Un equipo formado por dos astrónomos ha logrado aportar la mayor evidencia hasta ahora de la existencia de una enorme "X" hecha de estrellas en el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Una serie de observaciones previas ya sugerían que esta extraña marca en forma de "X" existía, pero nadie había conseguido observarla directamente. Otros astrónomos habían incluso negado su existencia, afirmando que la misteriosa "X" de nuestro centro galáctico podría explicarse de otras formas.
"Había una auténtica controversia sobre si esta estructura en forma de X existía realmente -afirma Dustin Lang, del Instituto Dunlap de stronomía y Astrofísica de la Universidad de Toronto y coautor del estudio-. Pero nuestro trabajo permite tener una excelente visión del centro de nuestra galaxia. Y creo que aporta una evidencia excelente de que esa enorme X es real".
Los resultados de la investigación aparecen en el número de Julio de Astronomical Journal. La autora principal, Melissa Ness, es investigadpra del Instituto Max Planck de Astronomía en Heildelberg, Alemania.
31/7/16
Dos planetas extrasolares, más cerca de ser habitables
Hace poco más de un mes, el pasado 2 de mayo, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Lieja, en Bélgica, anunciaban el hallazgo de tres planetas del tamaño de la Tierra potencialmente habitables que orbitan una estrella enana y muy fría a solo 40 años luz de nosotros. Ahora, en un artículo publicado en la revista Nature, ese mismo grupo informa de que los dos planetas interiores del sistema son principalmente rocosos, como el nuestro, un dato que refuerza aún más la posibilidad de que esos mundos puedan albergar vida. Los investigadores también han determinado que las atmósferas de ambos planetas parecen compactas, similares a las de la Tierra, Venus y Marte.
Los científicos, dirigidos por Julien de Wit, del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT, llegaron a esta conclusión apenas unos días después de anunciar el descubrimiento del sistema planetario.
El 4 de mayo, el equipo aprovechó la oportunidad de poder utilizar el telescopio espacial Hubble de la NASA y apuntó a la estrella del sistema, Trappist-1 -llamada así por el telescopio con el que fue descubierta originalmente, Trappist-, para observar un evento raro: un doble tránsito, el momento en el que dos planetas pasan casi simultáneamente frente a su estrella. «Ahora, por primera vez, tenemos observaciones espectroscópicas de un doble tránsito, lo que nos permite obtener una visión sobre la atmósfera de ambos planetas (Trapist-1 b y c) al mismo tiempo», dice De Wit.
«Los datos resultaron ser prístinos, absolutamente perfectos, y las observaciones fueron las mejores que podríamos haber esperado. Sin duda, la fuerza estaba con nosotros», bromea.
Los científicos, dirigidos por Julien de Wit, del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT, llegaron a esta conclusión apenas unos días después de anunciar el descubrimiento del sistema planetario.
El 4 de mayo, el equipo aprovechó la oportunidad de poder utilizar el telescopio espacial Hubble de la NASA y apuntó a la estrella del sistema, Trappist-1 -llamada así por el telescopio con el que fue descubierta originalmente, Trappist-, para observar un evento raro: un doble tránsito, el momento en el que dos planetas pasan casi simultáneamente frente a su estrella. «Ahora, por primera vez, tenemos observaciones espectroscópicas de un doble tránsito, lo que nos permite obtener una visión sobre la atmósfera de ambos planetas (Trapist-1 b y c) al mismo tiempo», dice De Wit.
«Los datos resultaron ser prístinos, absolutamente perfectos, y las observaciones fueron las mejores que podríamos haber esperado. Sin duda, la fuerza estaba con nosotros», bromea.
Las tormentas más inmensas del Sistema Solar
Dejan en ridículo a los huracanes, ciclones y tifones de la Tierra. Se forman en planetas gigantes y sus vientos pueden llegar a ser supersónicos. Las más intensas se originan en el Sol y podrían acabar de golpe con los sistemas eléctricos
30/7/16
La ESA recurre a los quásares para precisar la navegación a Marte
La ESA está aprovechando los objetos más luminosos del Universo, los quásares, para calibrar con precisión la localización de su nave ExoMars/TGO cuando alcance la órbita de Marte.
El telescopio Hubble observa una estrella muerta hace mucho tiempo
Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA capta los restos de una estrella muerta hace mucho tiempo, a unos 160.000 años luz de distancia.
29/7/16
El telescopio Hubble emula a Star Trek con su profunda visión
El telescopio espacial Hubble orbita la Tierra y simplemente no puede adentrarse audazmente en el espacio, se explica en un comentario en el sitio web del telescopio. Pero mira más profundamente en el universo que nunca antes, y hace posible explorar el tejido del tiempo y el espacio y los encontrar los objetos más lejanos jamás vistos.
Los rayos X de alta energía delatan a los agujeros negros más ocultos
El observatorio espacial NuSTAR de la NASA ha revelado la amplía población de agujeros negros que emiten rayos X de alta energía, que hasta ahora se mostraba como poco más que un fondo cósmico.
