31/5/14

El Universo que jamás veremos

En ocasiones nos hemos preguntado si es posible ver todo el Universo, aunque los científicos relativistas y los astrónomos han postulado que es imposible. Jamás veremos todo el Universo y a medida que pasa el tiempo, menos posibilidades habrá de ello.

El Universo se expande continuamente y las galaxias se alejan las unas de las otras, cada vez a mayor velocidad. Ello está motivado por el estiramiento del espacio que existe entre ellas. En realidad, las galaxias no se desplazan por el Universo, no se mueven, son estáticas. Cuando decimos que una galaxia se aleja de nosotros a x velocidad, lo que estamos diciendo, es que el espacio entre nosotros y ella, se está abriendo, estirando, a esa velocidad.

Pinte unos puntos sobre la superficie de un globo deshinchado. Los puntos son las galaxias y el globo en sí es el espacio. Cuando lo hinche, comprobará que cualquier punto se separa del resto de puntos, aunque estos no se mueven. Lo que ocurre es que el globo se estira y aumenta la distancia entre los puntos. Puede observar que dos puntos próximos se alejan a una velocidad determinada y un punto que esté al doble de distancia del punto de referencia, se separará el doble de rápido. Esto es lo que ocurre con las galaxias, con el Universo en sí.

Bacterias terrestres pueden haber llegado a Marte en el Curiosity

Docenas de especies microbianas terrestres pueden haber llegado a Marte en el rover Curiosity de la NASA, que se posó en la superficie del planeta en agosto de 2012. Estos pequeños pasajeros resistieron los métodos de limpieza de la nave antes del lanzamiento, aunque los científicos no saben a ciencia cierta si sobrevivieron el viaje interplanetario.

Un estudio que identificó 377 cepas ha encontrado que un sorprendente número de ellas resiste temperaturas y el daño causado por la radiación ultravioleta-C, el tipo más potencialmente dañino y extremo, propio de un viaje espacial. Los resultados, presentados este lunes en la reunión anual de la Sociedad Americana de Microbiología, son un primer paso para dilucidar cómo ciertas bacterias podrían sobrevivir a la descontaminación y al vuelo espacial.

Muestras de las superficies del Curiosity antes de su lanzamiento, incluyendo su escudo térmico y sistema de vuelo, revelaron 65 especies de bacterias. La mayoría estaban relacionadas con el género Bacillus. En el laboratorio, los científicos expusieron a los microbios a la desecación, exposición a rayos UV, frío y pH extremos. Casi el 11 % de las 377 cepas sobrevivieron a más de una de estas condiciones. Un 31% de las bacterias resistentes no formó capas protectoras de esporas y los investigadores sospechan que utilizaron otros medios bioquímicos de protección, como los cambios metabólicos.

Opportunity envía postal desde las alturas del cráter Endeavour

Una nueva panorámica obtenida por el rover explorador Opportunity de la NASA en Marte muestra el borde que rodea el cráter Endeavour alejándose hacia el sur y barriendo luego hacia el este. La vista está tomada desde la altura en el extremo sur del área " Murray Ridge", en el borde occidental del cráter.
La imagen ha sido montada a partir de múltiples exposiciones tomadas por la cámara panorámica de Opportunity ( Pancam ) durante el mes de abril. Muestra ubicaciones a lo largo del borde que el vehículo ha alcanzado posteriormente y puede explorar en el futuro .
El rover Opportunity -- que lleva diez años en el planeta rojo y sigue funcionando-- pasó varios meses explorando partes de Murray Ridge. Desde que alcanzó el punto elevado en la cordillera desde donde se tomó este panorama, el rover se ha movido hacia el sur hasta llegar a una exposición de arcilla rica en aluminio detectada desde la órbita.
Durante la primera década del Opportunity y de su ya extinto gemelo Spirit en Marte, esta misión ha arrojado una serie de hallazgos que prueban las condiciones ambientales húmedas en el antiguo Marte, algunas muy ácidos, otros más benignas y propicias para sostener la vida.

30/5/14

El Universo comenzó a enfriarse hace 11.000 millones de años

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores de la Universidad de Tecnología Swinburne, ha situado el momento en el que el Universo comenzó a enfriarse hace 11.000 millones de años.

Los expertos midieron la temperatura del Universo cuando éste tenía entre 3.000 y 4.000 millones de años de edad mediante el estudio del gas existente entre las galaxias. Durante esos primeros años de desarrollo del Cosmos, muchas galaxias extremadamente activas fueron encendiéndose por primera vez y calentando su entorno.

«Sin embargo, hace 11.000 millones de años, esta 'fiebre' parece haber desaparecido y el Universo comenzó a enfriarse de nuevo», ha apuntado la investigadora principal del estudio, Elisa Boera. «El medio intergaláctico es un excelente registrador de la historia del Universo. Conserva la memoria de los grandes acontecimientos que afectaron a sus propiedades, como la temperatura y la composición, durante sus distintas fases de la evolución», ha indicado.

Un estudio anterior encontró que el Universo sufría esta «fiebre» en su historia temprana. Para ello, sus autores utilizaron un nuevo «termómetro»: la huella dejada en la luz por el medio intergaláctico que viajó a la Tierra desde objetos distantes y extremadamente brillantes llamados cuásares.

El Hubble observa auroras en Saturno

Gracias al Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos han vuelto a fotografiar auroras sobre el polo norte de Saturno. Estas imágenes, tomadas entre los meses de abril y mayo de 2013 desde la órbita terrestre del Hubble, nos desvelan la dinámica de la coreografía de las auroras con un nivel de detalle sin precedentes.

Estas imágenes en la banda del ultravioleta fueron tomadas por la Cámara Avanzada para Sondeos del Hubble, y capturan lo que ocurre cuando el campo magnético de Saturno es alcanzado por las explosiones de partículas procedentes del Sol.

La magnetosfera de Saturno – la gran ‘burbuja’ magnética que rodea al planeta – se encuentra comprimida en la zonda orientada hacia el Sol y se extiende formando una gran ‘cola magnética’ en la zona no iluminada.

Al parecer, la cola magnética de Saturno colapsa y se reconfigura cuando las partículas del Sol llegan al planeta, un fenómeno que queda reflejado en la dinámica de sus auroras.

Resolviendo un enigma del carbono en el cosmos

La vida, tal como la entendemos, se basa en la química del carbono. Éste es además un elemento bastante común en el universo, por lo que conocer a fondo bajo qué formas existe en el cosmos es vital para comprender mejor su papel como ingrediente fundamental de la vida en la Tierra y probablemente en otros mundos.

Durante más de 20 años, ciertas características de los espectros infrarrojos de muchos objetos astronómicos han sido interpretadas como originadas en moléculas bidimensionales (planas) de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés), los cuales se cree son también la fuente de materia orgánica de nuestro planeta.

Más recientemente, la detección de moléculas tales como los fullerenos (moléculas de formas esféricas, compuestas de carbono en su totalidad, entre las que figura la conocida popularmente como buckybola, o C60) ha puesto de manifiesto una presencia más variopinta y complicada del carbono en el espacio. Las relaciones o conexiones de evolución química entre estas diferentes moléculas nunca han estado muy claras. Esta situación, sin embargo, puede que cambie drásticamente a partir de ahora, gracias a una nueva investigación realizada por Héctor Álvaro Galué, de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, con quien los redactores de NCYT de Amazings en Noticiasdelaciencia.com hemos estado en contacto con motivo de la elaboración de este artículo. En su estudio, Galué ha abordado el enigma de las distintas formas del carbono en el cosmos y sus patrones espectrales desde una perspectiva nueva, y sus resultados parecen aportar la tan largamente buscada explicación a este enigma.

Desde los años 80 del pasado siglo, las bandas infrarrojas no identificadas (o bandas UIR, por sus siglas en inglés), bastante habituales en los datos espectrales, han sido atribuidas a la fluorescencia infrarroja de moléculas PAHs (caracterizadas por sus estructuras planas). Las PAHs contienen alrededor del 10 por ciento del carbono total presente en el cosmos, y se piensa que fueron la fuente primaria de materia orgánica en la Tierra primitiva.

