como dice en un claro ejemplo Jill Tarter, actual director de Seti: "La búsqueda de alienígenas realizada hasta el momento puede ser comparable con alguien que llena un vaso con agua del océano y, sin volver a repetir la operación si quiera una vez más, afirma rotundamente que en el mar no hay peces". Con lo cual la esperanza de confirmar lo que muchos creemos como una certeza no estaría lejos.

La búsqueda de inteligencia extraterrestre o proyecto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligente) ha cumplido 50 años desde su aparición sin que por el momento hayamos recibido un saludo de otros mundos. Por mucho que los astrónomos han agudizado el oído, no ha ocurrido el milagro. Ninguna señal que indicara la presencia de civilizaciones alienígenas se ha registrado en sus instrumentos. La falta de resultados no tiene por qué llevarnos al desánimo, ya que puede que nuestros «hombrecillos verdes» utilicen otra frecuencia para comunicarse, o que estén tan lejos que aún no hayan recibido nuestras emisiones. Además, el descubrimiento de planetas extrasolares puede darnos pistas de por dónde buscar. Sin embargo, ¿cuánto tiempo habrá que esperar? Y para los más excépticos: ¿no estaremos perdiendo el tiempo y derrochando recursos?

De la misma forma, para Tarter, la ausencia de una señal positiva no constituye ninguna paradoja, ya que las investigaciones más rigurosas apenas tienen una década, muy poco tiempo para tener éxito. Por este motivo, según publica Nature, un gran conjunto de radiotelescopios norteamericanos se ha unido al proyecto en su aniversario. Aun así, la iniciativa se ha apresurado a buscar fuentes de financiación para permanecer en marcha y llegar a su tamaño previsto.

Los autores creían que el desarrollo de la radioastronomía permitiría buscar vida más allá de nuestra galaxia. Partían de la hipótesis de que nuestro planeta puede no ser el único con humanoides. Existen en nuestra galaxia numerosas estrellas como el Sol, en torno a ellas puede haber planetas, quizás alguno como la Tierra capaz de albergar vida. Y, tirando del mismo hilo, acaso la vida en ese lugar ha evolucionado en una especie tecnológica capaz de comunicarse.
Pero, ¿qué tipo de señal enviar? Los astrónomos buscaron un «lenguaje común», que pudiera ser fácilmente reconocible, y como el elemento más extendido en el Universo es el hidrógeno, que emite frecuencias electromagnéticas a 1.420 megahercios, acordaron emitir señales en esa frecuencia. En realidad, es como querer que alguien escuche nuestra respiración en Australia, pero había que intentarlo.

El proyecto también es hijo intelectual del divulgador Carl Sagan, que lo popularizó, y del radioastrónomo Frank Drake, un pionero en este campo. Precisamente, Drake llevaba ya un tiempo buscando señales extraterrestres desde el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), con la misma frecuencia, antes de que Nature diera el «bombazo». Los diferentes proyectos de SETI no han llegado a dar ningún resultado, pero siguen siendo mucho más populares de lo que otros aspectos de la ciencia nunca conseguirán ser. Quizás porque encierra una promesa de futura compañía, de dejar de estar solos en el Universo, pero sin supercherías ni platillos volantes.

Fuente: ABC.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

La mejor imagen captada de una Galaxia


Entre los meses de mayo y julio del año pasado el satélite Swift de la NASA capturó 330 imágenes con filtros ultravioletas de la galaxia espiral M31 (Andrómeda), la formación estelar de estas características más cercana a nuestro planeta (“solo” nos separan 2.5 millones de años luz).

Tras procesar los 85 GB de imágenes han obtenido estupendos resultados, exactamente la mejor imagen ultravioleta en alta resolución de una galaxia de todas las conseguidas hasta la fecha, lo que permitirá a los científicos estudiar los procesos de formación de estrellas en la M31 con mucho más detalle que antes.

Explicando de forma muy simple lo que vemos en la imagen, el cúmulo central aparece de un color morado oscuro ya que es donde están las estrellas más viejas que se van enfriando. En contraposición la espiral que rodea a la masa central se muestra en un color azul brillante por que es donde hay nuevas estrellas, es el lugar en el que se dan las condiciones idóneas para la formación de estos cuerpos celestes.