28/7/16
Nuevos objetos en el Sistema Solar relacionados con Neptuno
La búsqueda de objetos del sistema solar distante ha encontrado dos nuevos pequeños mundos más allá de la órbita de Neptuno, pero cuyas órbitas están en resonancia con la de este planeta.
Un plan para destruir un asteroide con una explosión nuclear
¿Que detectamos un asteroide en ruta de colisión contra la Tierra? Pues destruyámoslo con una explosión nuclear. Esa es la propuesta de un grupo de investigadores del Departamento de Mecánica Celeste y Astrometría NII PMM de las universidades rusas de Tomsk y San Petesburgo, junto a los institutos de Investigación Keldish y Sirius. Eso sí, no una explosión cualquiera, sino una controlada y calculada al milímetro, de tal forma que evite que los fragmentos de la roca espacial, tras la explosión, caigan a su vez sobre nuestro planeta causando graves daños. Para probar su idea, los investigadores simularon en el superordenador SKIF Cyberia una explosión nuclear en un asteroide de 200 metros de diámetro. Y ninguno de los fragmentos resultantes cayó sobre la Tierra.
«Resulta razonable usar la fórmula que proponemos para eliminar esta clase de amenaza espacial -afirma Tatiana Galushina, de la Universidad de Tomsk- en el caso de que sea imposible eliminar más suavemente un objeto que esté en ruta de colisión, o uno que esté constantemente volviendo a la Tierra».
«Resulta razonable usar la fórmula que proponemos para eliminar esta clase de amenaza espacial -afirma Tatiana Galushina, de la Universidad de Tomsk- en el caso de que sea imposible eliminar más suavemente un objeto que esté en ruta de colisión, o uno que esté constantemente volviendo a la Tierra».
27/7/16
Elegido lugar de impacto de la sonda Rosetta en el cometa 67P
Los responsables de la misión Rosetta de la ESA han elegido el lugar de impacto controlado en la superficie del cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko el 30 de septiembre, poniendo fin a la misión.
Los astronautas que fueron a la Luna mueren más de enfermedad cardíaca
Los astronautas de la carrera espacial tenían una vida arriesgada. Estudios recientes mostraron que tenían más probabilidades que un ciudadano normal de morir en un accidente. Sin embargo, también eran parte de una élite, con una gran preparación física y acceso al mejor cuidado médico durante toda su vida. Esto hacía que sufriesen menos enfermedades y una mortalidad más tardía que el estadounidense medio. Esto hizo concluir que viajar a la Luna, siempre que tu cohete no estallase, no era perjudicial para la salud. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad del Estado de Florida liderado por Michael Delp ha buscado un nuevo enfoque para evaluar mejor los riesgos del viaje espacial.
En un estudio que se publica en la revista Scientific Reports, Delp y sus colegas cambiaron la referencia con la que comparaban a los astronautas. En lugar de contrastar sus resultados de salud con los de un americano medio compararon a astronautas con carreras diferentes, desde los seleccionados que no pasaron del entrenamiento hasta los que pisaron la Luna.
En un estudio que se publica en la revista Scientific Reports, Delp y sus colegas cambiaron la referencia con la que comparaban a los astronautas. En lugar de contrastar sus resultados de salud con los de un americano medio compararon a astronautas con carreras diferentes, desde los seleccionados que no pasaron del entrenamiento hasta los que pisaron la Luna.
26/7/16
Se cumplen 45 años del 'buggy' lunar
Este 26 de julio se cumplen 45 años del lanzamiento de la misión Apolo 15, que llevó el famoso 'buggy' todoterreno que permitió a los astronautas desplazarse por la superficie lunar.
Curiosity se emancipa y elige por sí mismo rocas para estudiar
Un nuevo software permite a ChemCam, el espectrómetro láser a bordo del rover Curiosity de la NASA en Marte, seleccionar objetivos de roca de forma autónoma, primicia en misiones planetarias
La sonda ExoMars/TGO alcanza su ruta definitiva a Marte
La nave ExoMars/TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA está ya en su ruta definitiva para llegar a Marte en octubre, tras una maniobra este 28 de julio consistente en un encendido de motor.
25/7/16
Ciclo solar y rayos cósmicos alteran el brillo en Neptuno
Una física de la Universidad de Oxford, Karen Aplin, ha evaluado ciclo solar y rayos cósmicos para explicar oscilaciones observadas en el brillo del planeta Neptuno durante los últimos 40 años.
LIGO puede haber probado que hay agujeros negros primordiales
Los agujeros negros binarios recientemente descubiertos por la colaboración LIGO-Virgo podrían ser entidades primordiales que se formaron justo después del Big Bang, según astrofísicos japoneses.
24/7/16
Un sistema estelar se ajusta al entorno del Vulcano de Star Trek
A 16,5 años luz se encuentra el sistema de estrellas triple 40 Eridani, cuyo astro principal se puede observar a simple vista desde la Tierra. Su entorno se ajusta al del planeta Vulcano de Star Trek.