29/5/14

Una llamarada solar masiva revela cómo se forman

Una llamarada solar masiva ha revelado, por primera vez, el proceso que la creó, lo que ha ayudado a confirmar las nuevas teorías acerca de estos fenómenos y de las eyecciones de material solar vinculadas con ellas. El trabajo que recoge estos nuevos datos ha sido publicado en 'Astrophysical Journal'.
La comprensión de cómo se forman las erupciones solares supone para los científicos estar un paso más acerca de su predicción y, así, poner solución a los posibles daños que puede provocar en satélites o redes de energía en la Tierra.
Capturado por Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, la llamarada solar masiva estudiada se produjo el 12 de julio de 2012, menos de una semana después de la publicación de un nuevo modelo en 3D que sugiere que las erupciones similares son impulsadas por un proceso conocido como 'reconexión en deslizamiento', en la que líneas del campo magnético se desconectan y reconectan.
"El modelo de la llamarada solar estándar en dos dimensiones capta gran parte de la física involucrada, pero tiene la limitación inherente de ser un modelo en 2D, en el que no puede haber una 'reconexión en deslizamiento, ya que ésta se encuentra en la tercera dimensión, en la que se produce el movimiento de deslizamiento", ha explicado el autor principal del estudio Jaroslav Dudik.

Reunión de estrellas en la Estela de Carina

El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla (Chile) ha captado la imágen de una reunión estelar en la que puede observarse el cúmulo de estrellas NGC 3590, junto a un paisaje de manchas oscuras de polvo y nubes ricamente matizada de gas brillante. Este encuentro da a los astrónomos pistas sobre cómo se forman estas estrellas y cómo evolucionan, además de ayudar a conocer la estructura de brazos espirales de la Vía Láctea.
NGC 3590 es un pequeño cúmulo abierto de estrellas alrededor de 7.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Carina (La Quilla). Es una reunión de decenas de estrellas débilmente unidas por la gravedad.
Los expertos han explicado que este grupo no es sólo bonito, sino que es muy útil para los astrónomos. Mediante el estudio de este grupo en particular --y otros de la zona-- los astrónomos pueden saber las propiedades del disco espiral de la Vía Láctea. NGC 3590 se encuentra en el segmento más grande de uno de sus brazos.

¿Los alienígenas ya han visitado la Tierra? La Nasa explica cómo contactar con ellos

Algunos de los capítulos del libro de 300 páginas, que se titula 'Arqueología, antropología y comunicaciones interestelares' y que ha sido editado por Douglas A. Vakoch, abordan la cuestión de la comunicación extraterrestre en el pasado, presente y futuro.

En una sección, por ejemplo, William Edmondson, de la Universidad de Birmingham, considera la posibilidad de que el arte rupestre en la Tierra sea de origen extraterrestre. "Sabemos muy poco o nada sobre el significado de esas inscripciones, por qué fueron creadas, o quién lo hizo", escribe, y agrega: "a todos los efectos, podrían haber sido hechas por extraterrestres".

"Si se detectase una señal de radio en un experimento del SETI (Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre, por sus siglas en inglés) moderno, podríamos saber a ciencia cierta que otra inteligencia existe, pero no nos enteraríamos de qué es lo que están diciendo", escribe en la introducción del libro, y explica que "si detectásemos una civilización en uno de nuestros vecinos estelares más cercanos, significará que sus señales habrán recorrido miles de millones de kilómetros y llegan a la Tierra después de viajar durante años".

La NASA prepara un «platillo volante» para aterrizar en Marte

La NASA probará el próximo mes de junio en un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái, un vehículo para aterrizar en Marte cuya forma de disco recuerda mucho a la de un platillo volante. En la prueba, el aparato, denominado desacelerador supersónico de baja densidad (LDSD), alcanzará los 55 km de altura y desarrollará velocidades 3,75 veces superiores a la del sonido.

La NASA investiga en tecnologías innovadoras que permitan el aterrizaje de humanos y mercancías en futuras misiones al Planeta rojo, además de ayudar a devolver de forma segura grandes cargas útiles a la Tierra.

La prueba del «platillo» sobre el océano Pacífico simulará la entrada, descenso y aterrizaje de una nave espacial a través de la atmósfera marciana. Durante el experimento, un gran disco parecido a un plato que lleva un desacelerador inflable con forma de tubo y un sistema de paracaídas será colocado a una altitud de 120.000 pies (37 kilómetros) por un globo gigante.

28/5/14

Un auténtico monstruo cósmico, pillado en plena explosión

Astrónomos del Instituto Weizmann para la Ciencia en Israel han observado por primera vez cómo un monstruo cósmico, una estrella supermasiva situada a 360 millones de años luz de distancia en la constelación de Bootes, ha muerto en una violenta explosión que le ha llevado a convertirse en una supernova tipo IIb. Los investigadores detectaron la supernova SN 2013cu tan solo cinco horas después de su explosión, lo que proporciona una valiosa información sobre la vida y muerte de la estrella que fue antes.

Y la estrella que fue antes pertenece al grupo de Wolf-Rayet, auténticos gigantes cósmicos 20 veces más masivos que el Sol y por lo menos cinco veces más calientes. En comparación, nuestro Sol (que puede parecernos muy impresionante porque es 330.000 veces más masivo que la Tierra, representa el 99,86% de la masa total del sistema solar, genera alrededor de 400 billones de billones de vatios de potencia por segundo y tiene una temperatura de superficie de aproximadamente 10.000 grados centígrados) es poco más que un peso ligero.

Pero las estrellas Wolf-Rayet son relativamente raras y a menudo oscuras, por lo que los científicos no saben mucho acerca de cómo se forman, viven y mueren, así que la nueva observación, realizada con el Palomar Transient Factory (iPTF), en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), ubicado en el Departamento de Energía de EE.UU., puede ser de gran ayuda.

Descubierto el cúmulo de galaxias más distante

Las estructuras y poblaciones de estrellas en galaxias masivas parecen cambiar a medida que envejecen, pero persiste un amplio misterio sobre cómo se formaron y evolucionaron. Muchas de las galaxias más antiguas y más grandes residen en cúmulos, enormes estructuras donde se agolpan numerosas galaxias.
Se cree que los cúmulos de galaxias en el universo temprano son la clave para entender los ciclos de vida de las galaxias antiguas , pero hasta la fecha los astrónomos sólo han localizado un puñado de estas raras estructuras distantes.
Una nueva investigación de un equipo liderado por Andre Newman, de la Carnegie Institution, ha confirmado la presencia de un cúmulo de galaxias inusualmente distante, JKCS 041. El hallazgo se ha publicado en The Astrophysical Journal. "Nuestras observaciones hacen de este cúmulo de galaxias una de las estructuras mejor estudiadas en los inicios del universo ", dijo Newman.
Aunque el equipo comenzó a estudiar JKCS 041 en 2006 , ha tomado años de observación a muchos de los telescopios más poderosos del mundo confirmar su distancia . El equipo utilizó el Telescopio Espacial Hubble para capturar imágenes nítidas del cúmulo distante y dividió la luz de las estrellas de las galaxias en sus colores constituyentes , una técnica conocida como espectroscopia. Encontraron 19 galaxias, todas ellas a 9.900 millones de años luz , el signo revelador de un cúmulo de galaxias temprano.

Conozca el objeto más extraño de nuestro universo

Las estrellas de neutrones son restos de estrellas como mínimo ocho veces más masivas que el Sol. Cuando estas estrellas gigantescas agotan su combustible nuclear explotan en supernovas, pero sus núcleos colapsan bajo la intensa gravedad. Como resultado, las estrellas de neutrones tienen la masa de una estrella, pero un diámetro de apenas 20 kilómetros. La combinación de una masa enorme y un tamaño diminuto es sinónimo de una densidad enorme: estos objetos son 400 billones de veces más densos que el agua (4 × 1014 gramos por centímetro cúbico).

Tienen una superficie sólida y son 100 veces más cálidas que el Sol. Su fuerza de gravedad es suficiente para exprimir átomos hasta que los electrones se combinan con los protones y forman neutrones, de ahí el término 'estrella de neutrón', aunque en realidad estos cuerpos no se componen enteramente de neutrones. Además, técnicamente no pueden considerarse 'estrellas', ya que no brillan por fusión nuclear.