Fuente: Link


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

22/9/09

52a Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía


Queremos poner a conocimiento público que entre el 21 y el 25 de Septiembre en el Observatorio Astronómico, Paseo del Bosque, La Plata se llevará a cabo la 52a Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía organizada por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, de acuerdo a lo resuelto por la Asamblea en su última sesión y coincidiendo con la celebración del Año Internacional de la Astronomía.

Mas información en link.

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

No todo lo que brilla es oro !!!


Curiosa imagen del transbordador Discovery lanzando las aguas residuales almacenadas, antes de su regreso a la Tierra.

El pasado miércoles, para asombro de muchos astrónomos aficionados, una misteriosa estela luminosa apareció en el cielo de repente. Recordaba, en cierto modo, a la vaporosa cola de un cometa, aunque más pequeña y apenas a un par de centenares de km de altura. Numerosos comentarios e imágenes del evento empezaron a circular por la red, preguntándose a qué se debería el extraño fenómeno. Muchos enviaron sus fotos y comentarios a la propia NASA, alertando del inexplicable suceso. Nadie imaginó ni por un solo instante que lo que estaban viendo no era otra cosa que la orina de los astronautas del Discovery, lanzada al espacio poco antes de su regreso a la Tierra...
La maniobra de expulsión de aguas residuales del transbordador espacial era, en efecto, una de las tareas que tenía programadas el piloto del transbordador, Kevin Ford. Una tarea que cumplió a rajatabla precisamente el miércoles, lanzando al espacio toda la orina y y las aguas fecales acumuladas durante los largos días de misión. Su tarea formaba parte de la preparación del (frustrado) intento de aterrizaje del jueves. El mal tiempo, como se sabe, impidió sin embargo que el regreso de los astronautas se llevara a cabo ese día.

El inusual espectáculo luminoso debió su esplendor a la gran cantidad, algo poco corriente en misiones anteriores, de las aguas residuales acumuladas a bordo. En efecto, Ford expulsó la bonita cantidad de 68 kg de orina y agua sucia de un solo golpe. Es decir, toda la que se había acumulado durante los diez días de permanencia de la nave en la Estación Espacial Internacional.

«Debía de haber mucha cantidad -explica Kylie Clem, portavoz de la NASA- ya que ahora ya no se permiten expulsiones de residuos mientras el transbordador está amarrado a la estación. Se trata de una nueva norma que se impuso hace un par de vuelos y que tiene la finalidad de evitar una eventual contaminación del módulo Kibo» (el nuevo laboratorio japonés de investigación que incluye una plataforma exterior para realizar experimentos y exponer muestras directamente al medio espacial).

Así que, para no ensuciar el Kibo, toda la orina y las aguas fecales de la tripulación se fueron almacenando diligentemente a bordo del Discovery para ser liberadas durante el viaje de regreso a la Tierra. Al ser expulsada, la orina se congeló y se transformó casi al instante en una nube de pequeñas gotitas de hielo que, al ser alcanzadas por los rayos solares, se sublimaron en vapor de agua y se dispersaron por el espacio. De ahí la brillante «cola» que muchos observaron desde tierra.

La agencia espacial norteamericana tuvo que dar todas estas explicaciones tras haber recibido, desde el miércoles, toda clase de mensajes, llamadas y fotografías señalando el «extraño fenómeno». Sólo uno de ellos, enviado desde Wisconsin por un tal Abe Megahed, casi acierta: «Estaba observando el paso de la Estación Espacial y del transbordador cuando vi con sorpresa que del Discovery salía un gran chorro curvado. ¿Qué puede ser? ¿Una rejilla de ventilación? ¿Un encendido de motores? ¿O una cantidad récord de orina?».
La cara que se le debió quedar al bueno de Abe cuando supo que en realidad se trataba exactamente de eso...

Fuente: ABC.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

21/9/09

22 Septiembre 18hs. 18´ (Bs.As.): Equinoccio de Primavera en el hemisferio Sur



Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. Este evento astronómico se producira el día 22 de Septiembre a las 21:18 (TU); a las 18:18 de Buenos Aires.
Ocurre dos veces por año: el 20 de marzo y el 22 de septiembre, en estos días los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

Equinoccio es entonces cada una de las fechas en que lo anterior ocurre.

