30/9/14

Hallan vapor de agua en un pequeño planeta fuera del Sistema Solar

Astrónomos estadounidenses han descubierto cielos despejados y humeante vapor de agua en un pequeño planeta gaseoso fuera de nuestro Sistema Solar, a 120 años luz de distancia en la constelación de Cygnus. Ese mundo tiene aproximadamente el tamaño de Neptuno, por lo que es el más pequeño del que se han detectado moléculas de cualquier tipo. Los datos de tres de los telescopios espaciales de la NASA, los fantásticos Hubble, Spitzer y Kepler, han permitido un hallazgo que, según John Grunsfeld, director científico de la agencia espacial, supone «un hito importante en el camino para analizar la composición de la atmósfera de los planetas más pequeños y rocosos como la Tierra».

Las nubes en la atmósfera de un planeta pueden bloquear la vista de las moléculas que contienen, que revelan información sobre la composición y la historia de ese mundo lejano. Encontrar cielos despejados en un planeta del tamaño de Neptuno es una buena señal de que los planetas más pequeños podrían tener igualmente una buena visibilidad. «Significa que las nubes no bloquean nuestra visión de las moléculas de agua», dice Jonathan Fraine, investigador de la Universidad de Maryland, College Park, autor principal del nuevo estudio, que aparece publicado en la revista Nature.

La inversión magnética de la Tierra podría darse antes de lo que se creía

Los científicos han adelantado su pronóstico sobre la inversión de los polos magnéticos de la Tierra e intentan anticipar las consecuencias de este fenómeno.

A lo largo de la historia de nuestro planeta los polos magnéticos norte y sur se han invertido muchas veces, la última hace aproximadamente 780.000 años, informa 'Scientific American'.

Si hace tiempo que los geofísicos piensan que los polos terrestres pueden volver a intercambiarse, ahora se cree que esto podría suceder antes de lo que se pensaba.

Según los últimos datos publicados por la Agencia Espacial Europea, el campo magnético de la Tierra se está debilitando a una velocidad 10 veces mayor de lo que se creía, lo que podría ser un indicio de una inversión inminente que podría empezar en menos de 2.000 años. El proceso de inversión magnética podría tardar en completarse entre 1.000 y 20.000 años.

Es difícil saber cómo un cambio geomagnético influiría en la civilización actual, ya que una de las funciones del campo magnético consiste en proteger a la Tierra de la radiación solar.

Primeras observaciones de MAVEN de la atmósfera de Marte

La nave espacial MAVEN de la NASA ha recogido sus primeras observaciones de la atmósfera superior extendida que rodea Marte. MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) es la primera nave espacial dedicada a la exploración de la tenue alta atmósfera de Marte.
El Espectrógrafo de Imágenes Ultravioleta (IUVS) obtuvo estas imágenes en falso color ocho horas después de la finalización con éxito de la inserción en la órbita de Marte por la nave espacial el pasado lunes, después de un viaje de 10 meses. La imagen muestra el planeta desde una altitud de 36.500 kilometros en tres bandas de longitud de onda ultravioleta.
El color azul muestra la luz ultravioleta del sol dispersada por gas de hidrógeno atómico en una nube extendida que se extiende a miles de kilómetros sobre la superficie del planeta.

Los agujeros negros no existen, según una prueba matemática

Los agujeros negros son uno de los objetos más misteriosos del Universo, una región del espacio con un campo gravitatorio tan poderoso que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. Si el mismo Stephen Hawking, el astrofísico que más ha contribuido a explicar el fenómeno, puso en duda su existencia (al menos en términos clásicos) hace unos meses, ahora lo hacen las matemáticas.

Al menos esta es la conclusión a la que ha llegado Laura Mersini-Houghton, investigadora en el Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill, que ha demostrado matemáticamente que los agujeros negros no pueden existir. El trabajo no solo obliga a los científicos a reimaginar el tejido del espacio-tiempo, sino también a repensar los orígenes del Universo. Nada menos.