Amasijos cósmicos proyectan las sombras más oscuras del Universo

Los astrónomos han encontrado cúmulos cósmicos tan oscuros, densos y polvorientos que proyectan las sombras más profundas jamás registradas en el Universo. Las observaciones infrarrojas de estas regiones se han realizado con el Spitzer de la NASA y ayudarán a conocer cómo se forman las estrellas más brillantes.
Estos cúmulos representan las partes más oscuras de una enorme nube de gas y polvo situada a unos 16.000 años luz de distancia. Un nuevo estudio de la Universidad de Zurich, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', se aprovecha de las sombras proyectadas por estos grupos para medir la estructura y la masa de la nube.
Concretamente, los resultados sugieren que es probable que estas nubes de polvo acaben evolucionando en uno los jóvenes cúmulos más masivos de estrellas de la Vía Láctea. Los cúmulos más densos florecerán en mayores y formarán las estrellas más poderosas de la agrupación, llamadas del tipo O, una formación de ha desconcertado a los científicos.
Estas estrellas son descomunales y tienen un gran impacto en sus entornos estelares locales mientras que también ayuda a crear los elementos pesados necesarios para la vida.

27/5/14

Documentan el mayor cráter de impacto reciente en Marte

Investigadores han descubierto en el planeta rojo el mayor cráter de impacto de meteorito reciente firmemente documentado con imágenes antes y después. Las imágenes fueron capturadas por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA.
El cráter se extiende por la mitad de la longitud de un campo de fútbol y apareció por primera vez en marzo de 2012. El impacto que lo creó probablemente fue precedido por una explosión en el cielo marciano causada por la intensa fricción entre un asteroide y la atmósfera del planeta. Esta serie de eventos se puede comparar con la explosión de meteorito que destrozó ventanas en Chelyabinsk, Rusia, el año pasado. La ráfaga de aire y el impacto oscurecieron un área de la superficie de Marte de unos 8 kilómetros de ancho. La mancha oscura aparece en las imágenes tomadas por la cámara meteorológica de la nave, la Mars Color Imager (MARCI).
Desde que MRO comenzó su observación sistemática de Marte en 2006, el científico Bruce Cantor ha examinado la cobertura global diaria de MARCI, en busca de evidencias de las tormentas de polvo y otros fenómenos meteorológicos observables en las imágenes.

Revisan la teoría que explica la anatomía de los agujeros negros

Una encuesta realizada en más de 170.000 agujeros negros supermasivos con el telescopio infrarrojo WISE (Infrared Survey Explorer) de la NASA, tiene a los astrónomos revisando una teoría vigente hace décadas sobre los aspectos variables de estos objetos interestelares.
La teoría unificada de los agujeros negros supermasivos activos, desarrollada por primera vez en la década de 1970, sirvió para explicar por qué los agujeros negros, aunque similares en la naturaleza, pueden parecer totalmente diferentes. Algunos parecen estar envueltos en el polvo, mientras que otros están expuestos y son fáciles de ver.
El modelo unificado responde a esta pregunta proponiendo que cada agujero negro está rodeado por una estructura de polvo, en forma de rosquilla. Dependiendo de cómo se orientan en el espacio, los agujeros negros tendrán diversas apariencias. Por ejemplo, si se coloca de modo que lo vemos de canto, el agujero negro se oculta a la vista. Si la rosquilla se observa desde arriba o desde abajo , cara - en adelante, el agujero negro es claramente visible.

Más indicios de un enorme cráter de impacto antiguo en la provincia canadiense de Alberta

Una antigua estructura en forma de anillo, presumiblemente la huella de un cráter de ocho kilómetros de diámetro, descubierta en el sur de la provincia canadiense de Alberta, sugiere que el impacto de un gran meteorito devastó el sur de Alberta en algún momento de la prehistoria, hace menos de 70 millones de años. La colisión generó una explosión tan violenta que, de haberse producido hoy en día, habría arrasado Calgary, la mayor ciudad de dicha provincia.

Así lo estiman unos científicos de la Universidad de Alberta y el AGS (Alberta Geological Survey, el servicio de prospección geológica de la provincia), que han analizado esa intrigante estructura geológica.

Los primeros indicios sobre el lugar del impacto, cerca de Bow City, un pueblo hoy esencialmente deshabitado, fueron descubiertos por Paul Glombick, geólogo del AGS, y luego han sido inspeccionados larga y minuciosamente por un equipo de expertos de la Universidad de Alberta dirigido por Doug Schmitt, catedrático en física de rocas.

Mercurio, arrancados los secretos del infierno

Uno de los planetas menos estudiados y enigmáticos de nuestro Sistema Solar, Mercurio, ha quedado completamente cartografiado, fotografiado en su conjunto por la sonda espacial Messenger, que lleva en el espacio cerca de 10 años. Lanzada el 3 de agosto de 2004, para llegar a Mercurio tuvo que sobrevolar la Tierra el 1 de agosto de 2005. El impulso gravitatorio de nuestro planeta la lanzó a Venus, sobrevolándolo dos veces, el 24 de octubre de 2006 y el 5 de junio de 2007. Además, antes de estabilizarse en la órbita de Mercurio tuvo que sobrevolar a este planeta en 2008 y 2009. El 18 de marzo de 2011 consiguió entrar en órbita estable alrededor de Mercurio.Una nave debe ir a 104.607 kilómetros por hora para alcanzar al planeta, el más veloz de todos.

Es mucho más difícil y costoso mandar una nave a Mercurio que al resto de los planetas del Sistema Solar y uno de los grandes problemas con los que se enfrentan los técnicos de este tipo de misiones es la proximidad al Sol de Mercurio. Un planeta como Mercurio, que resulta ser el más pequeño del Sistema Solar y 2,6 veces menor que la Tierra, tiene muy poca fuerza de gravedad, limitando mucho la inserción en órbita de una nave, a lo que hay que sumar el intenso campo gravitatorio del Sol, que se encuentra del planeta a solo 58 millones de km. Un fallo en la aproximación de la nave al planeta la llevaría directamente al Sol. Por ello, estas naves deben llevar combustible extra para maniobrar. Además debe soportar el intenso calor del Sol, el bombardeo de las partículas solares y el estar expuesta a las inmensas llamaradas solares, ya que está en primera línea de fuego, todo un reto.

26/5/14

Los 'agujeros de gusano' permitirían enviar mensajes a través del tiempo

El doctor Lucas Butcher, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), sostiene que si un estrecho agujero de gusano permanece abierto el tiempo suficiente el hombre podría enviar mensajes a través del tiempo mediante los pulsos de luz, informa 'The Daily Mail'. En teoría, esos pulsos podrían llevar un mensaje a un pasado lejano o al futuro.

La teoría de los agujeros de gusanos fue sugerida por primera vez por Albert Einstein, que junto con Nathan Rosen da a estos hipotéticos túneles el nombre alternativo de 'puentes de Einstein-Rosen'. El problema para demostrar esta teoría consiste en que, si realmente estos túneles existen, no permanecen abiertos el tiempo suficiente para que un humano, o incluso una sola partícula de luz, puedan pasar por ellos.

El misterio del Triángulo de las Bermudas se oculta en el espacio

El equipo del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia (Italia), encabezado por el especialista Riccardo Campana, pretende con ayuda del satélite espacial monitorear regularmente y medir esta misteriosa región del océano Atlántico que forma un 'triángulo' entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Florida y tiene la denominación científica de Anomalía del Atlántico Sur.

El Triángulo de las Bermudas tiene fama mundial por ser una zona anómala, pero poca gente sabe que la anomalía se extiende también a zonas situadas a cientos de kilómetros de la superficie de la Tierra, escribe el periódico 'Komsomólskaya Pravda'. Así, los astronautas y cosmonautas reportan que cuando vuelan sobre la zona ven "destellos", mientras que los dispositivos no funcionan correctamente.

5.000 meteoros bombardean la Tierra cada día y la NASA te los muestra

Un proyecto de la NASA, conocido como All-sky Fireball Network, permite ver en tiempo real los entre 4.000 y 5.000 meteoros que bombardean la Tierra en un día. Una docena de cámaras que vigilan el cielo registran el paso de lo que se conoce como bólidos, fogonazos más brillantes que Venus que cruzan el cielo a gran velocidad. Su aglomeración determina la existencia de una lluvia de estrellas.