23/7/16
El misterio de los cráteres ausentes de Ceres, resuelto
Ceres va revelando lentamente las respuestas a sus muchos misterios. Ceres, el mayor asteroide del sistema solar con sus 950 km de diámetro, era hasta hace poco un enirma que se resistía incluso a la "mirada" del Telescopio Espacial Hubble. Pero la sonda Dawn, una misión espacial creada en el marco del Discovery Program de NASA, está arrojando algo de luz. Esta misión fue concebida con el objetivo principal de desvelar los procesos que han originado los mayores asteroides del cinturón principal, Ceres y Vesta, embriones planetarios que escaparon de las grandes colisiones que que originaron los planetas.
A finales del pasado año, el planeta enano, el objeto más grande del cinturón principal de asteroides, situado entre Marte y Júpiter, desveló el misterio de las intrigantes manchas blancas brillantes que se observaban en su superficie. Se trataba del reflejo de agua helada que provoca nubes de bruma, probablemente hechas de hielo y partículas de polvo, que aparecen y desaparecen a un ritmo diurno.
A finales del pasado año, el planeta enano, el objeto más grande del cinturón principal de asteroides, situado entre Marte y Júpiter, desveló el misterio de las intrigantes manchas blancas brillantes que se observaban en su superficie. Se trataba del reflejo de agua helada que provoca nubes de bruma, probablemente hechas de hielo y partículas de polvo, que aparecen y desaparecen a un ritmo diurno.
Logran la primera imagen de una partícula de luz
Un equipo de investigadores polacos han conseguido crear, por primera vez en la historia de la Ciencia, el holograma de una partícula individual de luz. El hito, conseguido gracias a la observación de las interferencias que se producen cuando dos rayos de luz se cruzan, constituye un importante avance hacia la comprensión de la naturaleza íntima de la luz. Los resultados de este trabajo, además, podrían ser importantes para el desarrollo de tecnologías que necesiten comprender qué forma tiene un fotón, como sucede con las telecomunicaciones y los ordenadores cuánticos.
La tormenta más gigantesca del Sistema Solar calienta la atmósfera de Júpiter
Júpiter era el dios del cielo y del trueno, el poderoso rey de todos los demás dioses. En un Sistema Solar poblado por Mercurio, Venus, Marte o Neptuno, no sorprende que Júpiter sea el nombre del más colosal de todos los planetas que alguna vez han estado al alcance de la vista. El tamaño es al final la causa de que todo en Júpiter resulte extraordinario. En su «barriga» cabrían 1.000 Tierras, su «piel» está hecha de extrañas bandas y remolinos de gas que pueden superar los 640 kilómetros por hora y en sus «entrañas» se alcanzan presiones equivalentes a las de apilar 51.000 coches en un centímetro cuadrado, según la NASA.
Este gigante gaseoso, en cuyo interior el gas de hidrógeno está tan comprimido que se convierte en un metal líquido, tiene otra peculiaridad muy reconocible. Desde fuera se podría decir que es un lunar rojizo, llamado Gran Mancha Roja, pero un observador más prudente descubriría que está ante una colosal tormenta que mide entre 3 y 3,5 veces más que la Tierra. Por lo que sabemos, podría ser «eterna», porque ha estado ahí desde hace al menos 150 años, aunque ya en el siglo XVII los astrónomos a hablaban de un punto rojo en Júpiter.
Este gigante gaseoso, en cuyo interior el gas de hidrógeno está tan comprimido que se convierte en un metal líquido, tiene otra peculiaridad muy reconocible. Desde fuera se podría decir que es un lunar rojizo, llamado Gran Mancha Roja, pero un observador más prudente descubriría que está ante una colosal tormenta que mide entre 3 y 3,5 veces más que la Tierra. Por lo que sabemos, podría ser «eterna», porque ha estado ahí desde hace al menos 150 años, aunque ya en el siglo XVII los astrónomos a hablaban de un punto rojo en Júpiter.
22/7/16
Se registran las llamaradas solares más fuertes de 2016
El Sol emitió tres llamaradas de nivel medio los días 22 y 23 de julio, con la más fuerte a las 6.16 GMT el 23 de julio, seguida de otra sólo 15 minutos más tarde. Han sido las más fuertes este año.
Una enana blanca azota con un rayo misterioso a una enana roja
Astrónomos han identificado una exótico tipo de estrella binaria, en la que un remanente estelar en rápida rotación dispersa haces de partículas y radiación sobre su estrella compañera cercana.
China ultima el lanzamiento del primer satélite cuántico
China está lista para lanzar el primer satélite del mundo diseñado para hacer experimentos cuánticos. Es probable que sea la primera de una flota de naves espaciales con capacidad cuántica.
