30/6/14

El Gran Telescopio para detectar vida alienígena busca financiación

Científicos estadounidenses y europeos han pedido ayuda a gobiernos y agencias espaciales con el fin de lanzar el Gran Telescopio de Tecnologías Avanzadas (ATLAST), capaz de detectar indicios de vida alienígena en plantes extrasolares. Según han explicado los responsables de este proyecto, si saliera adelante, estaría listo para el lanzamiento en 2030.
Durante la Reunión Nacional de Astronomía (NAM 2014), el profesor de la Universidad de Leicester Martin Barstow, ha explicado que, aunque el Telescopio Espacial James Webb está listo para su lanzamiento en 2018, su vida profesional "será relativamente corta", por lo que, a su juicio, hay que pensar "en el futuro" con proyectos como ATLAST.
Este aparato, que está en proceso de desarrollo en Estados Unidos y Europa, tendrá un espejo de 20 metros de diámetro y detectará luz visible, además de operar también desde el ultravioleta lejano hasta las partes infrarrojas del espectro.
"Sería capaz de analizar la luz de planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de otras estrellas cercanas en busca de características en su espectro como el oxígeno molecular, ozono, agua y metano que podrían sugerir la presencia de vida", ha explicado el investigador. Además, "podría ver cómo las superficies de los planetas cambian con las estaciones", ha añadido.

La velocidad de la luz puede ser más lenta de lo pensado

El físico James Franson de la Universidad de Maryland ha capturado la atención de la comunidad de la física mediante la publicación de un artículo en 'New Journal of Physics' en el que afirma haber encontrado una evidencia que sugiere que la velocidad de la luz, tal y como está descrita por la teoría de la relatividad general, es en realidad más lenta de lo que se había pensado.

La teoría de la relatividad general sugiere que la luz viaja a una velocidad constante de 299.792.458 metros por segundo en el vacío. Es la c en la famosa ecuación de Einstein y, prácticamente todo lo que se mide en el cosmos, se basa en ella.

Los argumentos de Franson para la conclusión de su estudio se basan en observaciones realizadas a la supernova SN 1987A, que estalló en febrero de 1987. Las medidas tomadas en la Tierra recogieron la llegada de los dos fotones y neutrinos procedentes de la explosión, pero, a su juicio, hubo un problema: la llegada de los fotones fue más tarde de lo esperado por 4,7 horas, un dato que los científicos de la época atribuyeron a una probabilidad de que los fotones vinieran de otra fuente.

La NASA registra fallos en las pruebas de su nuevo sistema de aterrizaje en Marte

La NASA ha registrado fallos durante las pruebas realizadas a su nuevo sistema de aterrizaje en Marte. Esta nave, conocida como desacelerador supersónico, ha logrado aterrizar con éxito sobre el Pacífico, pero su enorme paracaídas de descenso sólo se ha desplegado parcialmente.

El desacelerador supersónico de baja densidad se elevó sobre la isla hawaiana de Kauai hasta los 36.575 metros, con la ayuda de globos. El vehículo se disparó luego aún más alto antes de implementar un nuevo sistema de frenado inflable. Sin embargo, la buena trayectoria de la prueba se trucó en esta fase, ya que el dispositivo diseñado para frenar su caída sobre el océano de extendió de manera enmarañada.

La atmósfera del Sol es más grande de lo que se creía

La misión de la NASA Solar Terrestrial Relations Observatory (STEREO) ha descubierto que la atmósfera del Sol es más grande de lo que se creía. Así, mientras que el astro tiene de ancho 1.392.000 de kilómetros, la atmósfera solar, conocida como la corona, se estira hasta los ocho millones de kilómetros por encima de su superficie.
"Hemos seguido las ondas de sonido a través de la corona exterior y mapeamos la atmósfera. A pesar de que no se puede escuchar el sonido directamente a través del vacío del espacio, sí se puede ver la ondulación a través de la corona", ha explicado el responsable del estudio, Craig DeForest.
Estas ondas, llamadas ondas magnetosónicas, son un cruce entre las ondas sonoras y las ondas magnéticas llamadas ondas Alfven. Oscilan sólo alrededor de una vez cada cuatro horas y se extienden unas 10 veces el ancho de la Tierra.

Una explicación a uno de los mayores misterios del Sol

Uno de los grandes misterios que encierra el Sol no es precisamente el núcleo, del que conocemos su composición y estructura gracias a los fenómenos que podemos estudiar en la superficie y por otros métodos indirectos. El misterio, precisamente, radica en la capa más externa de nuestra estrella, la corona solar. Y es que desde que se empezó a estudiar el Sol de forma científica, no se ha podido resolver el enigma de la elevadísima temperatura que tiene la corona, contra toda lógica, muy superior a la de su superficie.

La corona, que se extiende por más de un millón de km desde la superficie solar (el Sol tiene 1.400.000 km de diámetro), muy diluida y enrarecida, tiene la escalofriante temperatura de 2 millones de grados centígrados, mientras que la superficie visible solo alcanza los 5.500ºC.

La corona solar debería estar mucho más fría que la superficie solar, ya que a medida que nos alejamos del núcleo del Sol, que está a 15 millones de grados, las diferentes capas se van enfriando hasta llegar a la superficie. Nunca ha habido una respuesta convincente a este misterio, aunque siempre se había hablado de poderosos campos magnéticos. Pero gracias a los estudios previos que se acaban de hacer, se ha podido ver qué ocurre y los científicos creen que parte del misterio ha sido descifrado.

29/6/14

¿Un antiguo océano subterráneo de agua líquida en Caronte, luna de Plutón?

Si la superficie helada de una luna gigante de Plutón, Caronte, presentara grietas, un análisis de las fracturas podría revelar si su interior estuvo caliente, quizá lo bastante como para haber mantenido un océano subterráneo de agua líquida, según los resultados de una nueva investigación.

Plutón es un mundo extremadamente distante, que gira en torno al Sol a una distancia de unas 30 veces la que separa a éste de la Tierra.

Con una temperatura superficial estimada en unos 229 grados centígrados bajo cero (alrededor de 338 grados Fahrenheit bajo cero), Plutón es demasiado frío para permitir la existencia de agua líquida en su superficie. Las lunas de Plutón, por su parte, se hallan en el mismo medio ambiente helado.

Plutón es tan remoto y tan pequeño que es difícil de observar, pero en julio de 2015, la nave New Horizons de la NASA se convertirá en la primera en visitarlo, tanto a él como a Caronte, y proporcionará las observaciones más detalladas hasta la fecha.

El Curiosity cumple su primer año marciano

El rover Curiosity de la NASA está de aniversario. Ha cumplido 687 días explorando Marte, es decir, el tiempo que equivale a un año de dicho planeta. La agencia espacial estadounidense ha destacado que, en este periodo, el vehículo explorador ha cumplido su objetivo principal: determinar que las condiciones ambientales de Marte son favorables para la vida microbiana.

El Curiosity llegó al Planeta rojo en agosto de 2012 y aterrizó en un antiguo cauce de río, en una zona conocida como 'Yellowknife Bay'. La misión tenía como objetivo principal determinar si este lugar fue habitable para formas de vida simples en algún momento de su historia.

Tras meses de investigaciones, el rover obtuvo un 'sí' como respuesta, después de lograr otro hito para la ciencia, cuando taladró por primera vez una roca marciana. El análisis de estas muestras reveló que el sitio había sido una vez el lecho de un lago, con los ingredientes elementales esenciales para la vida, y un tipo de fuente de energía química utilizada por algunos microbios en la Tierra. "Si en Marte había organismos vivos, esto habría sido un buen hogar para ellos", ha explicado la NASA.

Durante este primer año marciano, el Curiosity también ha llevado a cabo una evaluación de los niveles naturales de radiación, tanto durante el vuelo a Marte, como en la superficie marciana; ha medido los elementos en la atmósfera de Marte, que indican que gran parte desapareció por procesos que favorecen la pérdida de átomos ligeros; y ha hecho las primeras dataciones de una roca en Marte y de sus suelos.

¿Dos planetas gigantes más allá de Plutón?

Dos planetas gigantes desconocidos podrían encontrarse en las afueras de nuestro sistema solar, más allá de la órbita de Plutón, según creen dos científicos españoles.

Los hermanos Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, especialistas en dinámica orbital de la Unversidad Complutense de Madrid, han llegado a esta conclusión tras estudiar las órbitas de los objetos conocidos que se encuentran detrás de la órbita plutoniana.