Para este proceso también cuentan con la ayuda de radares, como el Canadian Meteor Orbit Radar (CMOR), con el que se enumeran los meteoros, a los que nombra después la Unión Astronómica Internacional. También se miden las velocidades que abarcan desde los 12 hasta los 66 km por segundo, explica la agencia EP.

Este tipo de programas no tratan sólo de proteger el planeta, sino que también permiten obtener pistas de dónde se crean los bólidos y de cuál es su procedencia, un cometa o un asteroide. Además, resulta importante en el diseño de futuras naves espaciales.

En la web de este programa de búsqueda de meteoros se puede ver el planeta en parcelas, las que vigilan las 12 cámaras, y observar el cielo. Además, hay gráficos en los que quedan marcados los bólidos que pasan y por dónde lo hacen. La información guardada hasta ahora es la referente a las últimas tres semanas.

La Gran Mancha Roja de Júpiter se ha encogido hasta un tamaño sin precedentes

La famosa y enigmática Gran Mancha Roja del planeta Júpiter, a la cual se considera una enorme tormenta, mayor que toda la Tierra, y de siglos duración, se ha encogido hasta el tamaño más pequeño medido hasta la fecha.

Tal como señala Amy Simon, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, las observaciones recientes del Telescopio Espacial Hubble de la NASA confirman que la Gran Mancha Roja tiene ahora unos 16.500 kilómetros de diámetro (unas 10.250 millas). Los astrónomos han hecho un seguimiento detallado de esta disminución desde los años 30 del pasado siglo.

En observaciones históricas que se remontan a finales del siglo XIX, se determinó que la tormenta medía unos 40.900 kilómetros (unas 25.400 millas) en su diámetro máximo. Los sobrevuelos de las sondas espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA en 1979 sirvieron también para medirla y arrojaron una cifra de unos 23.300 kilómetros (unas 14.500 millas). En 1995, una fotografía del Hubble mostró que el eje longitudinal de la mancha tenía una extensión estimada de unos 21.000 kilómetros (unas 13.000 millas). Y en una foto de 2009, se obtuvo una cifra de alrededor de 17.900 kilómetros (unas 11.130 millas).

25/5/14

La NASA ya se prepara para perforar asteroides, como en 'Armaggedon'

La NASA planea enviar astronautas a un asteroide en la década de 2020 y ya se están haciendo los preparativos. Los astronautas Stan Amor y Steve Bowen han pasado entre ambos más de 62 horas en el vacío del espacio en nueve caminatas espaciales de misiones del transbordador, y la NASA ha recurrido a ellos para ayudar a los ingenieros a determinar lo que necesitan los astronautas en el siguiente paso de la NASA hacia espacio profundo.
Utilizando versiones modificadas del traje espacial naranja usado en el despegue y aterrizaje del transbordador espacial, ambos bucearon en la piscina de 40 metros de profundidad del Centro Espacial Johnson de la NASA, instalación que ayuda a proporcionar la falta de gravedad necesaria para que los astronautas practiquen las caminatas espaciales.

La posible "resurrección" de una nave espacial que partió de la Tierra en 1978

El ISEE-3, de la NASA y la Agencia Espacial Europea, despegó de la Tierra el 12 de agosto de 1978. Fue el primer satélite en estudiar el flujo constante del viento solar moviéndose hacia la Tierra, desde un punto orbital estable entre nuestro planeta y el Sol conocido como Lagrange 1, o L1. Vigilar ese viento ayudó a los científicos a entender mejor el sistema interconectado Sol-Tierra, que en su estado más turbulento puede afectar a los satélites en torno a la Tierra.

La misión ISEE (International Sun-Earth Explorer) (ver más información sobre ella aquí: http://noticiasdelaciencia.com/not/9735/) marcó un antes y un después en su campo de investigación, y en el caso del ISEE-3 demostró la gran versatilidad de objetivos que puede llegar a tener un vehículo espacial.

En 1984, al ISEE-3 se le dio un nuevo nombre y misión: ICE (International Cometary Explorer). En septiembre de 1985, pasó directamente a través de la cola del cometa Giacobini-Zinner, una hazaña que la convirtió en la primera nave espacial en visitar un cometa y en obtener datos directos del mismo. Para recibir los datos, se tuvo que recurrir a uno de los radiotelescopios más grandes del mundo, el emplazado en Arecibo, Puerto Rico, ya que las señales eran muy débiles. Conviene tener en cuenta que el ISEE-3 fue diseñado básicamente como un satélite, ya que en su misión principal permanecería bastante cerca de la Tierra. Enviarla al encuentro con un cometa era darle a la nave un uso para el que no había sido diseñada, y por eso no fue fácil recibir las señales

También sobrevoló el cometa Halley en marzo de 1986.

De 1991 a 1997, cuando estaba demasiado lejos para unas comunicaciones fiables, este satélite continuó investigando el Sol.

24/5/14

Hubble observa como nunca antes la galaxia Messier 61

Esta nueva imagen del Hubble es la imagen más nítida jamás hecha del núcleo de la galaxia espiral Messier 61. Tomada mediante la Cámara de Alta Resolución para Inspecciones del Hubble, la parte central de la galaxia se muestra en sorprendente detalle.
También conocida como NGC 4303, esta galaxia tiene aproximadamente unos 100.000 años luz de diámetro, comparable en tamaño a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Tanto Messier 61 como nuestra galaxia pertenecen a un grupo de galaxias conocido como el supercúmulo de Virgo, en la constelación de Virgo - un grupo de cúmulos de galaxias que contienen hasta 2.000 galaxias espirales y elípticas en total.

Un enorme agujero cuadrado aparece sobre la superficie del Sol

Un enorme agujero cuadrado ha aparecido sobre la superficie del Sol, tal y como recoge la NASA en unas imágenes que ha hecho públicas esta semana. Según han apuntado los expertos, este agujero que parece parpadear y chispear ante la cámara, se trata de un suceso que se conoce cono 'agujero coronal' y "es una de las características más notables del Sol tardío".
Las imágenes, que fueron captadas desde el 5 hasta el 7 de mayo, revelan, el comportamiento de este tipo de sucesos que se ven alterados, por ejemplo, por las "corrientes gigantes de plasma". "En el interior del agujero de la corona se pueden ver bucles brillantes donde el plasma caliente esboza pedacitos del campo magnético solar y se pega encima de la superficie", explica la NASA.
Los expertos también han indicado que la posición del agujero pone a salvo a la Tierra del alcance de posibles llamaradas que expulse en un futuro. "Debido a que está situado muy al sur del Sol, hay menos posibilidades de que la corriente de viento solar impacte en el planeta", señala la agencia espacial estadounidense.

La NASA trabaja en un robot capaz de traer muestras de Marte

Aún no se han cumplido dos años de la llegada de Curiosity a Marte y la NASA ya está buscándole un sucesor "con una apuesta científica más alta", según ha informado 'Nature'. Concretamente, el próximo proyecto de la agencia espacial estadounidense tendrá como objetivo principal el traslado de rocas y muestras de Marte hasta la Tierra.
La revista científica ha asegurado que el 14 de mayo geólogos planetarios se reunieron en un hotel de Virginia, para comenzar a planear a qué zona de Marte llegará el próximo robot de la NASA, que se lanzará en 2020. Algunos lugares de aterrizaje son familiares ya que también se barajaron para Curiosity.

Entre los que suenan con más fuerza está Mawrth Vallis, un antiguo valle sembrado de minerales formados en agua. Los expertos indican que este destino ayudaría a completar el principal objetivo del rover de búsqueda y exploración de los entornos que una vez que podrían haber sido adecuados para la vida.
De hecho, este lugar también es uno de los elegidos por la Agencia Espacial Europea (ESA para el aterrizaje de su rover ExoMars, que se lanzará en 2018.