21/7/16
El ciclo del agua en Marte pasa por el sulfato de hierro
Los sulfatos de hierro pueden jugar un papel importante en la hidratación del suelo marciano, según un nuevo análisis de los archivos del espectrómetro de rayos gamma de la misión Mars Odyssey.
Fracasa el último intento de Rosetta de comunicarse con su cometa antes de «morir»
La sonda Rosetta apagó hoy los sistemas eléctricos utilizados para comunicarse con el módulo Philae, que hizo historia en noviembre de 2014 al posarse sobre un cometa, e inició así los preparativos para concluir su misión el próximo 30 de septiembre.
La Agencia Espacial Europea (ESA) preparó la desconexión para las 11.00 horas (09.00 GMT), con Rosetta situada a unos 520 millones de kilómetros del Sol y después de que Philae no haya enviado ninguna señal desde el 9 de julio de 2015.
Esa distancia del sol implica una progresiva pérdida de energía, por lo que los científicos decidieron apagar los componentes «no esenciales» de la sonda para poder continuar en los próximos dos meses con las operaciones científicas que todavía están en marcha.
Aunque Rosetta ha llegado a acercarse a menos de diez kilómetros de la superficie del cometa, no ha recibido ninguna comunicación de Philae desde el pasado verano.
La Agencia Espacial Europea (ESA) preparó la desconexión para las 11.00 horas (09.00 GMT), con Rosetta situada a unos 520 millones de kilómetros del Sol y después de que Philae no haya enviado ninguna señal desde el 9 de julio de 2015.
Esa distancia del sol implica una progresiva pérdida de energía, por lo que los científicos decidieron apagar los componentes «no esenciales» de la sonda para poder continuar en los próximos dos meses con las operaciones científicas que todavía están en marcha.
Aunque Rosetta ha llegado a acercarse a menos de diez kilómetros de la superficie del cometa, no ha recibido ninguna comunicación de Philae desde el pasado verano.
20/7/16
Se cumplen cinco años del último vuelo del 'shuttle' de la NASA
Este 20 de julio se cumplen cinco años desde que la NASA pusiera fin a tres décadas de vuelos del transborador espacial, con el último aterrizaje del Atlantis.
El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias
La luz de una galaxia distante se puede doblar por la influencia gravitacional de una galaxia en primer plano, en un efecto denominado lente gravitacionl.
Esta fue la primera foto que se tomó en Marte hoy hace 40 años
El 20 de julio de 1976, la sonda Viking 1 tomó una imagen que dio inicio a una misión que tenía como objetivo primordial buscar vida microscópica extraterrestre
Hace 40 años, en el verano de 1976, una niña rumana llamada Nadia Comaneci mostraba al mundo en Montreal la posibilidad de un aterrizaje perfecto después de cabriolas imposibles. A millones de kilómetros de distancia, el 20 de julio, una máquina de 600 kilos bautizada como Viking 1 la emuló clavándose sobre la superficie de Marte como ningún otro objeto construido por humanos lo había hecho jamás. Pocos segundos después, tomó la primera fotografía de la historia de aquel planeta. Igual que esos amigos que incluyen sus pies en la panorámica de la playa paradisiaca, como para demostrar que no han subido a Facebook una imagen bajada en cualquier sitio de Internet, la Viking 1 apuntó su cámara hacia abajo y se fotografió la pata. Estaba apoyado sobre un terreno que parecía un desierto de arena y rocas.
Hace 40 años, en el verano de 1976, una niña rumana llamada Nadia Comaneci mostraba al mundo en Montreal la posibilidad de un aterrizaje perfecto después de cabriolas imposibles. A millones de kilómetros de distancia, el 20 de julio, una máquina de 600 kilos bautizada como Viking 1 la emuló clavándose sobre la superficie de Marte como ningún otro objeto construido por humanos lo había hecho jamás. Pocos segundos después, tomó la primera fotografía de la historia de aquel planeta. Igual que esos amigos que incluyen sus pies en la panorámica de la playa paradisiaca, como para demostrar que no han subido a Facebook una imagen bajada en cualquier sitio de Internet, la Viking 1 apuntó su cámara hacia abajo y se fotografió la pata. Estaba apoyado sobre un terreno que parecía un desierto de arena y rocas.
Se cumplen 47 años de la llegada del hombre a la Luna
Desde el «Roma no paga a traidores» que selló la vida de los entregadores del líder lusitano Viriato hasta el «volveré y seré millones» atribuido falsamente a Eva Perón, la historia (y la ficción) están llenas de frases célebres y apócrifas repetidas hasta el hartazgo, aunque su supuesto artífice jamás las haya pronunciado.
El caso del primer hombre que pisó la Luna, Neil Armstrong, es una variante un poco más complicada de estas atribuciones míticas. Durante décadas se discutió si Armstrong había puesto o no un artículo indefinido en su famosa frase «a small step for (a) man, a giant leap for mankind» Un programa que emitido por la BBC ofreció una respuesta definitiva al enigma.