Las órbitas de estos objetos transplutonianos, entre ellos el planetoide 2012 VP113, descubierto el pasado mes de marzo, tienen una alineación extraña y sus movimientos siguen unos patrones raros. Y como estos astros son demasiado pequeños para influirse mutuamente, ello podría explicarse por una influencia de dos planetas muy grandes aún desconocidos, conjeturan los científicos.

Una misteriosa isla fantasma aparece (y desaparece) en Titán

Como los «ojos» del Guadiana. Ahora lo ves, ahora no lo ves. Las imágenes de radar de la sonda espacial Cassini han desvelado la existencia de una misteriosa y brillante formación geológica salida de la nada en Ligeia Mare, el segundo mar más grande de Titán, luna de Saturno. El lugar ha sido apodado por los astrónomos «isla mágica» porque aparece y desaparece repentinamente, según explican en la revista Nature Geoscience.

Los científicos dicen que esta puede ser la primera observación de procesos geológicos dinámicos en el hemisferio norte de Titán. «Este descubrimiento nos dice que allí los líquidos no están simplemente estancados y son inmutables, sino que se producen cambios», afirma Jason Hofgartner, de la Universidad de Cornell y autor principal del artículo. «No sabemos exactamente lo que causó que aparezca esta 'isla mágica', pero nos gustaría estudiarlo más a fondo».

Titán, la mayor de las 62 lunas conocidas de Saturno, es un mundo de lagos y mares. Este satélite natural es más pequeño que nuestro propio planeta, pero tiene gran parecido, ya que el viento y la lluvia crean paisajes sorprendentemente familiares. Debajo de su atmósfera nebulosa de nitrógeno y metano, los astrónomos han encontrado montañas, dunas y lagos. Pero en lugar de agua, metano líquido y etano fluyen a través de canales como ríos hasta mares del tamaño de los Grandes Lagos de la Tierra.

Cinturones de actividad solar

En el año 1998 el Sol se estaba comportando según lo previsto. El ciclo de actividad solar, de aproximadamente 11 años, transcurría con normalidad encaminándose hacia el máximo previsto para el año 2001.

El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) tomó esta fotografía el 9 de noviembre de 1998 con su telescopio ultravioleta, revelando la radiación emitida por los átomos de hierro inmersos en un baño de gas a un millón de grados Celsius.

Esta imagen de la actividad solar recoge un ejemplo de libro, mostrando dos bandas más brillantes que rodean al Sol a la misma latitud en cada hemisferio.

En las longitudes de onda de la luz visible estos cinturones y zonas más brillantes se corresponden con regiones oscuras conocidas como manchas solares, que se producen cuando los tubos de flujo magnético se elevan desde el interior del Sol, ‘flotando’ hasta alcanzar su atmósfera.

Al comienzo de cada ciclo las regiones activas son escasas y aparecen sólo a altas latitudes, desapareciendo pocas semanas después. A medida que el ciclo avanza empiezan a surgir nuevas zonas activas, con más frecuencia y de mayor tamaño, a latitudes cada vez menores. Algunas de estas manchas solares pueden ser más grandes que nuestro propio planeta y permanecer visibles durante varios meses.

28/6/14

El choque de dos agujeros negros puede hacer vibrar el tejido del espacio-tiempo

El mayor telescopio espacial construido en Europa de 16 x 10 m, el XMM-Newton, se emplea para la detección de rayos X procedentes del espacio exterior. Este telescopio tiene una curiosa órbita alrededor de la Tierra, pues llega a alcanzar una distancia máxima con respecto a ella de 114.000 km (menos de Œ de la distancia a la Luna) y de 7.000 km en su punto más próximo a nuestro planeta, en una órbita que completa en solo 48 horas.

El telescopio XMM-Newton es muy particular y su misión consiste en estudiar los acontecimientos más energéticos que tienen lugar en el Universo, como por ejemplo las explosiones de estrellas llamadas supernovas, los cúmulos y supercúmulos de galaxias, los núcleos galácticos activos, o los sucesos que pueden tener lugar en los alrededores de los agujeros negros. De hecho, gracias a este telescopio, hoy día podemos estar más seguros de lo que son estos peculiares objetos.

En nuestro Universo existen más de 100.000 millones de galaxias y hemos comprobado que la inmensa mayoría de las estudiadas poseen agujeros negros en su interior. Debido a que el Universo es homogéneo e isótropo, por extensión, igual en todas sus partes, podemos suponer, ya que es imposible estudiar tal cantidad de galaxias, que la mayoría de ellas y todas las grandes poseen agujeros negros en un interior que estabilizan a la propia galaxia, impidiendo que las estrellas vaguen solas por el Universo.

La nube muy oscura donde nacerán muchas estrellas

Se han encontrado en una región del cosmos grumos de gas y polvo tan oscuros y densos que proyectan las sombras más fuertes registradas hasta ahora en el espacio interestelar para esta clase de objetos cósmicos. Las observaciones infrarrojas de estas singulares regiones, hechas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA, revelan detalles del proceso de formación de estrellas que tiene lugar tras el "telón" de polvo, y entre ellos figuran pistas clave para conocer mucho mejor cómo se forman las estrellas más brillantes.

Estos grumos observados por el equipo de Michael Butler, de la Universidad de Zúrich en Suiza, constituyen las partes más oscuras de una enorme nube cósmica de gas y polvo situada a unos 16.000 años-luz de distancia de la Tierra. Los autores del nuevo estudio se han servido de las sombras proyectadas por estos grumos para medir la estructura y la masa de la nube.

Los resultados sugieren que es probable que dicha nube evolucione hasta convertirse en uno de los cúmulos estelares jóvenes más masivos de nuestra galaxia. De los grumos más densos nacerán las estrellas más grandes y luminosas del cúmulo, las de tipo O, cuya formación ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo. Estas estrellas gigantes y muy brillantes, aunque de vida muy breve, ejercen una gran influencia en su entorno, y también son productoras importantes de elementos pesados necesarios para la formación de planetas rocosos como la Tierra y para el surgimiento de la vida en ellos.

Un detector de metano para facilitar la búsqueda de vida extraterrestre

Un equipo internacional de científicos ha creado una herramienta para buscar metano en planetas alienígenas. Esta molécula orgánica, considerada uno de los pilares de la vida, podría ser clave para encontrar organismos fuera de la Tierra.
Usando supercomputadoras, el grupo de expertos ha desarrollado un nuevo espectro de absorción de metano que es 2.000 veces más amplio que los modelos anteriores y puede detectar la molécula a temperaturas de hasta 1.229ºC, más alto que nunca. "Probablemente hemos estado esperando llegar a realizar este trabajo durante 10 o 20 años", han apuntado los autores del trabajo.
Las diferentes moléculas absorben luz en diferentes formas reveladoras. Cuando los astrónomos observan cómo las atmósferas de exoplanetas absorben luz de las estrellas, lo pueden comparar con un espectro e identificar las moléculas con las que están hechos esos mundos alienígenas.

27/6/14

China planea comer gusanos y cultivar maíz en su futura base lunar

La Agencia Espacial china ha llevado a cabo una prueba en Tierra de lo que será la vida en su futuro asentamiento en la Luna, la base Yuegong-1, más conocida como 'palacio lunar'.
Tres voluntarios de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Pekín han pasado 105 días simulando la vida en este recinto, en el que han sobrevivido comiendo gusanos ricos en proteínas y en donde han cultivado, entre otras cosas, maíz y lentejas.
Según han informado el centro universitario, la instalación es una cápsula de 500 metros cúbicos, que cubre una superficie de 160 metros cuadrados y consta de un módulo integrado y dos módulos de cultivo de plantas. El módulo integrado incluye una sala de estar, una sala de trabajo, un baño y una sala de tratamiento de desechos.

Entre los cultivos experimentales que se pretenden llevar a cabo en el satélite de la Tierra, están el maíz y el maní, que se cultivaron durante la prueba, al igual que las lentejas y las plantas de vid de pepino. Para su cultivo se han aprovechado los desechos humanos, que pasan por un proceso de bio-fermentación.
El proyecto 'palacio lunar' se inició en marzo de 2013, con la construcción del sistema y seguidamente se puso en marcha la instalación, en la que se ha llevado a cabo esta misión de 105 días, que terminó el 20 de mayo, y de la que ahora se conocen los resultados.