En el polo Norte, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal.
En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio vernal.
En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

Explosión de cometa


Científicos de la Universidad de California y Hawai utilizando el gran telescopio Canadá-Francia de Hawai, notaron en octubre del 2007 cambios radicales en el brillo del cometa 17P/ Holmes (3.6km. de ancho).
Este cambió ponia de manifiesto que el cometa había explotado y aumentado su brillo 1 millón de veces, enviando al espacio nuevos mini cometas y generando una nube de polvo más grande que el Sol.

Un grupo de astrónomos norteamericanos ha descubierto el mayor estallido de un cometa presenciado jamás.

En un momento dado, el objeto comenzó a iluminarse y en menos de un día multiplicó su brillo un millón de veces. Asombrados por tanta intensidad, los astronómos continuaron la observación durante varias semanas desde el gran telescopio Canadá-Francia de Hawai y comprobaron cómo la nube de polvo expulsada por el cometa llegó a ser más grande que el Sol.

Los investigadores examinaron una secuencia de imágenes tomadas durante nueve noches en noviembre de 2007 utilizando un filtro digital de gran capacidad. De esta forma, encontraron numerosos pequeños objetos que salían del núcleo del cometa a una velocidad increíble de 125 metros por segundo. Estos objetos eran demasiado brillantes para ser unas simples rocas desnudas. Se trataban, más bien, de unos pequeños mini cometas que crearon sus propias nubes de polvo.

«Al principio pensábamos que este cometa era único simplemente por la escala de la explosión», ha señalado la astrónoma Rachel Stevenson en el Congreso de Ciencia Planetaria que se celebra en Postdam (Alemania), «pero pronto nos dimos cuenta de que el estallido mostraba unas características inusuales, como esos fragmentos moviéndose rápidamente, que no han sido detectados antes alrededor de otros cometas».

Aunque los estallidos de cometas son comunes, sus causas son desconocidas. Una posibilidad es que su presión interna se acumula cuando el cometa pasa cerca del Sol y los hielos bajo su supeficie se evaporan. La presión se vuelve demasiado grande y parte de la superficie se separa, liberando una enorme nube de polvo y gas, así como fragmentos más grandes.

Sorprendentemente, el núcleo sólido del cometa Holmes sobrevivió a la explosión y continuó en su órbita, al parecer, imperturbable. Al cometa le lleva cerca de seis años rodear el Sol, y viaja entre el filo interior del cinturón de asteroides más allá de Júpiter. Ahora se mueve lejos de nuestra estrella, pero volverá a su máximo acercamiento al Sol en 2014. Entonces, los astrónomos lo examinarán de nuevo para buscar nuevos «fuegos artificiales».



Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

20/9/09

Juno a la vista


El 21 de Septiembre tendremos la posibilidad de observar, con instrumentos de aficionados, la aparición junto a Urano del asteroide Juno con una magnitud mucho mas importante que la habitual.
Ponemos a su disposición las coordenadas astronómicas del mismo y una carta celeste para su observación.

"Generalmente se le puede ver con un buen telescopio de aficionado, pero en esta ocasión será mucho más brillante y se le podrá ver hasta 2018", manifestó Don Yeomans, director del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de JPL.

Según los científicos, Juno es pariente de uno de los muchos asteroides que cayeron sobre la superficie de la Tierra hace millones de años.

Se trata de una roca de 234 kilómetros de diámetro compuesta principalmente de silicatos con una superficie marcada por el impacto de otros cuerpos cósmicos similares, señaló JPL en un comunicado.

El mayor brillo del asteroide, que gira en una órbita solar entre Marte y la Tierra, se registrará el 21 de septiembre cuando se desplace en torno al sol a una velocidad de 22 kilómetros por segundo.

En ese momento, su magnitud será de 7,6 puntos, lo que significa dos veces y media más que lo normal, señaló el organismo de la NASA en un comunicado.

Ese mayor brillo se debe a la posición en línea directa con el Sol y su proximidad con la Tierra, es decir a unos 180 millones de kilómetros de distancia "por lo cual no hay peligro de que caiga" sobre nuestro planeta, dijo JPL.