En inglés la ausencia del artículo indeterminado «a» hace pensar que Armstrong se refería a la humanidad en su conjunto (man) mientras que su presencia indicaba que él (a man) estaba dando un pequeño paso físico para pisar la Luna pero que ese paso significaba un gran salto para la humanidad. Armstrong, que murió hace tres meses a los 83 años, siempre sostuvo que él había incluído el bendito artículo indeterminado, aunque llegó a admitir en 1999 que no lo podía escuchar en la grabación, algo que atribuyó a un problema de estática.
El caso del primer hombre que pisó la Luna, Neil Armstrong, es una variante un poco más complicada de estas atribuciones míticas. Durante décadas se discutió si Armstrong había puesto o no un artículo indefinido en su famosa frase «a small step for (a) man, a giant leap for mankind» Un programa que emitido por la BBC ofreció una respuesta definitiva al enigma.
En inglés la ausencia del artículo indeterminado «a» hace pensar que Armstrong se refería a la humanidad en su conjunto (man) mientras que su presencia indicaba que él (a man) estaba dando un pequeño paso físico para pisar la Luna pero que ese paso significaba un gran salto para la humanidad. Armstrong, que murió hace tres meses a los 83 años, siempre sostuvo que él había incluído el bendito artículo indeterminado, aunque llegó a admitir en 1999 que no lo podía escuchar en la grabación, algo que atribuyó a un problema de estática.
Salto adelante en la observación del Universo en luz visible
Un instrumento de última generación incorporado al telescopio William Herschel ha brindado las imágenes de más alta resolución del Universo en longitudes de onda visibles desde el suelo.
19/7/16
Se observa una supernova que parece explotar dos veces
Astrónomos han observado una supernova superluminosa con el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), que mostró el característico brillo inicial y, tras remitir por unos días, rebrotó aún más intensa.
18/7/16
Descubren la versión oscura de la Vía Láctea
Por primera vez, astrónomos han medido el movimiento de estrellas dentro de una reciente clase de galaxia casi invisible. Revelan que pesa tanto como la mucho más brillante Vía Láctea.
17/7/16
Acompaña a Juno en su viaje al monstruoso planeta Júpiter
Juno es la misión de laNASA que resolverá los misterios del mayor planeta del sistema, el cual cuenta con los cinturones de radiación más letales y el campo magnético más fuerte.
Todavía hay muchas incógnitas acerca de Júpiter, como su composición, su estructura interna, cómo están conectados sus remolinos de nubes con su interior dinámico, cómo se formó este planeta y cuál ha sido su evolución.
Para resolver estas incógnitas, Juno estudiará el gas, los campos gravitacionales y magnéticos y explorará los remolinos de nubes que conforman la colorida atmósfera de Júpiter.
Si todo va bien, Juno dará respuesta a todos ellos y desvelará de qué está hecho Júpiter y qué parte de él es agua. También, con su investigación ayudará a comprender mejor cómo se formó el Sistema Solar y nuestro planeta.
En esta cronología se recogen todas las fotos que la JunoCam, la cámara integrada en la sonda Juno, ha ido mandando a la Tierra a lo largo de los 2.800 millones de kilómetros que separan nuestro planeta de Júpiter. Un viaje que le ha llevado casi cinco años finalizarlo.
Todavía hay muchas incógnitas acerca de Júpiter, como su composición, su estructura interna, cómo están conectados sus remolinos de nubes con su interior dinámico, cómo se formó este planeta y cuál ha sido su evolución.
Para resolver estas incógnitas, Juno estudiará el gas, los campos gravitacionales y magnéticos y explorará los remolinos de nubes que conforman la colorida atmósfera de Júpiter.
Si todo va bien, Juno dará respuesta a todos ellos y desvelará de qué está hecho Júpiter y qué parte de él es agua. También, con su investigación ayudará a comprender mejor cómo se formó el Sistema Solar y nuestro planeta.
En esta cronología se recogen todas las fotos que la JunoCam, la cámara integrada en la sonda Juno, ha ido mandando a la Tierra a lo largo de los 2.800 millones de kilómetros que separan nuestro planeta de Júpiter. Un viaje que le ha llevado casi cinco años finalizarlo.
16/7/16
Crean el mayor mapa galáctico 3D de la historia para explicar la energía oscura
Un equipo internacional formado por cientos de físicos y astrónomos acaba de anunciar los resultados del mayor estudio llevado a cabo hasta ahora sobre galaxias lejanas. Para ello, los investigadores han elaborado un mapa tridimensional que contiene más de un millón doscientas mil galaxias. El objetivo es medir con una precisión sin precedentes cómo actúa la energía oscura, la misteriosa y descomunal fuerza que hace que el Universo entero se expanda cada vez más deprisa.