Una misión privada pretende traer muestras de Marte en 2020

El Instituto BoldlyGO, una organización no lucrativa con sede en Colorado (Estados Unidos), planea una misión para tomar muestras de Marte. Se trata de una nave espacial que 'rondará' la atmósfera del planeta, recogerá polvo y volverá a la Tierra sin la dificultad de un aterrizaje. Este proyecto podría estar listo para su lanzamiento en 2018 y, posiblemente, volvería con las muestras en julio de 2020. (Puedes ver un vídeo del desarrollo de la misión aquí).

"Suena muy atrevido, pero en realidad es muy factible", ha señalado Laurie Leshing, miembro de la junta directiva BoldlyGO, durante la presentación de la misión en la Reunión Astronómica Americana. "Es algo que podemos hacer hoy", ha reconocido.

Los expertos han explicado que la nave estará programada para interactuar con el planeta durante la temporada más polvorienta del año. Ésta caerá entre 35 y 40 kilómetros dentro de la atmósfera marciana y llevará células llenas de aerogel que actuarán "como un guante de béisbol".

Así, el gel podrá recoger miles de pequeñas partículas, antes de depositarlas en el interior de una cápsula, donde podrán viajar de forma segura a la Tierra mediante las esterilización por calor. Es esta cápsula la que tiene varias posibilidades de diseño y la que aún está en proceso de examen.

Dos reservas para ir a la Luna como turistas a 110 millones de euros

La empresa de turismo espacial 'Space Adventures' ha confirmado que ya hay dos clientes que han pagado la reserva de un vuelo alrededor de la Luna a bordo de la nave espacial Soyuz. Este viaje, previsto para 2017, cuesta unos 110 millones de euros, los más caros que ofrece esta compañía.
Esta oferta, además del costoso viaje, requiere cambios importantes en la cápsula de tripulación rusa, un vehículo que no ha sufrido grandes variaciones en las últimas décadas. 'Space Adventures' ha explicado que los ingenieros rusos está preparándola para su nuevo destino, lo que implica un cambio en los sistemas de comunicación y de navegación de la nave.
"También vamos a tener que cambiar el protector de calor porque tendrá volver a entrar en la Tierra a una velocidad significativamente mayor de lo habitual" en una misión lunar, ha explicado el presidente de 'Space Adventures', Tom Shelley. Aún así, se baraja la posibilidad de que quien los ingenieros guíen la cápsula de aterrizaje Soyuz hasta que se sumerja en la atmósfera y que ésta frene su velocidad, antes de caer a la superficie con un paracaídas.
La Soyuz también necesita un nuevo módulo habitacional para dar a la tripulación más espacio para vivir durante la semana de viaje desde la Tierra a la Luna y de regreso. En este sentido, Shelley ha señalado que la tripulación de esta misión estaría comandada por un cosmonauta profesional ruso y dos pasajeros --lo que le reportaría más de 220 millones de euros--.

26/6/14

Las estrellas de gran masa se forman como gemelas

Las estrellas de gran masa raramente son objetos solitarios. Esta es la conclusión de astrónomos alemanes tras estudiar 800 objetos celestiales más pesados que nuestro sol con el observatorio de la Universidad del Ruhr-Bochum (RUB) en Chile. Más del 90 por ciento han resultado ser sistemas múltiples. Estos datos apoyan la teoría de que las estrellas pesadas se formaron como gemelas.
Los telescopios de la RUB no llegan a una resolución tan alta como los grandes telescopios del cercano observatorio de la ESO (European Southern Observatory). Sin embargo, los astrónomos pueden tomar allí más tiempo para observar el cielo.
Los astrónomos de Bochum están interesados en los fenómenos variables. Analizan cómo el brillo de las estrellas cambia durante largos períodos de tiempo. "Hace unos años, comenzó a ser evidente que las estrellas de gran masa, que son alrededor de cien veces más pesadas que nuestro sol, se producen preferentemente en forma de estrellas binarias," dice Rolf Chini, líder de la investigación.
Con su equipo analizó las 800 estrellas de gran masa que eran capaces de ver con su situación en Chile. Más del 90 por ciento resultó ser múltiples sistemas, que consta de entre dos y cuatro estrellas que orbitan entre sí, informa la Universidad del Ruhr-Bochum.

El próximo destino después de Plutón: una roca del tamaño de Manhattan

El fantástico telescopio espacial Hubble, autor de algunas de las imágenes más bellas e impactantes del espacio que jamás hayamos visto, buscará un nuevo destino adonde dirigir la nave espacial New Horizons después de que sobrevuele Plutón en julio de 2015. Ese nuevo mundo orbitará en el cinturón de Kuiper, un vasto campo de escombros que quedaron de la formación del Sistema Solar hace 4.600 años. Será como buscar una aguja en un pajar, aseguran los responsables de proyecto, porque probablemente este cuerpo tendrá un tamaño no más grande que la isla de Manhattan y será negro como el carbón.

En concreto, los ojos del telescopio escanearán una pequeña área del cielo en la dirección de la constelación de Sagitario. El cinturón de Kuiper nunca se ha visto de cerca, porque está muy lejos del Sol, hasta una distancia de 5.000 millones de millas en una frontera de nuestro sistema nunca antes visitada.

El Hubble deberá discriminar entre los objetos del cinturón y el desorden de las estrellas de fondo en Sagitario. Si las observaciones de ensayo dan resultado y se identifican al menos dos objetos, se demostrará estadísticamente que el telescopio tiene la capacidad de encontrar un mundo adecuado para que New Horizons pueda visitarlo. En ese momento, la búsqueda continuará a través de un campo de visión de aproximadamente el tamaño angular de la Luna llena.

Estrellas como el Sol pueden contribuir a la formación de agua en el Universo

Astrónomos han descubierto una molécula vital para la creación de agua en remanentes activos de estrellas moribundas similares al Sol.
Cuando las estrellas de peso bajo o medio como nuestro Sol se acercan al final de sus vidas, con el tiempo se vuelven densas enanas blancas. Al hacerlo, expulsan sus capas exteriores de gas y polvo en el espacio, creando un caleidoscopio de patrones intrincados conocidos como nebulosas planetarias.
Estas realmente no tienen nada que ver con los planetas, pero fueron asi denominadas en el siglo XVIII por el astrónomo William Herschel, porque parecían objetos circulares difusos a través de su telescopio, algo parecido a los planetas de nuestro Sistema Solar.
Más de dos siglos después, las nebulosas planetarias estudiadas con el homónimo de William Herschel, el observatorio espacial Herschel, han dado como resultado un sorprendente descubrimiento.
Al igual que las espectaculares explosiones de supernovas en las estrellas de más peso, la muerte de las estrellas responsables de las nebulosas planetarias también enriquece el medio interestelar local con elementos de los que nacen las nuevas generaciones de estrellas.
Mientras que las supernovas son capaces de forjar los elementos más pesados, las nebulosas planetarias contienen una gran proporción de los 'elementos de la vida más ligeros como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno, producidos por la fusión nuclear en la estrella madre.
Una estrella como el Sol quema constante hidrógeno en su núcleo durante miles de millones de años. Pero una vez que el combustible comience a agotarse, la estrella central se hincha en una gigante roja, se vuelva inestable y derrama sus capas exteriores para formar una nebulosa planetaria.

25/6/14

Una misión de la NASA podría hallar hasta 3.000 nuevos planetas alienígenas

Una misión de la NASA diseñada para investigar la naturaleza de la misteriosa energía oscura, podría también descubrir hasta 3.000 planetas alienígenas. Se trata de una cifra similar a las que maneja el telescopio espacial Kepler, según ha apuntado el responsable de la misión, Scott Gaudi.
La nave Infrared Survey Telescope (WFIRST), cuyo lanzamiento está programado para la primera mitad de 2020-- tiene que llegar a ser un cazador de planetas y para ello porta una microlente gravitacional. En esta técnica de búsqueda de mundos permite a los astrónomos observar lo que sucede cuando un gran objeto pasa entre la Tierra y una estrella de fondo.
Así, con este método se pueden observar las curvas y calcular la gravedad del objeto situado en primer plano, a través de la amplificación de la luz de la estrella de fondo. El planeta actúa como una lente de aumento. Y si el objeto en primer plano es una estrella, y tiene planetas, éstos pueden afectar a la luz ampliada, creando una señal que los astrónomos pueden detectar.