Coordenadas astronómicas para Buenos Aires a la 01:00 AM del 22/09/2009 (Mejor horario para su observación)

R.A: 23hs. 51´ 10"
Dec.: -04 18´ 24"


Carta Celeste



Fuente: epa


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

19/9/09

Secuestro espacial


Un equipo internacional de científicos ha presentado en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se celebra en la ciudad alemana de Postdam el descubrimiento de un extraño comportamiento del quinto planeta del Sistema Solar. Al parecer, el planeta logró atrapar en su órbita a un cometa, el 147P / Kushida-Muramatsu, y convertirlo en una de sus lunas durante doce años.

El rapto del Kushida-Muramatsu se produjo entre 1949 y 1961 y es el tercero más largo de este tipo registrado jamás. Los investigadores, liderados por el doctor Katsuhito Ohtsuka, creen que el fenómeno puede ser menos raro de lo que se creía y que, por supuesto, podría volver a repetirse. Para llegar a esta conclusión, los científicos dibujaron la trayectoria de 18 cometas que pertenecen al grupo «Quasi Hilda», denominado así porque los objetos, atraídos por la fuerza de Júpiter, terminan compartiendo el mismo espacio en el cinturón exterior del planeta junto a los asteroides tipo Hilda.

En la mayoría de los casos de captura temporal, los cometas no completan si quiera una órbita y después siguen su camino. Sin embargo, el equipo utilizó observaciones recientes del Kushida-Muramatsu durante nueve años para calcular cientos de posibles trayectorias orbitales durante el pasado siglo y comprobó que, en todos los escenarios, Kushida-Muramatsu completó dos vueltas alrededor de Júpiter.

La víctima más famosa que se ha cobrado Júpiter fue el cometa D/19993 F2, más conocido como Shoemaker-Levy 9, que se estrelló contra el planeta en 1994. Estudios computacionales sugieren que este cometa podría haber formado parte del grupo «Quasi Hilda» antes de caer en las garras de su exterminador. El objeto que impactó el pasado julio, que causó una cicatriz del tamaño de la Tierra, también podría haber sido un miembro de este grupo.

El Katsuhito Ohtsuka escapó, pero, pese a todo, «afortunadamente para nosotros, como el planeta más masivo con el mayor campo gravitatorio, aspira los objetos más fácilmente que otros planetas, por lo que esperamos observar allí impactos más a menudo que en la Tierra», ha señalado el científico David Asher, portavoz del equipo de investigadores.

Fuente: ABC.es


Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

18/9/09

Panorámica de nuestro cielo


En conmemoración del Año Internacional de la Astronomía 2009 el Observatorio Europeo Austral (ESO) presentó el proyecto GigaGalaxy Zoom. El mismo será una foto panorámica compuesta -del cielo del hemisferio Sur y del hemisferio Norte- de 800 millones de pixeles, a la que se puede accede por internet.

Todo el cielo nocturno, tal y como se ve a simple vista, sin telescopios, desde los que para muchos son los mejores lugares de observación del mundo, se recoge en una única imagen panorámica nueva, en la que destaca nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Un software específico permite ir profundizando en la imagen y apreciar, por ejemplo, nebulosas multicolores y restos de explosiones estelares. La imagen se presenta como si el espectador observara esta galaxia espiral desde fuera, con el plano de la Vía Láctea atravesando el panorama, de manera que se aprecia el disco, con los conjuntos variados de estrellas, y el núcleo central, así como galaxias satélite próximas.

El trabajo fotográfico ha corrido a cargo del astrofotógrafo y escritor francés Serge Brunier y su colega Frédéric Tapissier, en colaboración con el ESO, bajo Henri Boffin como director del proyecto. "Quería mostrar el cielo con el que todo el mundo se puede identificar, con sus constelaciones, sus miles de estrellas, sus nombres familiares desde la infancia y sus mitos compartidos por todas las civilizaciones desde que el Homo se hizo sapiens", comenta Brunier en un comunicado del ESO.



Para tomas las fotografías del GigaGalaxy Zoom, Brunier ha pasado varias semanas en los observatorios europeos en Chile (Paranal y La Silla) entre agosto de 2008 y febrero de 2009. Además ha trabajado una semana en el observatorio de la Palma (Islas Canarias) para fotografiar el cielo del hemisferio Norte. El resultado es la panorámica compuesta por casi 300 campos, que el fotógrafo ha captado individualmente al menos cuatro veces, y unas 1.200 fotos amplias del cielo nocturno.