"Nos ha costado cinco años recopilar datos de 1.200.000 galaxias en una cuarta parte del cielo visible -explica Jeremy Tinker, de la Universidad de Nueva York y codirector del equipo- para elaborar un mapa de la estructura del Universo con un volumen de 650.000 millones de años luz cúbicos. El mapa nos ha permitido, a su vez, efectuar las mejores mediciones que tenemos de los efectos de la energía oscura en la expansión del Universo. Ahora trabajamos para que nuestro mapa y nuestros resultados estén disponibles para todo el mundo".
"Nos ha costado cinco años recopilar datos de 1.200.000 galaxias en una cuarta parte del cielo visible -explica Jeremy Tinker, de la Universidad de Nueva York y codirector del equipo- para elaborar un mapa de la estructura del Universo con un volumen de 650.000 millones de años luz cúbicos. El mapa nos ha permitido, a su vez, efectuar las mejores mediciones que tenemos de los efectos de la energía oscura en la expansión del Universo. Ahora trabajamos para que nuestro mapa y nuestros resultados estén disponibles para todo el mundo".
15/7/16
Así sería un aterrizaje en Plutón
Hace ahora un año, la nave espacial New Horizons de la NASA realizaba un histórico sobrevuelo sobre Plutón. Después de la arriesgada maniobra a 12.500 kilómetros de la superficie del planeta enano, la sonda continuaba su viaje por el Cinturón de Kuiper. New Horizons no llegó a aterrizar, pero ¿qué pasaría si un artefacto se posara en medio de las altas montañas en las llanuras heladas del corazón de ese pequeño mundo?
Científicos de la NASA han dado a conocer un vídeo en el que muestran cómo sería esa experiencia (arriba). Hecho con más de 100 imágenes tomadas de New Horizons durante más de seis semanas de aproximación y sobrevuelo cercano, el vídeo ofrece un «viaje» a Plutón, aterrizaje incluido. Se inicia con la visión de una nave espacial lejos de Plutón y su luna más grande, Caronte -cerrando la distancia día a día-, hasta un espectacular «aterrizaje» en Sputnik Planum, una enorme planicie compuesta principalmente por hielo de nitrógeno.
Científicos de la NASA han dado a conocer un vídeo en el que muestran cómo sería esa experiencia (arriba). Hecho con más de 100 imágenes tomadas de New Horizons durante más de seis semanas de aproximación y sobrevuelo cercano, el vídeo ofrece un «viaje» a Plutón, aterrizaje incluido. Se inicia con la visión de una nave espacial lejos de Plutón y su luna más grande, Caronte -cerrando la distancia día a día-, hasta un espectacular «aterrizaje» en Sputnik Planum, una enorme planicie compuesta principalmente por hielo de nitrógeno.
14/7/16
La primera luz de un radiotelescopio revela 1.300 nuevas galaxias
La primera imagen obtenida con el radiotelescopio de última generación MeerKAT de Sudáfrica, ha observado 1.300 galaxias en el 0,01 de la esfera celeste, un punto donde hasta ahora se veían 70.
13/7/16
Así será el sucesor del Curiosity para buscar vida en Marte
Solo quedan los últimos retoques del diseño y, por supuesto, construirlo. La NASA ha presentado la versión sobre el papel del que será su próximo vehículo en Marte, proyectado para ser lanzado durante el verano de 2020. Si todo va como está previsto, este robot de seis ruedas como su antecesor, el Curiosity, llegará al Planeta rojo en febrero de 2021 para buscar indicios de vida pasada sobre el terreno. Pero hará algo esencialmente distinto al resto de rovers marcianos: después de recoger muestras de suelo y rocas, las depositará en lugares concretos para que una futura misión pueda recuperarlas y traerlas a la Tierra.
El vehículo investigará una región de Marte que pudo alguna vez haber sido favorable para la vida microbiana. «Esta misión marca un hito importante para determinar si la vida ha existido alguna vez en Marte y para avanzar en nuestro objetivo de enviar seres humanos hasta allí», ha explicado Geoffrey Yoder, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington.
Para reducir el riesgo y los costes, el rover de 2020 se parecerá mucho a su predecesor de seis ruedas y una tonelada de peso, el Curiosity, pero llevará una serie de nuevos instrumentos científicos y mejoras para explorar Marte como nunca antes. Por ejemplo, el robot llevará a cabo la primera investigación sobre el uso y la disponibilidad de los recursos del planeta, incluyendo el oxígeno, en preparación para una hipotética misión humana.
El vehículo investigará una región de Marte que pudo alguna vez haber sido favorable para la vida microbiana. «Esta misión marca un hito importante para determinar si la vida ha existido alguna vez en Marte y para avanzar en nuestro objetivo de enviar seres humanos hasta allí», ha explicado Geoffrey Yoder, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington.
Para reducir el riesgo y los costes, el rover de 2020 se parecerá mucho a su predecesor de seis ruedas y una tonelada de peso, el Curiosity, pero llevará una serie de nuevos instrumentos científicos y mejoras para explorar Marte como nunca antes. Por ejemplo, el robot llevará a cabo la primera investigación sobre el uso y la disponibilidad de los recursos del planeta, incluyendo el oxígeno, en preparación para una hipotética misión humana.