Destellos de galaxias enanas formadoras de estrellas en el Universo temprano

Nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble han captado los destellos en galaxias enanas que jugaron un papel mayor de lo esperado en la historia temprana del Universo.
Aunque hay galaxias en todo el Universo formando nuevas estrellas, la mayoría se formaron entre 2.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang. El estudio de esta época temprana de la historia del Universo es la clave para entender completamente cómo nacieron estas estrellas y cómo las galaxias han crecido y evolucionado desde entonces.
El nuevo estudio realizado con datos de la Wide Field Camera 3 (WFC3) de Hubble ha permitido a los astrónomos dar un nuevo paso adelante en la comprensión de esta época crucial, gracias a la observación de una muestra de galaxias enanas del Universo temprano y, en particular, una selección de galaxias de estallido estelar.

Los descubridores de la señal del Big Bang ya no están tan seguros

Fue, con toda seguridad, el anuncio científico del año. E incluso mucho más que eso: del siglo XXI, decían algunos, digno de un Premio Nobel. Pero ahora los físicos estadounidenses responsables de la excepcional investigación ya no están tan seguros al respecto. El pasado marzo anunciaron que habían detectado por primera vez ondas gravitacionales, pequeñas deformaciones en el tejido del espacio-tiempo que se transmiten a la velocidad de la luz y recorren todo el Cosmos. Son la prueba de la inflación cósmica, de que, tras el Big Bang, hace 13.800 millones de años, el Universo se expandió de manera exponencial en la primera fracción de segundo de su existencia, extendiéndose hasta un punto que ni siquiera los mejores telescopios actuales son capaces de ver. Ahora, los físicos defienden sus resultados, pero admiten que todavía existen grandes preguntas al respecto y que pueden estar equivocados, ya que el brillante polvo en la Vía Láctea podría haber interferido con sus observaciones.

Después de semanas en los que estos investigadores han evitado el contacto con los medios de comunicación y en las que han recibido críticas de equipos rivales, su trabajo ha sido publicado en la revista Physical Review Letters. En una lectura pública en Londres, uno de los investigadores principales reconoció que las circunstancias han cambiado. «¿Ha disminuido mi confianza? Sí», dijo Clem Pryke, de la Universidad de Minnesota, según informa la BBC.

24/6/14

La NASA mide la producción de agua de un cometa que se acerca a Marte

A finales de mayo, el telescopio Swift de la NASA fotografió el cometa Siding Spring, que pasará muy cerca de Marte a finales de este año. Estas observaciones ópticas y ultravioletas son las primeros en revelar la rapidez con que el cometa está produciendo agua y permiten a los astrónomos estimar mejor su tamaño.
"El cometa Siding Spring está haciendo su primer paso por el sistema solar interior y está experimentando su primer calentamiento fuerte al aproximarse al Sol", dijo el investigador principal, Dennis Bodewits, un astrónomo de la Universidad de Maryland en College Park (UMCP). "Estas observaciones son parte de una campaña dos años de duración para observar cómo la actividad del cometa cambia en su viaje".
Los cometas como Siding Spring, que se conoce formalmente como C/2013 A1, contienen r.algunos de los más antiguos materiales científicos que se pueden estudiar. La parte sólida de un cometa, llamada núcleo, es un conjunto de gases congelados mezclados con polvo y, a menudo, se describen como una "bola de nieve sucia".

La NASA espía a un diminuto asteroide al infrarrojo para capturarlo

Astrónomos que usan el telescopio Spitzer de la NASA han medido un asteroide candidato para su captura y acercamiento a la órbita lunar donde sería inspeccionado por astronautas.
El asteroide cercano a la Tierra 2011 MD mide unos 6 metros de tamaño, y su estructura parece contener una gran cantidad de espacio vacío, por lo que tal vez se asemeja a una pila de escombros. La visión infrarroja de Spitzer fue clave para dimensionar el asteroide.
"Desde su posición privilegiada en el espacio, Spitzer puede usar su visión infrarroja sensible al calor para espiar asteroides y obtener mejores estimaciones de su tamaño", dijo Michael Mommert de la Universidad del Norte de Arizona, autor principal de un nuevo estudio publicado Astrophysical Journal Letters. David Trilling, también de la Universidad del Norte de Arizona, lidera el equipo de astrónomos.
Los resultados de Spitzer confirman que el asteroide 2011 MD tiene las características adecuadas para el proyecto Asteroid Redirect Mission (ARM), elevándolo al nivel de "candidato válido". Candidatos válidos son los asteroides con el tamaño adecuado, la masa y la velocidad de rotación para ser capturados de forma factible por una nave espacial robótica. Otros dos candidatos válidos se han identificado hasta el momento. NASA sigue buscando nuevos candidatos potenciales.

Un flujo de gas eclipsa un agujero negro supermasivo

Un equipo internacional de astrónomos, usando datos de telescopios de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), ha descubierto un comportamiento inesperado del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia NGC 5548, situada a 244,6 millones de años luz de la Tierra. Este comportamiento puede proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los agujeros negros supermasivos interactúan con sus galaxias anfitrionas.
Inmediatamente después de que el Hubble observara NGC 5548 en junio de 2013, este equipo de investigación internacional descubrió características inesperadas en los datos. Detectaron una corriente de gas que fluye rápidamente hacia afuera desde el agujero negro supermasivo de la galaxia, bloqueando el 90 por ciento de los rayos X emitidos.
"Los datos representan cambios dramáticos desde la última observación con el Hubble en 2011", dijo Gerard Kriss, del Space Telescope Science Institute (STScI) en Baltimore, Maryland. "Vi firmas de gas mucho más frías de las anteriores, lo que indica que el flujo se había enfriado debido a una disminución significativa de la radiación de rayos X del núcleo de la galaxia."
El descubrimiento fue hecho durante una campaña de observación intensiva que también incluyó datos de los telescopios Swift, NuSTAR, Chandra, INTEGRAL y XMM-Newton. Después de combinar y analizar los datos de las seis fuentes, el equipo fue capaz de juntar las piezas del rompecabezas.

23/6/14

La construcción del mayor telescopio del mundo arranca volando la cima de una montaña

La construcción del telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, el E-ELT del Observatorio Europeo del Sur, ha dado comienzo con la voladura de parte de la cima del Cerro Armazones (Chile), de 3.000 metros de altura, donde empezará a operar en 2024.
La ceremonia de inauguración tuvo lugar este 19 de junio en el Observatorio Paranal, a 20 kilómetros de distancia de la voladura, y contó con la presencia de distinguidos invitados de Chile y los Estados miembros de ESO. La orden de voladura fue dada por el Vice Ministro de Bienes Nacionales de Chile, Jorge Maldonado.
En total, la explosión removió unos 5.000 metros cúbicos de roca. Esta es sólo una parte de un proceso de nivelación elaborado que ayudará a cambiar el paisaje de la montaña, de modo que pueda acomodar el telescopio de 39 metros y su enorme cúpula. Se proyecta un espacio de 150 metros por 300 metros para la plataforma del E-ELT, lo que supondrá remover 220.000 metros cúbicos.

El norte magnético se desplaza hacia Siberia

El primer conjunto de resultados de alta resolución a partir de tres satélites de la constelación Swarm de la ESA revela los cambios más recientes en el campo magnético que protege a nuestro planeta.
Lanzado en noviembre de 2013, Swarm está proporcionando conocimientos sin precedentes en el complejo funcionamiento del campo magnético de la Tierra, que nos protege de la radiación cósmica.
Las mediciones realizadas durante los últimos seis meses confirman la tendencia general de debilitamiento del campo, con descensos más drásticos en el Hemisferio Occidental. Pero en otras áreas, tales como el sur del Océano Índico, el campo magnético se ha fortalecido desde enero. Las últimas mediciones confirman también el movimiento del norte magnético hacia Siberia.

¿Para qué quiere la humanidad regresar a la Luna?

La sonda espacial estadounidense Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha cumplido cinco años en órbita alrededor de la Luna desde que fue lanzada al espacio el 18 de junio de 2009. Su principal misión es cartografiar nuestro satélite natural y conseguir un mapa de la temperatura en la superficie de la misma. Además de otras cuestiones, estudia con detalle los polos lunares, concretamente la búsqueda de lugares donde nunca incide el Sol para comprobar que allí existe hielo. Estos estudios están directamente relacionados con el regreso del hombre a la Lunay el hecho de establecer colonias en lugares donde exista agua congelada en abundancia, ya que el transporte de agua a la Luna es extremadamente costoso desde la Tierra. Ya en 1996 la nave Clementine de la NASA encontró hielo en el fondo de un cráter cerca del polo sur y en 1998 la sonda Lunar Prospector detectó grandes cantidades de hielo en el polo norte.