El ESO informa que Brunier ha utilizado para su trabajo una cámara Nikon D3 digital, con un dispositivo de alta precisión para mantener el seguimiento de cada campo estrellas a medida que el cielo aparentemente se desplaza debido a la rotación terrestre. Del proceso de datos se ha ocupado Tapissier, que ha dedicado 340 horas de computación en un potente PC para completar el trabajo.

Fuente: EL PAÍS.com

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

17/9/09

Fotografían un ovni cerca del río - Diario Rosario3.com

Un lector de Rosario3.com aseguró que fue testigo de la aparición de un objeto no identificado, una especie de bola de luz que apareció en la zona del Puerto y desapareció 20 segundos después...

Diario Rosario3.com 15/09/2009

La luz amarilla es la del tendido municipal pero la que está arriba en el centro, ¿qué es?

No hace falta estar en Córdoba. Acá en Rosario también se registran sucesos extraños, inexplicables, esos que ponen a prueba la razón, la fe y también la vista, claro.

Algo parecido le pasó a un lector de Rosario3.com quien envió a Periodismo Ciudadano una foto que sacó mientras se desplazaba desde el Monumento a la Bandera hasta Villa Gobernador Gálvez, a la altura de de la entrada al puerto, sobre calle 27 de Febrero.

“Era como una esfera que estaba flotando”, detalló pero el fenómeno duró muy poco: “Luego se alejo hacia la zona del río y no se veía mas, duro aproximádamente 20 segundos”, precisó.

“Mientras duró le pude tomar esta fotografía luego se fue”, agregó el lector, quizás todavía sorprendido por lo que vivió. ¿Habrán puesto nuevas luces y no avisaron?

Fuente:
http://www.rosario3.com/comunidad/periodismociudadano/noticias.aspx?idNot=57217

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

OVNI en San Rafael: Sería un parabrisas roto - Diario MDZ

Un especialista español se puso en contacto con este diario para brindar el resultado de las pericias realizadas a partir de la imagen enviada por un lector. Según la investigación sería un parabrisas roto y no un OVNI.

Diario MDZ - jueves 17/09/2009
A partir de una nota publicada en MDZ, sobre el presunto avistamiento de un OVNI en San Rafael, se puso en contacto vía mail Vicente Corbi, miembro de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas (SEIP) y del Grupo de Investigación FDM, especializado en la investigación OVNI.

A continuación, sus conclusiones luego del analizar la imagen en cuestión:
Tras analizar este supuesto caso de avistamiento OVNI por la información e imágenes publicadas por ustedes y otros medios de comunicación y después de contrastar opiniones con otros colegas, hemos llegado a la siguiente conclusión: Lo observado en la fotografía es una pequeña rotura o grieta en el cristal del parabrisas de un coche.

Las razones que me han hecho llegar a esta explicación son varias:

- En ninguno de los medios donde he leido la noticia se menciona el tamaño relativo del supuesto objeto observado.

- Aunque dice es supuesto testigo que el "objeto" estaba al principio estáico sobre el lago, en la primera foto se ve sobre la orilla y no sobre el agua, ni se aprecia en el agua movimiento alguno.

- En la segunda y tercera foto el "objeto" es igual, e incluso las dos tiene la misma mancha o punto justo debajo de la "pata" más baja, lo que hace suponer que diche mancha estubiera en un cristal.

- Han seguido apareciendo falsos avistamentos del mismo objeto, acompañados de burdos montajes fotográficos y que fueron tres los supuestos testigos.

- Y sobre todo, porque se ve claramente que se trata de una pequeña rotura o grieta en el cristal del parabrisas de un coche similar a múltiples fotos con la que la hemos comparado.

Fuente:
http://www.mdzol.com/mdz/nota/160128-OVNI-en-San-Rafael-Ser%C3%ADa-un-parabrisas-roto/

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

16/9/09

Jaxa lanza su primer vehículo de carga


Jaxa, la agencia espacial japonesa, lanzó el 10 de septiembre el primer ejemplar de su nave logística HTV, a bordo del cohete H-IIB (TF-1).
El HTV (H-II Transfer Vehicle) es una nave de carga y la segunda contribución importante a la estación espacial internacional realizada por Japón.