Los astrónomos auguran una tormenta de meteoros este fin de semana

El próximo sábado, 24 de mayo, la Tierra atravesará la cola de un cometa. Debido al encuentro con el viajero espacial, nuestro planeta podría ser bombardeado por una “tormenta” de meteoros, escribe Komsomolskaya Pravda.
El responsable del inusual espectáculo celeste será el cometa 209P/Linear, descubierto en 2004 en el marco de un proyecto de seguimiento a asteroides peligrosos.
El cometa da una vuelta alrededor del Sol cada cinco años aproximadamente. Suele viajar más allá de la órbita de Júpiter y cruzar la órbita terrestre a una gran distancia del planeta.
Sin embargo, en esta ocasión pasará bastante cerca de la Tierra, a ocho millones de kilómetros, y la rozará con su cola, desatando toda una “tormenta” de estrellas.
Aunque las estimaciones de un millar de meteoros por hora son muy aproximadas, los astrónomos dicen que la intensidad de esta lluvia estelar será muy alta.

23/5/14

Un par de estrellas de neutrones se fusionan para formar un agujero negro

Esta simulación de superordenador creada por la NASA muestra uno de los eventos más violentos del universo: un par de estrellas de neutrones que chocan, se fusionan y forman un agujero negro.
Una estrella de neutrones es el núcleo comprimido dejado atrás cuando una estrella nace, con entre ocho y 30 veces la masa del Sol y que explota como una supernova. Las estrellas de neutrones empaca alrededor de 1,5 veces la masa del Sol -el equivalente a cerca de medio millón de Tierras- en una bola de sólo 20 kilómetros de ancho.
Al comenzar la simulación, vemos un par de estrellas de neutrones desigualmente emparejados con un peso de 1,4 y 1,7 masas solares. Están separados por sólo unos 18 kilómetos, un poco menos de la distancia de sus propios diámetros. Colores más rojos indican las regiones de densidad cada vez más baja.

De hoy hasta el fin del Universo en un vídeo de cinco minutos

Un vídeo creado por el canal de YouTube 'It's Okay To Be Smart' expone en cinco minutos como evolucionará la vida en la Tierra a lo largo de los próximos miles de años.
Este documento se apoya en datos científicos para avanzar a través del tiempo, que termina con la llegada del fin del Universo.
Así, en las imágenes se muestran los cambios que se producirán en el planeta con el paso de los milenios y cómo será el planeta cuando el ser humano ya no pueda vivir en él.

¿Resuelto el enigma de cómo se forman los magnetares?

Un equipo de astrónomos europeos, utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), han hallado por primera vez una estrella compañera de un magnetar, el remanente de las explosiones de supernovas. Los expertos han indicado que este descubrimiento ayudará a explicar cómo se forman los magnetares, un enigma que se plantea la astronomía desde hace 35 años.
Cuando una estrella masiva colapsa por su propia gravedad durante una explosión de supernova, puede formar, o bien una estrella de neutrones o un agujero negro. Los magnetares son una forma inusual y muy exótica de estrella de neutrones.
Como todos estos objetos extraños, son pequeños y extraordinariamente densos --una cucharadita de materia de estrella de neutrones tendría una masa de aproximadamente mil millones de toneladas-- pero también tienen campos magnéticos extremadamente potentes. Las superficies de los magnetares liberan grandes cantidades de rayos gamma cuando atraviesan una etapa de ajuste repentino, conocida como un terremoto estelar (starquake), consecuencia de las enormes tensiones que tienen lugar en sus cortezas.

22/5/14

Los misteriosos radios en los anillos de Saturno

Los radios de los anillos de Saturno continúan activos y los científicos de Cassini siguen estudiándolos con el fin de desentrañar sus misterios. Las radios, visibles cerca del centro de la imagen, aparecen brillantes contra el denso núcleo del anillo B, que es la sección más oscura de los anillos mostrados aquí en silueta.
Se espera que las condiciones favorables para la producción de radios decaigan a medida que Saturno se acerca a su solsticio de verano en el hemisferio norte. Los científicos están ansiosos por controlar la transición, el momento que podría dar información valiosa sobre los mecanismos que forman estas características fascinantes y etéreas.
Esta vista se dirige hacia el lado iluminado de los anillos desde unos 47 grados por debajo del plano de los anillos. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara gran angular de la nave Cassini el 19 de octubre de 2013.
La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 1.900.000 kilometros ) de Saturno ya un Sol, Saturno y la nave, o ángulo fase, de 122 grados. Escala de la imagen es de 72 millas (115 kilómetros) por píxel.

Primera imagen directa de un planeta extrasolar gigante

Un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) ha fotografiado directamente, por primera vez, un planeta extrasolar gigante. Se trata de un nuevo mundo situado a 155 años luz de la Tierra que orbita su estrella tan lejos --2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol- que tarda 80.000 años terrestres en completar una vuelta.
El planeta extrasolar, al que han llamado 'GU Pscb', tiene una masa 9,13 veces la de Júpiter y una temperatura de unos 800°C. Gira alrededor de su estrella, conocida como 'GU Psc', que es tres veces menos masiva que el Sol y está situada en la constelación de Piscis.
Según han explicado los autores de este hallazgo, es la distancia tan lejana a la que se encuentra el planeta de su estrella lo que ha permitido a los astrónomos obtener las imágenes, ya que no queda oculto por el resplandor estelar, como suele ocurrir con este tipo de búsquedas.
"Los planetas son mucho más brillantes cuando se ven en infrarrojo en vez de luz visible, debido a que su temperatura superficial es menor en comparación con otras estrellas. Esto nos permitió identificar 'GU Pscb'", ha explicado una de las autoras, Marie-Ève Naud.

Dudas sobre el descubrimiento del eco del Big Bang

Cuando el pasado mes de marzo los investigadores que trabajan con el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur informaron de la observación de unos ‘remolinos’ o señales de polarización relacionadas con las ondas gravitacionales de los inicios del Big Bang, el hallazgo se valoró como uno de los grandes descubrimientos cosmológicos de la década.

Sin embargo, ahora parece que han surgido discrepancias sobre los datos. Al menos así lo aseguran en internet algunos expertos, como Adam Falkowski, del Laboratorio de Física Teórica de Orsay (Francia) y autor del blog Résonaances, donde plantea sus dudas. La revista Science se hace eco esta semana de la polémica.

La clave de la cuestión está en algunos datos que se tomaron como referencia para las observaciones. Los investigadores de BICEP2 mapearon la polarización de la señal de fondo cósmico de microondas (CMB) en una porción de cielo, pero para estudiar bien esa señal primero había que retirar del ‘primer plano’ las microondas generadas por el polvo de nuestra galaxia.

Esto es lo que se podría haber hecho de forma incorrecta, según Falkowski. Para restar ese primer plano galáctico, los investigadores confiaron en uno de los mapas que ha generado el satélite Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha cartografiado el fondo cósmico de microondas de todo el cielo desde 2009 hasta el año pasado, aunque los datos definitivos todavía no se han publicado.

21/5/14

Descubren un planeta a 155 años-luz de la Tierra

Se ha descubierto un exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) alrededor de GU Psc, una estrella con una masa tres veces menor que la del Sol y situada en la constelación de Piscis.

El equipo internacional de investigación, liderado por Marie-Ève Naud, de la Universidad de Montreal en Canadá, ha conseguido encontrar este planeta, GU Psc b, combinando observaciones hechas desde los Observatorios Gemini (uno en Hawái y otro en Chile), el Observatorio Astronómico del Monte Mégantic en Canadá (OMM), el telescopio CFHT (por las siglas de "Canada-France-Hawaii Telescope"), y el Observatorio W.M. Keck, en la cima del Mauna Kea, Hawái, Estados Unidos.

La distancia entre el nuevo planeta y su estrella es unas 2.000 veces mayor que la existente entre la Tierra y el Sol, un récord de máxima distancia de entre las distancias de los exoplanetas conocidos a sus respectivas estrellas. En función de esa distancia, se estima que GU Psc b necesita aproximadamente 80.000 años para completar una órbita alrededor de su estrella.

Las mediciones más exactas de la misteriosa expansión del universo

Unos astrónomos han hecho la mejor medición lograda hasta ahora de cómo el universo se ha estado expandiendo durante los aproximadamente 13.000 millones de años transcurridos desde su formación. Entre otras cosas, se ha averiguado que hace 10.800 millones de años, el universo se estaba expandiendo a un ritmo de un 1 por ciento cada 44 millones de años.

El equipo del proyecto de cartografía cósmica SDSS (Sloan Digital Sky Survey) combinó dos métodos diferentes de usar como balizas a quásares y a gas hidrógeno intergaláctico, para medir la velocidad de expansión del universo. Estos científicos estudiaron 140.000 cuásares distantes, identificados como regiones extremadamente luminosas en el centro de galaxias masivas, cuando el universo tenía solamente una cuarta parte de su edad actual.