La idea de establecer colonias en la Luna no es nueva y se leyó por primera vez en 1865 en el libro “De la Tierra a la Luna” de Julio Verne. Pero los problemas de colonizar nuestro satélite no son pocos y podríamos aludir a varios grandes retos, entre otros muchos. Por un lado el enorme coste que ello conllevaría, por lo que habría que dejarlo para tiempos de bonanzas y, después, la intensa radiación procedente del Sol que acabaría con la vida humana sobre la superficie de la Luna si se estableciera durante un largo período de tiempo. Por ello, la mejor opción, pasa por vivir bajo la superficie lunar.

22/6/14

Grietas en la luna gigante de Plutón podrían indicar un océano subterráneo

Grietas en la superficie helada de Caronte, la luna gigante de Plutón, podrían revelar si su interior fue cálido, tal vez lo suficiente como para mantener un océano subterráneo de agua líquida.
Plutón es un mundo muy lejano, en órbita alrededor del Sol, más de 29 veces más lejos que la Tierra. Con una temperatura superficial estimada en alrededor de menos 229 grados Celsius, el medio ambiente en Plutón es demasiado frío para que haya agua líquida en su superficie. Las lunas de Plutón se encuentran en el mismo entorno gélido.
LA MISIÓN NEW HORIZONS LLEGARÁ EN 2015
La lejanía y el pequeño tamaño de Plutón hacen difícil su observación, pero en julio de 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA será la primera en visitar Plutón y Caronte, y proporcionará las observaciones más detalladas hasta la fecha, informa la NASA..
"Nuestro modelo predice diferentes patrones de fractura en la superficie de Caronte, dependiendo del grosor de la superficie de hielo, la estructura del interior de la Luna y la facilidad con que se deforma, y cómo evolucionó su órbita", dijo Alyssa Rhoden del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
"Al comparar las observaciones reales de New Horizons de Caronte a las distintas predicciones, podemos ver lo que se adapte mejor y descubrir si Caronte podría haber tenido un océano bajo la superficie en su pasado, impulsado por una alta excentricidad". Rhoden es la autora principal de un artículo sobre esta investigación disponible en línea en la revista Icarus.

Así es la «Bestia», el último gran asteroide que se ha acercado a la Tierra

Le llaman la «Bestia» y ya podemos verle la cara. Científicos de la NASA han obtenido unas nítidas fotografías de un gran asteroide (su nombre oficial es 2014 HQ124) recientemente descubierto mientras cruzaba el vecindario de nuestro planeta el pasado domingo 8 de junio. Las imágenes son algunas de las más detalladas obtenidas jamás con radares de un asteroide cercano a la Tierra.

La «Bestia» parece ser un objeto alargado, irregular, de 370 metros de ancho, más aún de lo que se creía, con la envergadura de un portaaviones clase Nimitz. «Puede ser un objeto doble, que consta de dos objetos que forman un único asteroide con forma lobulada», explica Lance Benner, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Las imágenes revelan muchas otras características, incluyendo una desconcertante colina puntiaguda cerca de la mitad del objeto, en la parte superior.

Las 21 imágenes de radar fueron tomadas en un lapso de tiempo de cuatro horas y media. Durante ese intervalo, el asteroide rotaba unos pocos grados por cuadro, lo que sugiere que su periodo de rotación es ligeramente inferior a 24 horas.

Herschel descubre un extraño anillo en una enorme guardería estelar

El telescopio Herschel ha descubierto un extraño anillo de material polvoriento en la exploración de una enorme nube de gas y polvo llamada NGC 7538.
Las observaciones han revelado numerosos cúmulos de material, de los cuales pueden evolucionar los más poderosos tipos de estrellas en el universo. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA.
"Hemos pasado revista a NGC 7538 con Herschel e identificado trece grandes y densos grupos donde podrían formarse estrellas colosales podrían en el futuro", dijo Cassandra Fallscheer, profesora de Astronomía en Whitman College en Walla Walla, Washington, y autora principal del artículo publicado en The Astrophysical Journal. "Además, hemos encontrado una estructura de anillo gigantesco y lo raro es que no estamos del todo seguro de qué lo creó."

21/6/14

Observación desde Marte del planeta Mercurio cruzando por delante del Sol

El robot Curiosity de la NASA, que explora la superficie marciana desde 2012, a veces mira también al cielo, y ve en él cosas que sería imposible observar al mismo tiempo y del mismo modo desde la Tierra. Uno de estos fascinantes avistamientos ha tenido lugar recientemente.

El robot ha fotografiado el planeta Mercurio pasando frente al Sol, visible como un oscurecimiento débil que se mueve a través de la faz de la estrella.

Se trata del primer tránsito de un planeta ante el Sol observado desde un mundo que no sea la Tierra, y también la primera observación de Mercurio desde la superficie de Marte.

Mercurio ocupa sólo aproximadamente una sexta parte de un píxel, visto desde una distancia tan grande, de manera que el oscurecimiento no tiene una forma definida, pero su posición sigue la trayectoria esperada del planeta con arreglo a los cálculos orbitales.

Evidencias del supuesto lago Eridiana en Marte

Una gran variedad de tipos de terreno se encuentran a través de Terra Sirenum, en las tierras altas del sur de Marte. Algunos se consideran evidencias del hipotético lago Eridiana, que abarcó un gran área en Marte.
Dentro de la cuenca de Atlantis, un complejo paisaje que se extiende a través de 200 kilometros, conocido como Atlantis Chaos, ejemplifica la amplia diversidad de los procesos geológicos que ocurrieron en esta área relativamente pequeña de Marte.
Las huellas dejadas por estos acontecimientos son claramente visibles en este mosaico, que se creó a partir de cuatro imágenes tomadas por la cámara estéreo de alta resolución (HRSC) en el orbitador Mars Express, operado por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).
Según un comunicado de este organismo, Atlantis Chaos destaca por su paisaje altamente perturbado con varios cientos de pequeños picos y mesetas de colores claros distribuidos a través de una llanura de tierras bajas casi circular.

La NASA diseña una nave espacial real como la de Star Trek

La NASA ha presentado el diseño de un prototipo de nave similar a la de Star Trek que "podría hacer de los viajes interestelares una realidad". Este trabajo está liderado por el investigador Harold White, conocido por sugerir que viajar más rápido que la luz (FTL) es posible, en colaboración con el artista Mark Rademaker.
Concretamente, White ha señalado que el uso del empuje 'Warp' --que permitiría propulsar una nave espacial a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la velocidad de la luz-- es viable y que este tipo de naves podrían jugar con el espacio-tiempo y cubrir grandes distancias casi instantáneamente. Esto, en esencia, permitiría a una nave espacial para viajar en casi cualquier lugar en una pequeña fracción del tiempo de lo que tardaría una nave espacial convencional.
La nave interestelar del Star Trek de Christopher Nolan emplea un motor 'Warp', al igual que el nuevo modelo de vehículo que presenta White, al que ha llamado IXS, y que, según el científico, se comportaría igual que la del filme. Además, el aspecto exterior también está basado en la famosa nave Enterprise de la saga.
Aunque la velocidad de la luz es vista como un absoluto, White se basó en la teoría del investigador mexicano Miguel Alcubierre, quien postuló una teoría que permitía viajar más rápido que la luz, pero sin contradecir a Einstein. Esta teoría fue publicada en 1994 e implicaba utilizar enormes cantidades de energía para expandir y contraer el espacio para generar una 'burbuja warp' dentro de la que la nave puede viajar.