El despegue se efectuó a las 17:01 UTC, desde la rampa LP2 de Tanegashima, y concluyó con la separación del HTV de la segunda etapa del cohete a los 15 minutos y 10 segundos del inicio de la misión.

Diseñado y construido de forma doméstica será capaz de transportar 6 toneladas de suministros. A diferencia de su homólogo europeo, el ATV, no dispone de un sistema de acoplamiento automático, de modo que su sistema de guiado se limitará a dirigir el vehículo y situarlo al alcance del brazo robótico Canadarm-2 de la ISS (a unos 10 metros), que se ocupará, bajo el gobierno de los astronautas, de capturarlo y unirlo a uno de los puertos laterales del complejo orbital. Una vez descargados sus contenidos, el HTV será llenado de basura y otros elementos desechables, desenganchado y enviado a su destrucción sobre la atmósfera terrestre. También a diferencia del ATV de la ESA, el HTV puede transportar cargas presurizadas y sin presurizar, y dispone de una escotilla cuadrada más grande (1,2 metros frente a los 0,8 metros circulares del ATV). Su carga útil también es inferior, pero puede llevar objetos mayores, lo cual será interesante cuando la lanzadera espacial deje de volar hacia la estación. Así pues, el HTV tiene aspecto cilíndrico, mide 4,4 metros de diámetro y unos 10 de largo, y pesa 10.500 kg.

Durante el segundo día de vuelo, una vez establecidas las comunicaciones, el vehículo efectuó una primera maniobra de ajuste orbital. Se esperaban varias pruebas de demostración durante el tercer día, para verificar el buen funcionamiento de los sistemas de orientación y de propulsión. Después, paulatinamente, se dirigirá al encuentro de la estación espacial, en una órbita circular de 350 km. Una vez unido a ella, se transferirán dos experimentos, uno japonés (SMILES) y otro de la NASA (HREP), que quedarán expuestos en el exterior. Además, se introducirán en la estación, cuando los astronautas penetren en la zona presurizada, varios suministros almacenados en 7 racks HRR y 1 rack PSRR. Se espera una permanencia del HTV junto a la ISS de no más de 30 días.




Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

15/9/09

Ceres y Vesta testigos del nacimiento de Júpiter


Una nueva teoría publicada por el Instituto italiano de Astrofísica en Roma explota la hipótesis de que o uno o los dos objetos se formaron al mismo tiempo que Júpiter, de forma que sus cráteres se estructuraron durante el nacimiento de este planeta gigante.

Los cráteres del planeta enano Ceres y el asteroide Vesta, situados en el cinturón de asteroides, una zona del Sistema Solar situada entre Marte y Júpiter, podrían ayudar a descifrar el momento en el que el cuerpo más grande después del Sol comenzó a formarse, durante la evolución del Sistema Solar.

De hecho, el informe demuestra tres etapas de formación del planeta a través de estos cráteres. En primer lugar, una inicial de adición del núcleo, seguida por un estado en el que se sumaron al cuerpo una serie de gases. En este sentido, sería al final de esta fase cuando el proceso de unión de gases al asteroide se ralentiza mientras que Júpiter alcanzó su masa final.

En concreto, durante las dos últimas fases, el planeta gigante pudo atraer a otros cuerpos con su campo gravitacional, que hasta pudieron colisionar con él, como podría ser el caso de Ceres y Vesta."Cuando el núcleo de Júpiter alcanzó su masa crítica, favoreció el aumento de pequeños impactos de cuerpos rocosos que orbitaban cerca de Ceres y Vesta", explicó.

En este sentido, la última etapa de formación de Júpiter tuvo lugar hace 3,8 y 4,1 miles de millones de años. El equipo tendrá la posibilidad de confirmar sus resultados con la misión Vesta de la NASA en 2011, que también se 'encontrará' con Ceres en 2015.

Fuente: GACETA.es

Mail: grupo_gabie@yahoo.com.ar
Web: www.grupogabie.blogspot.com

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...