La posición de las nubes de gas se cartografía en tres dimensiones. El modo en que la luz de los quásares atraviesa las nubes puede aportar información reveladora. A diferentes distancias, el gas bloquea más la luz de ciertos colores que la de otros. Disponiendo de estas mediciones y de otros datos, el equipo de Matthew Pieri, del Instituto de Cosmología y Gravitación de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, midió luego cuánto se ha expandido el universo desde que la luz pasó a través de cada masa de hidrógeno. Esta tecnología pionera se vale de la distribución del hidrógeno por el universo en la mayor escala posible.

La actividad del Sol provoca relámpagos en la Tierra

La humanidad ha observado siempre el resplandor de los relámpagos en el cielo con una mezcla de fascinación y temor. Atribuidos por algunas culturas a las cólera de los dioses, poco a poco la ciencia ha ido desentrañando su auténtico origen. Hasta ahora, sabíamos que existen dos factores relevantes para esta descarga de energía: el agua o las pequeñas partículas de hielo dentro de las nubes (hidrometeoros) y el chorro de electrones provocado por los rayos cósmicos procedentes del espacio exterior. Ahora, científicos de la Universidad de Reading, en Berkshire, Reino Unido, han descubierto nuevas pruebas que sugieren que los relámpagos en la Tierra también se activan por las partículas energéticas del Sol. Estos expertos hallaron una relación entre el aumento de la actividad de tormentas en nuestro planeta y las corrientes de partículas de alta energía aceleradas por el viento solar.

Los investigadores del Departamento de Meteorología de Reading encontraron un incremento sustancial y significativo en las tasas de rayos a través de Europa durante un máximo de 40 días después de la llegada de vientos solares de alta velocidad, que pueden viajar a más de un millón de millas por hora, en la atmósfera de la Tierra, según publica la revista Environmental Research Letters.

20/5/14

La mejor imagen hasta ahora de la superficie de Mercurio

La nave MESSENGER de la NASA ha obtenido una de las imágenes con más alta resolución de la superficie de Merciurio jamás tomada, con tan sólo 5 metros por píxel.
Fue adquirido el 15 de marzo con el instrumento MDIS (Mercury Dual Imaging System) y muestra una sección de 8,3 kilómetros de toda la región del polo norte de Mercurio, salpicada de pequeños cráteres y colinas.
Debido a que MESSENGER se movía tan rápido en relación con el área sometida a imagen, era necesario un tiempo de exposición corto para evitar el desenfoque. Como resultado, la imagen aparece un poco granulosa.
El record anterior de resolución de imagen en Mercurio fue una instantánea tomada en abril de 2012 por esta nave con una resolución de 11 kilómetros por píxel, y que muestra un área derretida por impacto cerca del cráter Gaugin.

La Gran Mancha Roja de Júpiter mengua, pero no se sabe por qué

La Gran Mancha Roja de Júpiter, considerada la tormenta más poderosa registrada en el sistema solar, registra su menor tamaño observado, pero los científicos no tienen claro cuál es el motivo de esta evolución.
Recientes imágenes del Telescopio Espacial Hubble demuestran que la tormenta mide ahora 16.496 kilómetros, que es menos de la mitad del tamaño de la tormenta a finales del siglo XIX. En un momento dado, los científicos teorizaron que tres Tierras podrían caber dentro de la Gran Mancha Roja, pero hoy en día, sólo el ancho de una Tierra podría entrar dentro de esta furiosa tempestad.
A medida que la mancha disminuye, su tasa de contracción parece estar acelerándose. Observaciones de 2012 muestran que la cintura " de la tormenta está reduciendo en 933 kilometros al año.

El cometa de Rosetta se suelta la melena

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, objetivo de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), la primera que aterrizará sobre una de estas rocas, ha comenzado a revelar su verdadera personalidad. En las últimas seis semanas, a medida que la sonda se ha ido aproximando -la distancia entre ambos objetos se ha reducido de 5 millones a 2 millones de km-, la coma de la roca, la nube de polvo y gas que envuelve su núcleo, se ha activado claramente. Ahora, esa airosa cabellera se extiende unos 1.300 km en el espacio. En comparación, el núcleo es aproximadamente de solo 4 km de ancho.

La coma se ha desarrollado como resultado de que el cometa se mueve progresivamente más cerca del Sol a lo largo de su órbita de 6,5 años. A pesar de que todavía se encuentra a más de 600 millones de kilómetros del Astro rey -más de cuatro veces la distancia entre la Tierra y su estrella- su superficie ya ha comenzado a calentarse, provocando que sus hielos superficiales se sublimen y el gas escape del núcleo de hielo y roca. A medida que el gas escapa, lleva también una nube de diminutas partículas de polvo al espacio, que se expanden lentamente para crear la coma. (Mira aquí la evolución de la creación de la coma o cabellera).

Mientras el cometa continúa moviéndose más cerca del Sol, el calentamiento prosigue y la actividad aumenta. Con el tiempo, la presión del viento solar hará que una parte del material fluya hacia fuera en una larga cola. Rosetta y el cometa estarán más cerca del Sol en agosto de 2015, entre las órbitas de la Tierra y Marte.

19/5/14

A la Luna con gas natural

El mayor fabricante ruso de cohetes, el Centro Espacial Progress, se propone crear un lanzador propulsado por gas natural licuado (GNL) que podría servir para la colonización de la Luna, publica hoy Izvestia.
Según los autores del proyecto a los que cita el rotativo, el nuevo cohete superpesado también permitirá abaratar los costes de los lanzamientos en un 50%.
“Se propone crear lanzadores de clase superpesada con propulsores de combustible compuesto por GNL y oxígeno líquido”, indica un documento remitido por el Centro Progress a la agencia espacial rusa Roscosmos.
El combustible propuesto ya comienza a utilizarse en otros sectores de la industria, puesto que su elaboración admite una gama más amplia de materias primas y es más barata que la del queroseno, asegura el texto.
La posibilidad de emplear el metano, componente principal del GNL, como combustible para cohetes espaciales se baraja desde hace décadas, pero hasta la fecha se han creado únicamente prototipos de propulsores de este tipo, comenta el diario.

Venus Express se prepara para zambullirse en la atmósfera del gemelo de la Tierra

Después de ocho años en órbita, la nave de la ESA Venus Express ha completado observaciones científicas rutinarias y se está preparando para una atrevida zambullida en la atmósfera hostil del planeta.
Venus Express fue lanzada en un cohete Soyuz-Fregat desde el cosmódromo ruso de Baikonur, en Kazajstán, el 9 de noviembre de 2005, y llegó a Venus el 11 de abril de 2006.
Ha estado orbitando Venus en un bucle elíptico de 24 horas tomado desde una distancia de 60.000 kilómetros del polo sur, ofreciendo increíbles vistas globales a una altitud de tan solo unos 250 kilómetros por encima de la superficie en el polo norte, cerca de la parte superior de la atmósfera del planeta.
Con un conjunto de siete instrumentos , la nave espacial ha proporcionado un amplio estudio de la ionosfera , la atmósfera y la superficie de Venus. "Venus Express nos ha enseñado lo variable que es este en todas las escalas de tiempo y, además , nos ha dado pistas sobre cómo podría haber cambiado desde su formación hace 4.600 millones de años", dice Hkan Svedhem, científico del proyecto de la ESA.

Señales desde el espacio dejan perplejos a los astrónomos

Las llamadas ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés) son estallidos brillantes de radio que duran una fracción de segundo y que nunca se repiten.

Fueron descubiertas por primera vez en 2007 por el obervatorio Parkes en Australia.

La inusual señal era tan tenue que los científicos sugirieron que el fenómeno llegaba desde una distancia de miles de millones de años luz.

Se desataron debates sobre si las señales FRB tenían un origen cósmico o sobre si eran más bien un fenómeno único en la ubicación de Parkes debido a los inusuales patrones climáticos o incluso producto del propio telescopio.

Desde entonces las FRB se han registrado al menos siete veces, incluidas las recogidas por el telescopio de Arecibo en Puerto Rico en 2012, lo que descartó la hipótesis sobre una interferencia técnica.