20/6/14

Se completa uno de los ciclos solares más débiles registrados

La NASA considera que un máximo de actividad en el presente ciclo solar está teniendo lugar en 2014. Tras un misterioso bajón de actividad a partir de 2008 y 2009, el más acentuado en un siglo, los físicos solares se preguntaban cuando regresaría un nuevo periodo de alta actividad.
Ya hay respuesta. "Ha vuelto", dice Dean Pesnell, del Centro de Vuelo Espacial Goddard. "El máximo solar ha llegado." Pesnell es un miembro destacado del Grupo de Predicción del Ciclo Solar de NOAA / NASA.
La duración de un ciclo solar no es fácil de determinar. Aunque los libros de texto lo determinan en 11 años, el ciclo real puede tomar de 9 a 14 años en completarse. Algunos máximos de ciclo solar son fuertes, otros débiles y, a veces, como sucedió durante casi 70 años en el siglo XVII, el ciclo solar puede desaparecer por completo

Pesnell apunta a una serie de factores que indican condiciones de un máximo solar en 2014: "El campo magnético del Sol se ha movido de un tirón, estamos empezando a ver el desarrollo de grandes agujeros coronales y cantidad de manchas solares".
Otro científico, Doug Bieseker, del Centro de Predicción del Clima Espacial de NOAA, está de acuerdo con Pesnell y confirma que el máximo de actividad solar se está produciendo, aunque admite que no es muy impresionante.

Meteorito “argentino” revela estrategia para buscar vida en Marte

El impacto de asteroides y meteoritos puede causar estragos, pero también puede conservar en buenas condiciones rastros de vida antigua. Así lo demuestra un estudio financiado por la NASA que acaba de ser publicado en la revista “Geology”.

Un equipo liderado por el doctor Pete Schultz, geólogo de la Universidad Brown en los Estados Unidos, encontró rastros de hojas y compuestos orgánicos capturados en fragmentos de vidrio creados por grandes impactos de un meteorito en la región pampeana bonaerense. “El material podría proporcionar una instantánea de las condiciones ambientales en el momento del impacto”, señaló Schultz a la Agencia CyTA. “El hallazgo también sugiere que a través del estudio de estos objetos se podrían buscar signos de vida remota atrapados en vidrios originados por impactos similares en Marte”, añadió.

Las muestras de vidrio estudiadas tienen una antigüedad que van de menos de 500.000 años a más de 9 millones de años. “Los fragmentos de hierbas que identificamos en su interior se asemejan a las que crecen actualmente en las pampas. El análisis químico de las muestras reveló también la presencia de hidrocarburos orgánicos, que son las pruebas químicas de la presencia de la materia viva”, indicó Schultz.

Observan directamente las explosiones más grandes del Universo

Observaciones del telescopio Atacama Large Millimeter Array (ALMA) han captado, por primera vez de manera directa, el trazado de gas molecular y polvo que se producen durante las explosiones de rayos gamma (GRBs) en las galaxias, los estallidos más grandes en el Universo.
Además, gracias a esta imagen, que ha sido publicada en 'Nature', se ha observado menos gas de lo esperado, y en consecuencia, mucho más polvo, por lo que algunos de los GRBs aparecen como "oscuros".
Los estallidos de rayos gamma son intensas ráfagas de energía extremadamente alta observadas en galaxias distantes. Las explosiones que duran más de un par de segundos son conocidas como estallidos de rayos gamma de larga duración (LGRBs) y se asocian con las explosiones de supernovas.
En cuestión de segundos, las ráfagas que producen estas explosiones tienen tanta energía como el Sol en toda su vida útil de diez mil millones de años. La explosión en sí a menudo es seguida por una emisión lenta, conocida como un resplandor, que se cree que puede ser creada por las colisiones entre el material expulsado y el gas circundante.

19/6/14

Cien millones de planetas habitables, solo en nuestra galaxia

Un investigador del Ames Research Center, de la NASA, acaba de aumentar de un solo golpe la lista de posibilidades de habitabilidad de planetas, satélites naturales y otros cuerpos rocosos tanto dentro como fuera de nuestro Sistema Solar. En un artículo que publica esta semana Proceedings of the National Accademy of Sciences (PNAS), Christopher McKay analiza, en efecto, cuáles son las condiciones que realmente permiten la vida. Y el resultado es que podríamos estar descartando un gran número de planetas como posibles candidatos. Toda una hoja de ruta para futuras investigaciones.

Según McKay, numerosos estudios llevados a cabo en la Tierra han demostrado con creces que la vida logra perpetuarse incluso en ambientes donde se consideraba imposible. Por lo tanto, parece lógico que también las "condiciones" que hacen posible la vida en otros planetas deban ser revisadas y seguramente ampliadas. De hecho, no todas las formas de vida tienen las mismas necesidades, y un buen número de las criaturas que vemos a nuestro alrededor logran sobrevivir, e incluso prosperar, en condiciones realmente extremas.

Algunas clases de microorganismos, por ejemplo, consiguen vivir en ambientes en los que reinan temperaturas extremas, tanto por debajo del punto de congelación del agua como por encima del de ebullición. Por lo tanto, para McKay no tiene demasiado sentido descartar un planeta solo porque esté demasiado caliente, o demasiado frío.

El "hermano" del robot Curiosity

Desde que el Curiosity aterrizó en Marte en 2012 (http://noticiasdelaciencia.com/not/4866/), ha acaparado numerosos titulares de prensa. Se ha convertido en uno de los robots exploradores más famosos. Mucho menos conocido en cambio es su "hermano", que se quedó en la Tierra. Este otro robot, conocido como Scarecrow, es una copia del Curiosity pero desprovista de muchos de los sistemas de éste, ya que la finalidad básica con la que se le diseñó fue la de servir como modelo de ensayos de la movilidad del Curiosity. Al Scarecrow se le puede considerar, por ese y otros motivos, una especie de esqueleto del Curiosity.

Ambos robots son de gran tamaño, bastante más que el de un Ser Humano. Viendo al Curiosity deambulando por Marte, es difícil tener una noción de su tamaño. Pero contemplando a su hermano en compañía de humanos aquí en la Tierra, se entiende a la perfección por qué el Curiosity es el robot más grande que ha circulado por Marte, y por qué debido a su gran peso (una tonelada) tuvo que usar para descender a la superficie del Planeta Rojo un nuevo sistema de aterrizaje, el primero de su tipo y diseñado especialmente para la ocasión.

El Scarecrow es muy útil para estudiar aquí en la Tierra aspectos de la locomoción del Curiosity en Marte. Dado que, por la reducción de peso, sus ruedas ejercen la misma presión sobre el suelo en la Tierra que las del Curiosity ejercen en el de Marte, donde la fuerza de gravedad es menor que en nuestro planeta, y teniendo en cuenta que además está ajustado en diversas características para comportarse en la Tierra de un modo igual a como lo hace en Marte el Curiosity, se pueden hacer sobre el Scarecrow estudios que luego sirvan para que su hermano deambule por Marte de una manera más segura y eficiente, con arreglo a cada tipo de terreno analizado previamente con la ayuda del Scarecrow.

Las galaxias enanas no encajan en el modelo estándar del origen del cosmos

Un equipo de científicos pone en duda el mapa del Universo porque las galaxias enanas satélite, situadas en los bordes de la Vía Láctea y Andrómeda, desafían el modelo aceptado de formación. Por tanto, no encajan en el modelo estándar de la cosmología sobre el origen y la evolución del cosmos.
Esta investigación, aceptada para su próxima publicación en 'Royal Astronomical Society', apunta que, según el modelo estándar, se espera que las galaxias enanas satélite en la Vía Láctea y Andrómeda se formen en los halos de materia oscura, tengan una amplia distribución y se muevan en direcciones al azar. "Pero lo que los astrónomos han visto ahora es diferente", ha señalado el autor principal, Marcel Pawlowski.
"Vemos que las galaxias satélite están en un gran disco y se mueven en la misma dirección dentro de este disco, al igual que los planetas del Sistema Solar, que se mueven en un plano sutil en una misma dirección alrededor del Sol", ha explicado. A su juicio, este hallazgo "inesperado" podría suponer un "problema real" en el sector de la cosmología.
En la Vía Láctea, las galaxias enanas que acompañan a los cúmulos estelares y corrientes de estrellas se encuentran en lo que se llama el plano de Magallanes, y en Andrómeda la mitad de los satélites están en el gran plano de Andrómeda.
Pawlowski y 13 coautores de seis países diferentes examinaron tres trabajos recientes de los diferentes equipos internacionales que concluyeron que las distribuciones planas de galaxias se ajustan al modelo estándar. "Cuando comparamos las simulaciones que utilizaron en estos trabajos nos encontramos con una falta de coincidencia muy sustancial", ha indicado el investigador.