12/7/16
Las nubes de Venus revelan cómo es la superficie debajo
Las observaciones de la nave Venus Express de la ESA han revelado que los patrones climáticos en las capas de nubes gruesas de Venus están directamente vinculados a la topografía de la zona de abajo.
11/7/16
Mars Express espía un antiguo impacto de cráter sin nombre
Esta sorprendente vista en perspectiva de la sonda orbital Mars Express de la ESA muestra un llamativo cráter de impacto sin nombre en el planeta rojo. Esta área se encuentra al sudoeste de una llanura oscura llamada Mare Serpentis (literalmente "el mar de serpientes), que está a su vez situado en Noachis Terra (literalmente" la tierra de Noé).
10/7/16
En realidad, Saturno no es un mundo sin estrellas
Los anillos principales de Saturno, junto con sus lunas, son mucho más brillantes que la mayoría de las estrellas, tal como se aprecia en esta imagen de la nave Cassini. Como resultado, se requieren tiempos mucho más cortos de exposición (10 milisegundos, en este caso) para producir una imagen y no saturar los detectores de las cámaras de la nave espacial Cassini de la NASA. Una exposición más larga sería necesaria para capturar las estrellas también.
9/7/16
Descubiertos tres exoplanetas 'Qatar'
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto tres nuevos exoplanetas utilizando una encuesta de búsqueda de planetas basada en Qatar. Los exomundos gigantes de gas recién descubiertos pertenecen a la llamada familia "Júpiter caliente" y han sido designados Qatar-3b, 4b-Qatar y Qatar-5b. Los hallazgos fueron presentados en un artículo publicado en arXiv.org.
8/7/16
La edad de los planetas puede revelar el agua que contienen
El agua es necesaria para la vida tal como y se conoce, pero su exceso es malo para la habitabilidad. Su grado de presencia en los planetas extrasolares es un elemento clave.
7/7/16
Hawking: “No creo que vivamos 1.000 años más sin que tengamos que dejar este planeta”
Cuando era un veinteañero, Stephen Hawking tuvo la primera sensación de que estaba enfermo, sin saber de qué. Los médicos no supieron hacer mucho más. “Nunca me dijeron qué tenía, aunque yo intuía que era bastante grave. Me dijeron que no había nada que hacer”, ha explicado este físico teórico hoy en Tenerife, ante una sala abarrotada a la que ha llegado escoltado por sus asistentes médicos y dos policías, entre una cerrada ovación.
El punto de inflexión en su vida fueron aquellos días en los que los médicos no sabían qué hacer o incluso le recomendaban que dejase la cerveza para no sufrir caídas, cada vez más frecuentes por su dolencia neurodegenerativa. “No sabía si viviría lo suficiente siquiera para terminar mi tesis”, confesó con su característica voz robótica. “Al principio caí en una profunda depresión”, pero luego se dio prisa para acabar el trabajo y "cada día se convirtió en un regalo; mientras hay tiempo hay esperanza”, recalcó.
El punto de inflexión en su vida fueron aquellos días en los que los médicos no sabían qué hacer o incluso le recomendaban que dejase la cerveza para no sufrir caídas, cada vez más frecuentes por su dolencia neurodegenerativa. “No sabía si viviría lo suficiente siquiera para terminar mi tesis”, confesó con su característica voz robótica. “Al principio caí en una profunda depresión”, pero luego se dio prisa para acabar el trabajo y "cada día se convirtió en un regalo; mientras hay tiempo hay esperanza”, recalcó.
6/7/16
Los puntos luminosos de Ceres no son lo que se pensaba
Este miércoles se han hecho públicos dos estudios que arrojan luz sobre la composición del subsuelo del planeta enano y el origen de los puntos luminosos que desconcertaron a los científicos. Expertos debatían si estos procedían de hielo de agua, de sales evaporadas o si tenían otro origen.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista 'Nature', el material luminoso en el cráter Occator, en el planeta enano Ceres, está compuesto por grandes cantidades de carbonato de sodio, un mineral que se forma en respiraderos hidrotérmicos bajo el agua. Anteriormente, los científicos creían que estos puntos brillantes estaban mayormente compuestos por sulfato de magnesio hidratado, que es similar al sulfato de magnesio conocido como sal de Epsom.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista 'Nature', el material luminoso en el cráter Occator, en el planeta enano Ceres, está compuesto por grandes cantidades de carbonato de sodio, un mineral que se forma en respiraderos hidrotérmicos bajo el agua. Anteriormente, los científicos creían que estos puntos brillantes estaban mayormente compuestos por sulfato de magnesio hidratado, que es similar al sulfato de magnesio conocido como sal de Epsom.
5/7/16
¿Cuánto sabes sobre los asteroides?