No obstante aún quedan muchas preguntas acerca del fenómeno, como desde dónde viajan, a qué distancia y qué son exactamente.

18/5/14

¿Estamos preparados para contactar con una inteligencia extraterrestre?

El proyecto de búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) es una iniciativa que comenzó en los años 70 con el patrocinio de la NASA, pero que ha evolucionado hacia una colaboración de millones de internautas para el procesamiento de los datos del radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), con el que se efectúa el rastreo espacial.

Ahora los miembros de este controvertido proyecto pretenden ir más allá y no solo buscar señales alienígenas, sino enviarlas también desde la Tierra de forma activa (active SETI) para que las detecten posibles civilizaciones extraterrestres. Astrofísicos como Stephen Hawking ya han advertido del riesgo que esto supone para la humanidad, ya que podría favorecer la llegada de seres con una tecnología más avanzada y dudosas intenciones.

Las implicaciones éticas y sociológicas de esta propuesta han sido analizadas por el neuropsicólogo Gabriel G. de la Torre, profesor en la Universidad de Cádiz (España) y participante en proyectos como Mars 500 o alguno de psicología espacial financiado por la Agencia Espacial Europea, quien se pregunta: “¿Se puede tomar una decisión así en representación de todo el planeta? ¿Qué sucedería si tiene éxito y ‘alguien’ recibe nuestra señal? ¿Estamos preparados para un contacto de ese tipo?”.

Proyectan enviar plantas a Marte en 2021

Un grupo de investigadores ha propuesto incluir un experimento de crecimiento de plantas en el próximo rover que la NASA enviará a Marte, que tiene previsto su lanzamiento a mediados de 2020 y aterrizará en el planeta rojo a principios de 2021.
La investigación, conocida como Mars Plant Experiment (MPX), podría ayudar a sentar la base para la colonización del planeta rojo, según sus diseñadores .
"Con el fin de levantar una base permanente y sostenible en Marte, deberíamos ser capaces de determinar al menor qué plantas pueden crecer en Marte", dijo la investigadora del proyecto MPX Heather Smith, del Centro de Investigación Ames de la NASA, durante la conferencia Humans 2 Mars celebrada en Washington. "Este sería el primer paso para enviar las semillas allí y verlos crecer", dijo.
MPX sería totalmente autónomo lo que elimina la posibilidad de que la vida de la Tierra pueda escapar y tal vez conseguir un equilibrio en Marte. El experimento podría emplear una caja transparente que se colocará en el exterior del futuro rover. Este contenedor mantendría el aire de la Tierra y alrededor de 200 semillas de Arabidopsis, una pequeña planta con flores que se utiliza comúnmente en la investigación científica.

Curiosity taladra por tercera vez en Marte para recoger arenisca

La NASA ha confirmado que el rover Curiosity ha taladrado su tercera roca marciana, recogiendo de manera exitosa las muestras de piedra resultantes. Estos restos de piedra arenisca serán analizados en los mecanismos que posee el robot destinados para ello.
Según ha indicado la agencia espacial estadounidense, Curiosity comenzó a taladrar en la noche del lunes, aunque la confirmación de que la acción se había producido con éxito no llegó al control en Tierra hasta este martes.
Los expertos han explicado que el agujero, que se ha realizado en una roca conocida como 'Windjana', es visible en las imágenes enviadas por el rover, a través de las que se sabe que tiene unos 1,6 centímetros de diámetro y aproximadamente 6,5 centímetros de profundidad.
En la fotografía también se pueden ver los restos de otra pequeña perforación. Se trata de una prueba realizada por el equipo científico de la misión para comprobar si el terreno seleccionado era interesante para una perforación mayor.

17/5/14

La Tierra esquivó en 2012 una tormenta solar catastrófica

Científicos, funcionarios gubernamentales y planificadores de emergencia se reunieron recientemente en Boulder, Colorado, en una reunión anual sobre Clima Espacial organizada por la NOAA --la agencia meteorológica de Estados Unidos-- para discutir los peligros y las probabilidades de tormentas solares.
El actual ciclo solar es más débil de lo normal, por lo que cabía esperar una reunión de perfil bajo. Por el contrario, los pasillos y las salas de reuniones fueron un hervidero de interés al presentarse los datos definitivos sobre una intensa tormenta solar que estuvo a punto de chocar contra la Tierra en 2012.

"Si nos hubiera golpeado, todavía estaríamos recogiendo los pedazos", dice Daniel Baker, de la Universidad de Colorado , quien presentó una charla titulada 'El Gran Evento Solar Eruptivo de julio de 2012: Definición de Escenarios Extremos de Clima Espacial.
Este suceso ahora conocido en toda su trascendencia sucedió hace casi dos años. El 23 de julio de 2012, una nube de plasma o "CME" salió disparada del Sol a 3.000 kilómetros por hora, más de cuatro veces más rápido que una erupción típica. La tormenta atravesó la órbita terrestre, pero, afortunadamente, la Tierra no estaba allí. En su lugar, golpeó la nave espacial STEREO-A. Los investigadores han estado analizando los datos desde entonces, y han llegado a la conclusión de que la tormenta fue una de las más fuertes registradas en la historia. "Podría haber sido más fuerte que el propio Evento Carrington", dice Baker.

La última película de la historia del universo

La red cósmica que han ido formando las galaxias del universo se ha simulado varias veces, pero hasta ahora no se habían podido reproducir las poblaciones mixtas de galaxias o el contenido de gas y metal del cosmos.

Un equipo internacional coordinado por el investigador Mark Vogelsberger del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE UU) lo ha conseguido y presenta los resultados esta semana en Nature. A través de un colorido vídeo se visualizan los cambios en la temperatura de los gases (azul para lo frío, verde para lo 'templado' y blanco para lo más caliente), así como su metalicidad.

La simulación comienza 12 millones de años después del Big Bang y recorre 13.000 millones años de evolución cósmica, hasta nuestros días. De esta forma, se sigue la evolución del universo reproduciendo algunas características, como la distribución de las galaxias y su composición, con una precisión inédita.

El modelo muestra un mix de galaxias espirales y elípticas con el contenido en hidrógeno y metálico que se ajusta a los datos observacionales. Esto representa un avance considerable, según sus promotores, en los modelos galácticos.

Rusia se lanzará a la conquista de la Luna en 2030

Rusia ha diseñado un “programa lunar” que prevé la colonización del satélite de la Tierra a partir de 2030 y la creación en su superficie de una base permanente para investigaciones y extracción de minerales, escribe hoy el diario Izvestia.
Según destaca el periódico, la respectiva declaración hecha el pasado 12 de abril, el Día de la Cosmonáutica, por el viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin, tiene una base sólida. El “programa lunar” fue desarrollado conjuntamente por la Academia de las Ciencias de Rusia, la agencia espacial Roscosmos y la Universidad Estatal de Moscú.
Los autores del proyecto no descartan la participación de inversores privados.
Las expediciones anteriores a la Luna permitieron averiguar que el satélite cuenta con reservas de aluminio, hierro, titanio y otros minerales.

16/5/14

Un simulador de la NASA reproduce el germen de los planetas

Un equipo de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA ha reproducido con éxito, aquí en la Tierra, los procesos que ocurren en la atmósfera de una estrella gigante roja y conducen a la formación de polvo interestelar de formación planetaria.
Mediante el uso de un instrumento especializado, llamado Cosmic Simulation Chamber (COSmIC), científicos han sido capaces de recrear y estudiar en laboratorio granos de polvo similares a los que se forman en las capas externas de las estrellas moribundas. Los científicos planean utilizar este polvo para reunir pistas para entender mejor la composición y la evolución del Universo .
Los granos de polvo que se forman alrededor de estrellas moribundas y se expulsan al medio interestelar son la clave --después de un ciclo de vida que abarca millones de años-- para la formación de los planetas, y un componente clave de la evolución del Universo. Los científicos han encontrado que los materiales que forman los bloques de construcción del Universo son mucho más complicados de lo previsto originalmente.

La Tierra «sale» de la Luna, en una foto espectacular

La pequeña canica azul que se ve en la imagen es nuestro hogar, la Tierra, desde una perspectiva algo distinta. La imagen, tomada por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA muestra el planeta «saliendo» del horizonte de la Luna, de la misma forma que nosotros observamos cada noche cómo nuestro satélite natural aparece en el cielo.