18/6/14

Tierra y Luna son 60 millones de años más viejas de lo pensado

El impacto de la antigua Tierra y un cuerpo de tamaño planetario, conocido como Theia, se produjo 40 millones de años después del inicio de la formación del sistema solar. Esto significa que la etapa final de la formación de la Tierra es unos 60 millones de años anterior a lo que se pensaba.
Geoquímicos de la Universidad de Lorraine en Nancy, Francia, han presentado en la Conferencia de Geoquímica de Goldschmidt una señal isotópica que indica que las estimaciones de edad anteriores, tanto para la Tierra como para la Luna son subestimaciones.
Mirando hacia atrás en el "tiempo profundo" se hace más difícil poner una fecha de los primeros eventos de la Tierra. En parte, esto se debe a que hay poca "geología clásica" que date de la época de la formación de la Tierra. Así que los geoquímicos han tenido que recurrir a otros métodos para estimar los eventos tempranos de la Tierra. Uno de los métodos estándar es la medición de los cambios en las proporciones de los diferentes gases (isótopos) que sobreviven de la Tierra primitiva.
Guillaume Avicia y Bernard Marty analizaron gas xenón que se encuentra en el cuarzo de Sudáfrica y de Australia, que había sido datado en 3.400 y 2.700 millones años, respectivamente. El gas de sellado en este cuarzo se conserva como en una "cápsula del tiempo", permitiendo comparar las actuales relaciones isotópicas de xenón, con los que existieron hace miles de millones de años.

Los primeros datos científicos de Rosetta ya han empezado a llegar a ESAC

Este verano se producirá un encuentro celeste que miles de personas, en su mayoría europeas, llevan décadas preparando. La nave Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), llegará por fin a la órbita del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, tras más de diez años de viaje por el espacio interplanetario. En ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en Villanueva de la Cañada, Madrid (España), un equipo internacional de 25 científicos e ingenieros ha empezado a recibir ya los primeros datos.

Rosetta fue lanzada en marzo de 2004 con el objetivo de convertirse en la primera nave que orbita y aterriza en un cometa. Es ahora cuando empezará a obtener los resultados para los que fue específicamente diseñada.

“Los cometas están hechos del mismo material del que se formaron los planetas, pero sin procesar, así que estudiando los cometas se puede aprender mucho sobre cómo se formó el sistema solar”, ha explicado Michael Küppers, del Centro de Operaciones Científicas de Rosetta (RSGS), en ESAC, donde se celebra esta semana un encuentro entre los responsables de los 11 instrumentos científicos de Rosetta y del módulo que aterrizará en el cometa –llamado Philae-.

Estos instrumentos y la propia nave han permanecido en hibernación durante gran parte del viaje de Rosetta. El pasado enero todos los sistemas se reactivaron de forma automática, de cara al comienzo del estudio del cometa este verano.

Küppers y su colega Laurence O'Rourke, coordinadores de las operaciones científicas de Rosetta, han explicado esta mañana que el equipo de 25 científicos e ingenieros que integran el RSGS, en ESAC, ha sido clave para poner en marcha los instrumentos tras el despertar de la nave, al ocuparse de comprobar que funcionan correctamente.

“Hemos empezado a recibir los primeros datos científicos de los instrumentos en marzo y abril ”, ha explicado O'Rourke. “Todo está funcionando según lo previsto”.

Rosetta orbitará en agosto el cometa que persigue y se posará en noviembre

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se situará en agosto en una órbita que gira a 30 kilómetros alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Luego, irá reduciendo esta distancia --pasando en septiembre a los 20 kilómetros y en octubre a los 10 kilómetros-- hasta el mes de noviembre en el que la nave soltará la sonda Philae, que se posará en la superficie de la roca, para estudiar su composición.
De este modo, la misión se prepara actualmente para los últimos compases de este proyecto que, según ha explicado el coordinador de operaciones científicas de Rosetta, Laurence O'Rourke, "es único" y "no se puede comparar a ninguna otra misión" porque "es lo más complicado que se haya hecho nunca antes".
La operación Rosetta comenzó con su lanzamiento en 2004 y en esos diez años los científicos de la ESA han aprovechado para "estudiar los asteroides situados entre Marte y Júpiter", según ha apuntado O'Rourke. Tras la hibernación de la sonda y su despertar en enero de 2014, los expertos han estado probando los instrumentos de la nave para comprobar su buen funcionamiento y llevando a cabo operaciones de reducción de velocidad y definir su trayectoria para lograr situar la nave en el "camino" apropiado hacia el cometa.

17/6/14

Algunos planetas han sido injustamente excluídos de albergar vida

El científico de la NASA Christopher McKay ha compilado una lista acerca de las posibilidades de habitabilidad de los planetas y otros cuerpos en el Sistema Solar o fuera de él. En su artículo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', McKay describe formas en que la vida podría ser posible en otros planetas, lunas, o incluso otros cuerpos.
Según ha explicado el experto, las investigaciones realizadas en la Tierra han dado lugar a resultados que demuestran que la vida puede existir en virtud de lo que previamente se han considerado condiciones ambientales imposibles. "Por lo tanto, parece lógico que lo que definimos como condiciones de vida existentes en otros lugares debe ampliarse también", ha apuntado.
A su juicio, no todas las formas de vida necesitan los mismos requisitos que la mayor parte de la vida que vemos a nuestro alrededor, sino que algunas pueden sobrevivir e incluso prosperar en condiciones muy extremas.

En este sentido, señala que, por ejemplo, se han encontrado algunos tipos de microorganismos que viven en ambientes que están constantemente bajo cero o muy por encima del punto de ebullición. Por lo tanto, no tendría sentido descartar un planeta simplemente porque es demasiado frío o demasiado caliente.

Descifran un enigma de medio siglo sobre la cara oculta de la Luna

Astrofísicos de Penn State University afirman haber resuelto un enigma de medio siglo sobre la cara oculta de la Luna.
¿Por qué no muestra zonas oscuras como las que se extienden en el hemisferio que se muestra hacia la Tierra?, grandes planicies de basalto denominadas 'mares'.
Este misterio se llama Lunar Farside Highlands Problem y se remonta a 1959, cuando la nave espacial soviética Luna 3 transmitió las primeras imágenes del lado "oscuro" de la luna a la Tierra. Fue llamado el lado oscuro, ya que no se conocía, no porque la luz del sol no llegue a ella. Los investigadores se dieron cuenta de inmediato de que un menor número de 'mares' existían en esta parte de la luna, que siempre da la espalda a la Tierra.
Jason Wright, profesor de Astrofísica y su equipo, se dieron cuenta de que la ausencia de este rasgo en la superficie lunar --que se debe a una diferencia en el espesor de la corteza entre el lado de la Luna que vemos y el lado oculto--, es una consecuencia de cómo se formó originalmente la luna. Los investigadores informan de sus resultados en Astrophysical Journal Letters.
El consenso general sobre el origen de la Luna es que probablemente se formó poco después de la Tierra y fue el resultado de la colisión de un objeto del tamaño de Marte que golpeó la Tierra. Esta hipótesis del impacto gigante sugiere que las capas externas de la Tierra y el objeto acabaron desparramadas en el espacio y con el tiempo formaron la Luna.

La zona orbital habitable alrededor de estrellas podría ser mayor de lo creído

En la franja orbital en torno a un sol conocida como "zona habitable", la incidencia del calor solar es la idónea para que un planeta ubicado en dicha franja, y con las condiciones adecuadas, no sea ni demasiado caliente ni demasiado frío para que el agua líquida pueda existir en su superficie.

En el borde exterior de esa franja, o incluso un poco más allá, el equilibrio entre las fuerzas que tienden a mantener una temperatura lo bastante elevada y las que empujan hacia una glaciación permanente, es débil. Debido a ello, puede bastar un pequeño factor para inclinar la balanza hacia un lado o hacia otro.

Empujando hacia el lado de la glaciación permanente tenemos a la propia agua congelada. Las superficies cubiertas de nieve o hielo adquieren un color blanco, el cual, como es bien sabido, refleja mucha más radiación solar hacia el espacio que un color más oscuro, como por ejemplo el del agua líquida o el de la tierra. Como consecuencia de esto, y cuando las fuerzas a uno y otro lado de la balanza no son muy distintas, una superficie que se hiele y se mantenga blanca durante un tiempo suficiente puede llevar a que la zona se enfríe aún más y finalmente la situación de congelación se vuelva permanente. Esto puede hacer que paulatinamente un mundo sea cubierto por una corteza blanca de hielo que lo enfríe más allá de toda posibilidad de deshielo por la acción de su estrella. Típicamente, el proceso comienza en los polos y luego se extiende al resto del planeta.