Hoy se celebra el Día Internacional del Asteroide, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de estudiarlos para prevenir o estar preparados en caso de un posible impacto contra nuestro planeta. Pero, ¿sabes de qué están compuestos? ¿Cuál es su velocidad media? ¿Por qué se celebra hoy su día? Juega a descubrir la respuesta a estas y otras preguntas en el siguiente test. Haz clic sobre la contestación que creas que es la correcta, al final conocerás tu puntuación.
4/7/16
Zonas de la superficie de Mercurio vienen de su interior profundo
Investigadores de la NASA han descubierto que depósitos volcánicos en la superficie de Mercurio requieren fusión del manto, que comenzó en la frontera entre el núcleo y el manto del planeta.
3/7/16
La nave Juno cruza la frontera de Júpiter
Ya está en su territorio. La nave espacial Juno de la NASA, en camino hacia Júpiter, donde realizará un arriesgado sobrevuelo el próximo lunes 4 de julio, ha entrado ya en el campo magnético del planeta, que frena el viento solar procedente del Sol.
Los instrumentos científicos a bordo han detectado cambios en las partículas y los campos magnéticos alrededor de la nave, a su paso de un entorno dominado por el viento solar interplanetario a la magnetosfera de Júpiter. Los instrumentos de la sonda indican que el paso se realizó del 24 al 25 de junio.
«La onda de choque es análoga a un 'boom' sónico», describe William Kurth, de la Universidad de Iowa (EE.UU.), científico que sigue uno de los instrumentos de la nave. «El viento solar sopla a una velocidad de alrededor de un millón de millas por hora, y cuando encuentra un obstáculo, hay una turbulencia», explica. El obstáculo es la magnetosfera de Júpiter, que es la estructura más grande del Sistema Solar. «Si la magnetosfera de Júpiter brillara en la luz visible, tendría el doble del tamaño de la Luna llena vista desde la Tierra», explica Kurth. Y esa es la dimensión más corta de la estructura en forma de lágrima; la dimensión que se extiende hacia afuera detrás de Júpiter tiene una longitud de aproximadamente cinco veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
Los instrumentos científicos a bordo han detectado cambios en las partículas y los campos magnéticos alrededor de la nave, a su paso de un entorno dominado por el viento solar interplanetario a la magnetosfera de Júpiter. Los instrumentos de la sonda indican que el paso se realizó del 24 al 25 de junio.
«La onda de choque es análoga a un 'boom' sónico», describe William Kurth, de la Universidad de Iowa (EE.UU.), científico que sigue uno de los instrumentos de la nave. «El viento solar sopla a una velocidad de alrededor de un millón de millas por hora, y cuando encuentra un obstáculo, hay una turbulencia», explica. El obstáculo es la magnetosfera de Júpiter, que es la estructura más grande del Sistema Solar. «Si la magnetosfera de Júpiter brillara en la luz visible, tendría el doble del tamaño de la Luna llena vista desde la Tierra», explica Kurth. Y esa es la dimensión más corta de la estructura en forma de lágrima; la dimensión que se extiende hacia afuera detrás de Júpiter tiene una longitud de aproximadamente cinco veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
2/7/16
El telescopio ALMA revela agua rodeando la galaxia Tela de Araña
Astrónomos han descubierto gotas brillantes de agua condensada en la distante galaxia Tela de Araña, pero no donde esperaban encontrarlas.
1/7/16
Así será la muerte anunciada de la nave Rosetta
La nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) completará su misión el próximo 30 de septiembre con un descenso controlado sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que ha orbitado desde agosto de 2014. Esta nave es la que transportó al aterrizador Philae, el primer ingenio humano que logró posarse sobre un cometa.
Este final se debe a la distancia cada vez mayor de la sonda respecto del Sol y la Tierra. A medida que se acerca a la órbita de Júpiter, la energía solar que alimenta la sonda y sus instrumentos es cada vez menor, al igual que el ancho de banda utilizado para la transmisión de datos científicos, según ha informado la ESA en un comunicado.
El alejamiento dificulta la recarga suficiente de energía solar para operar a Rosetta y sus instrumentos, y ha reducido el ancho de banda disponible para el enlace descendente de datos científicos a nuestro planeta.
Este final se debe a la distancia cada vez mayor de la sonda respecto del Sol y la Tierra. A medida que se acerca a la órbita de Júpiter, la energía solar que alimenta la sonda y sus instrumentos es cada vez menor, al igual que el ancho de banda utilizado para la transmisión de datos científicos, según ha informado la ESA en un comunicado.
El alejamiento dificulta la recarga suficiente de energía solar para operar a Rosetta y sus instrumentos, y ha reducido el ancho de banda disponible para el enlace descendente de datos científicos a nuestro planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...
-
Brindamos al lector, sin censura alguna y para su conocimiento, los hechos que desde hace ya un año venimos notando y registrando, sobre los...
-
El sabado 1/11/2008, el grupo GABIE concurrio invitado por Codigo Ovni al Dique Roggero, en el partido de Moreno, distante unos 50km de Capi...