La Tierra «sale» de la Luna, en una foto espectacular
La LRO experimenta doce momentos como el que se ve en la imagen todos los días, pero como la sonda está siempre ocupada obteniendo imágenes de la superficie lunar solo en raras ocasiones consigue capturar una vista de la Tierra como esta. La imagen fue tomada el pasado 1 de febrero por la cámara LROC mientras la nave se aproximaba al polo norte lunar. La Tierra se ve elevándose sobre el cráter Rozhdestvenskiy, de 180 km de diámetro.

Ocasionalmente, la LRO apunta hacia el espacio para adquirir observaciones de la exosfera y llevar a cabo las medidas de calibración del instrumento. Durante esos momentos, algunas veces la Tierra (y otros planetas ) pasan a través de su campo de visión y adquiere imágenes impresionantes y bellas como la que se muestra aquí.

Imagen sin precedentes de la llamarada solar más potente registrada

La NASA ha dado a conocer unas imágenes sin precedentes de una llamarada solar de clase X1, siendo X la de mayor magnitud en la escala. Esta fotografía se ha logrado gracias a la colaboración de cinco observatorios de la agencia espacial estadounidense, que aseguran que "es la llamarada más poderosa que jamás se haya registrado".
Concretamente, este evento se produjo el 29 de marzo de 2014 y la imagen es más especial, si cabe, porque es el resultado de la casualidad, de que todoss los observatorios estuvieran buscando el mismo punto en el Sol al mismo tiempo.
"Este es el conjunto de datos más completos jamás recopilados por el Observatorios de Heliofísica de la NASA", ha apuntado uno de los responsables de la imagen, Jonathan Cirtain. Según ha explicado, algunas de las naves espaciales observan todo el Sol, todo el tiempo, pero tres de los observatorios se habían coordinado con antelación para centrarse en una región activa específica del Sol en el momento en que se produjo este suceso.

15/5/14

Astrónomos crean el primer universo virtual realista

Un grupo de astrónomos de centros como el Harvard-Smithsonian o el Instituto Heidelberg alemán han creado un universo virtual que haría palidecer a Matrix. Usando una simulación por ordenador bautizada como Illustris, estos científicos pueden recrear 13.000 millones años de evolución cósmica en un cubo de 350 millones de años luz por cada lado, todo ello con una resolución sin precedentes.

"Hasta ahora, ninguna simulación ha sido capaz de reproducir el universo a pequeña y gran escala simultáneamente", dice Mark Vogelsberger, investigador del MIT y el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, y autor principal de este trabajo, cuyos resultados aparecen en la edición de hoy de Nature.

Realizar estos cálculos con un ordenador de sobremesa habría llevado a los investigadores 2.000 años
Los intentos anteriores para simular el universo se vieron obstaculizados por la falta de potencia de cálculo y las complejidades de la física subyacente. Como resultado, esos programas o bien estaban limitados en la resolución o forzados a concentrarse en una pequeña porción del universo. Las simulaciones anteriores también tenían problemas para modelar el complejo sistema de retroalimentación de la formación de estrellas, explosión de supernovas y agujeros negros supermasivos.

Júpiter y Saturno podrían registrar lluvias de diamantes

Desde hace tiempo, diferentes estudios científicos 'jugaban' con la posibilidad de que las grandes presiones existentes en el interior de los grandes planetas gaseosos del Sistema Solar convirtieran el carbón en diamantes. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses, liderados por Mona Delitsky, del Californian Speciality Engineering, y Kevin Baines, de la Universidad de Wisconsin Madison, han asegurado que es posible.
Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'Nature', las moléculas de metano que golpean las atmósferas superiores de Saturno y Júpiter liberan átomos de carbono, que se pegan unos sobre otros, formando partículas más grandes de hollín de carbón.
A medida que estas partículas caen desde la atmósfera, formada por capas cada vez más densas de hidrógeno gaseoso y líquido, hacia los núcleos rocosos de los planetas, experimentan cada vez mayor presión y mayores temperaturas.
Es así como el hollín se comprime en grafito, y luego en diamantes sólidos antes de llegar a una temperatura de aproximadamente 8000°C, cuando el diamante se funde, formando gotas de lluvia de diamantes líquidos.

Estrella fugitiva volando a enorme velocidad hacia el espacio intergaláctico

Se ha descubierto otra extraña estrella hiperveloz que, de entre todas las de este tipo descubiertas hasta ahora, es la más cercana a la Tierra y la segunda más brillante.

Durante la pasada década, los astrónomos han encontrado una veintena de esas estrellas extrañas. Las estrellas hiperveloces parecen ser los miembros solitarios de parejas de estrellas (sistemas estelares binarios) que tiempo atrás orbitaban una alrededor de la otra y que se acercaron demasiado al agujero negro supermasivo del centro galáctico. La intensa gravedad del agujero negro central, que en el caso del de nuestra galaxia tiene una masa de 4 millones de estrellas como nuestro Sol, captura una de las dos estrellas, de manera que pasa a orbitar en torno al agujero desde muy cerca de éste, y con esta acción del agujero, la otra estrella es lanzada a enorme velocidad en una trayectoria que a menudo la llevará más allá de los confines de la galaxia.

La estrella hiperveloz descubierta por el equipo internacional de Zheng Zheng, físico de la Universidad de Utah en Estados Unidos, viaja a más de 1 millón de millas por hora (más de 1.600.000 kilómetros por hora). Es nueve veces más masiva que nuestro Sol, cuatro veces más caliente y aproximadamente 3.400 veces más brillante (si la viéramos a la misma distancia a la que tenemos al Sol). Se le calcula una edad de tan solo 32 millones de años, una ínfima parte de los 4.600 millones de años que tiene el Sol.

14/5/14

Nili Patera, las dunas de Marte

Nili Patera es uno de los campos de dunas más activos en Marte. Como tal, viene siendo observado de forma regular con la cámara del instrumento HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment) -un instrumento científico a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA-, con una nueva imagen aproximadamente cada seis semanas.
Mediante el seguimiento de los cambios de dunas de arena , podemos determinar cómo los vientos varían según la estación y de año a año . Esta observación es una de las más recientes imágenes de Nili Patera, adquirida el 1 de marzo.
En comparación con una imagen adquirida el 22 de noviembre de 2012, los cambios son evidentes. Las ondulaciones en las dunas se han movido, así como algunos de los límites de dunas, como el que aparece en la parte superior izquierda. Son evidentes uevos deslizamientos de tierra en la cara de sotavento de la duna central son evidentes.
Tales cambios, en tan sólo 16 meses (y cambios de escala menor que se han visto en un par de semanas), muestran la eficacia de viento en la modificación del paisaje marciano, destaca la NASA.

Detectan el nacimiento de un agujero negro

El 24 de octubre de 2012 observatorios de todo el mundo fueron alertados de una gigantesca explosión estelar, la GRB121024A, que había sido localizada horas antes por el satélite Swift de la NASA en la constelación del Eridano. Sin embargo, solo el Observatorio Europeo Austral, mediante su Very Large Telescope (VLT) situado en el desierto de Atacama, Chile, pudo tomar precisas medidas polarimétricas del fenómeno.

Los datos obtenidos de esa explosión, que se produjo hace unos 11.000 millones de años, han permitido reconstruir cómo se forma un agujero negro. El trabajo, en el que ha participado el investigador Ikerbasque Javier Gorosabel, codirector de la Unidad Asociada Instituto de Astrofísica de Andalucia/CSIC-UPV/EHU, se publica en la prestigiosa revista Nature.

No hay otro evento en el cosmos que compita en energía e intensidad con las explosiones estelares en los confines del universo llamadas LGRBs (del inglés Long Gamma-Ray Bursts): en un segundo un solo GRB puede emitir la misma cantidad de energía que la de cientos de estrellas como el Sol en sus 10.000 millones de años de vida.

Desde hace ya una década los astrofísicos poseen fuertes evidencias de que los LGRB se producen por el estallido de estrellas masivas, astros enormes con masas hasta cientos de veces mayores que la del Sol y que además giran rápidamente en torno a un eje de rotación.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...