16/6/14

Identifican «rastros» de la antigua Tierra, anterior a la Luna

La teoría predominante acerca del nacimiento de la Luna, corroborada de nuevo por un estudio hecho público la semana pasada, dice que nuestro satélite natural se formó hace unos 4.500 millones de años, cuando un cuerpo planetario del tamaño de Marte y que es conocido como «Theia» chocó violentamente contra la Tierra. De acuerdo con esta hipótesis, el calor generado por la colisión habría provocado que nuestro planeta entero se derritiera. Algunos de esos restos se enfriaron y salieron disparados para terminar formando nuestro satélite natural.

Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard cree que esto no sucedió exactamente así. El equipo cree que solo una parte de la Tierra se derritió y que la otra parte, la antigua, todavía existe dentro del manto del planeta. Han llegado a esta conclusión tras haber encontrado lo que consideran la señal, proveniente de las profundidades, del material que la componía justo antes de ese terrible choque. Esto puede representar los «ecos» de la antigua Tierra, según han explicado en la Conferencia de Geoquímica de Goldschmidt que se celebra estos días en Sacramento, California (EE.UU.).

Curiosity, ante su destino en Marte, el imponente Monte Sharp

El rover de la NASA Curiosity capturó el 6 de junio una imagen panorámica impresionante del monte Sharp y las dunas de arena que se extienden desde su base.
Es allí donde Curiosity culminará su misión científica, consistente en analizar las rocas sedimentarias en las que se espera obtener nuevas pistas sobre la historia de la habitabilidad del planeta rojo. En la imagen se muestra a la izquierda las huellas de las ruedas del rover en su camino a través de las dunas.
El Monte Sharp, de 5.500 metros de altitud se erige en el inteior del cráter Gale, rodeado de depósitos minerales alterados por la acción del agua.
MINERALES CON INDICIOS DE VIDA
Dichos minerales podían marcar las ubicaciones que sostuvieron posibles formas marcianas de vida microbiana, pasada o presente, si es que alguna vez existieron. Marte era mucho más húmedo y más cálido - y más propicio para el origen de la vida - hace miles de millones.
Al robot de una tonelada de peso le restan todavía otros 4 kilómetros de conducción para llegar a los pies del Monte Sharp a finales de este año, informa Universe Today.
Hasta la fecha, el odómetro de Curiosity señala 6,1 kilómetros desde su llegada al interior del cráter Gale de Marte en agosto de 2012. Ha tomado más de 154.000 imágenes.

Nueva herramienta de ALMA permitirá sondear un agujero negro supermasivo

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, incrementó considerablemente sus capacidades luego que científicos instalaran un reloj atómico ultra preciso en el Sitio de Operaciones del Conjunto (AOS, en su sigla en inglés), donde se encuentra la supercomputadora del observatorio: el Correlacionador. Con el nuevo reloj, ALMA podrá sincronizarse con una red internacional de centros de radioastronomía llamada Event Horizon Telescope (EHT).

Una vez montado, el EHT —del cual ALMA será la instalación más sensible— formará un telescopio a escala mundial con la capacidad de aumento necesaria para observar detalles en los límites del agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea.

No obstante, para que ALMA pueda aportar sus funcionalidades revolucionarias para esta observación y otras similares, primero tendrá que transformarse en otro tipo de instrumento, conocido como phased array, o ‘conjunto en fase’. Así, ALMA utilizará sus 66 antenas para funcionar como si fuera una sola antena de 85 metros de diámetro. Esa funcionalidad, sumada a una sincronización horaria ultra precisa, permitirá a ALMA mantenerse conectado a otros observatorios.

La NASA recrea un componente desconocido de la atmósfera de Titán

Científicos de la NASA han creado una receta que captura los sabores fundamentales de la atmósfera marrón-naranja que envuelve la luna más grande de Saturno, Titán.
La receta se utiliza para experimentos de laboratorio diseñados para simular la química de Titán. Con este enfoque, el equipo fue capaz de clasificar un material previamente no identificado descubierto por la nave espacial Cassini de la NASA en la neblina de de la luna.
"Ahora podemos decir que este material tiene un carácter fuerte y aromático, que nos ayuda a entender más acerca de la compleja mezcla de moléculas que componen la bruma de Titán", dijo Melissa Trainer, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
El material se había detectado anteriormente en los datos recogidos por el espectrómetro infrarrojo compuesto de Cassini, un instrumento que hace observaciones en longitudes de onda en la región del infrarrojo. La firma espectral del material sugirió que se compone de una mezcla de moléculas, informa la NASA..
Para investigar esa mezcla, los investigadores recurrieron a combinar los gases en una cámara y dejar que reaccionasen. La idea es que si el experimento comienza con los gases y en las condiciones adecuados, las reacciones en el laboratorio deben producir los mismos productos que se encuentran en la neblina de la atmósfera de Titán.

15/6/14

¿Cómo será el fin del universo? Una simulación muestra cómo terminará todo

Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el fin del universo, pero un video del escritor Joe Hanson titulado 'El futuro lejano del universo' nos acerca el fin del cosmos, que llegará cuando se apaguen las estrellas dentro de miles de billones de años.

Su obra, que se basa en el concepto del universo en expansión abierta, empieza con la hipótesis nada optimista de que dentro de 100 años la mayoría de nosotros ya no vivirá, según 'Daily Mail'.

VER VIDEO A CONTINUACIÓN

Rosetta, a 400.000 kilómetros de su cometa destino

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha informado este jueves que la sonda Rosetta ha cumplido con éxito su tercera 'misión' de corrección de órbita.
Se trata de un proceso que se está llevando a cabo durante estas semanas con el fin de reorientar la nave hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que está previsto que llegue el próximo 6 de agosto. Actualmente, está a 400.000 kilómetros de la roca. La misión dispone de un blog que informa en detalle.

El equipo responsable de la misión tiene como objetivo en estos últimos meses de orientar de manera correcta a Rosetta para que pueda alcanzar su destino. Tras pasar con éxito estas tres reorientaciones, la próxima está programada para el próximo 18 de junio, según se ha informado en el twitter oficial de la misión.

Expertos dudan del envío de astronautas a Marte en 2030

El Consejo Nacional de Investigación (NRC) de Estados Unidos ha señalado que los proyectos de la NASA de enviar a astronautas a Marte en 2030 "no son realistas en absoluto".
Este organismo indica que se necesita "un cambio de enfoque" por parte de la agencia espacial y "un aumento significativo de financiación" para que esto ocurra.
En un informe de 300 páginas presentado este miércoles, el NRC ha apuntado que, aunque el objetivo de que el hombre llegue a Marte debe estar en la agencia de la NASA, éste deberá tener una fecha más lejana y que sea "realmente factible". A su juicio, este tipo de misión es "todavía inalcanzable" para el hombre y aconseja otro tipo de destino, como, por ejemplo la Luna, o las lunas del planeta rojo, Phobos y Deimos.

La NASA explota sus ideas para conquistar el espacio: Conozca las futuras misiones

Esta semana la NASA ha seleccionado 12 proyectos científicos espaciales y ha aprobado su financiación. Entre los objetivos: encontrar vida en otros planetas, explotar recursos energéticos o lograr capturar asteroides. ¿Qué nos espera en el futuro?

"Estamos trabajando con los [científicos] innovadores de todo el país para transformar el futuro de la industria aeroespacial al mismo tiempo que avanzamos en nuestras inversiones de conceptos para hacer frente a los actuales desafíos de interés: tanto en el espacio como en la Tierra", indicó en un comunicado Michael Gazarik, administrador asociado de la NASA en Washington para el Directorio de Misiones de Tecnología Espacial.

Estos 12 proyectos para la exploración espacial fueron seleccionados en el marco del programa de la NASA sobre Conceptos Innovadores Avanzados (NIAC, por sus siglas en inglés). Entre los conceptos que más han llamado la atención se encuentran un submarino que explorará la luna Titán de Saturno, donde se encuentran lagos de hidrocarburos, y otro para capturar asteroides y desechos espaciales.

En la primera fase del proyecto se invertirán 100.000 dólares en cada uno y, tras nueve meses de trabajo e investigaciones, los responsables deberán exponer las posibilidades reales de llevar a cabo sus propuestas. En caso de 'aprobar el examen' se invertirán 500.000 dólares más para que se pueda continuar con las investigaciones en los próximos dos años. Estos son algunos de los proyectos:

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...