«Todavía estoy en shock», ha reconocido Mersini-Houghton. «Hemos estado estudiando este problema durante más de 50 años y esta solución nos da mucho que pensar», ha señalado en un comunicado emitido por la universidad.

Durante décadas, se ha creído que los agujeros negros se forman cuando una estrella masiva colapsa bajo su propia gravedad en un único punto en el espacio. A su alrededor se forma una membrana invisible, conocida como el horizonte de sucesos. Cualquier objeto que la sobrepase es engullido y no podrá dar marcha atrás en su camino. Es el punto en el que la atracción gravitacional de un agujero negro es tan fuerte que nada puede escapar de él.

Un misterioso exceso de positrones detectado desde el espacio podría deberse a la materia oscura

Los rayos cósmicos son haces de partículas que surcan de forma habitual el cosmos. Consisten principalmente en protones y electrones, pero incluyen asimismo otros tipos de partículas, como por ejemplo positrones. Estos, también llamados a veces antielectrones, son los homólogos en la antimateria de los electrones, con la misma masa pero con carga opuesta. La presencia de algunos positrones en el espacio puede explicarse mediante las colisiones de los rayos cósmicos, pero este fenómeno solo produciría una diminuta porción de antimateria en todo el espectro de rayos cósmicos. Dado que la antimateria es muy escasa en el universo, cualquier exceso importante de partículas de antimateria registrado en el flujo de rayos cósmicos indica la existencia de una nueva fuente de positrones.

Tal exceso misterioso de positrones se ha venido detectando en la misión de rastreo del detector AMS, fruto de una colaboración internacional en la que participan unos 600 científicos de España, México, Estados Unidos, y otras naciones. El AMS opera a bordo de la Estación Espacial Internacional. Los resultados del rastreo de este detector, que ahora han sido presentados oficialmente, confirman los resultados iniciales. Cuando el detector AMS llevaba poco tiempo funcionando a bordo de la Estación Espacial Internacional, ya se apreció lo que parecía ser un exceso anómalo de positrones. Ahora, los nuevos datos del AMS confirman ese exceso de positrones y proporcionan la medida más precisa hasta la fecha de la forma del espectro tanto de los electrones como de los positrones.

El agua de la Tierra es más antigua que el Sol

El agua fue crucial para el surgimiento de la vida en la Tierra y también es importante para evaluar la posibilidad de vida en otros planetas.
Identificar la fuente original de agua en nuestro planeta es clave para entender cómo comienzan a crearse ambientes que fomentan la vida y la probabilidad de que existan en otros lugares.
Un nuevo trabajo de científicos de la Institución Carnegie, en Estados Unidos, ha descubierto que gran parte del agua de nuestro Sistema Solar probablemente se originó de hielo que se formó en el espacio interestelar.
Hay agua en todo el Sistema Solar, no sólo en la Tierra, sino también en los cometas y las lunas heladas y en las cuencas sombrías de Mercurio. Incluso, se ha encontrado agua en muestras de minerales de los meteoritos, la Luna y Marte. En particular, los cometas y asteroides, al ser objetos primitivos, proporcionan una "cápsula del tiempo" natural de las condiciones durante los primeros días de nuestro Sistema Solar. Sus hielos puede informar a los científicos sobre el hielo que rodeaba al Sol después de su nacimiento, cuyo origen era una pregunta sin respuesta hasta ahora.
En su juventud, el Sol estaba rodeado por un disco protoplanetario, la llamada nebulosa solar, del que nacieron los planetas, pero no estaba claro si el hielo en este disco se originó en la propia nube interestelar paterna del Sol, de la que fue creado, o si esta agua interestelar fue destruida y vuelta a crear por las reacciones químicas que tienen lugar en la nebulosa solar.
"Si el agua en los inicios del Sistema Solar fue heredada principalmente en forma de hielo desde el espacio interestelar, entonces es probable que hielos similares, junto con la materia orgánica prebiótica que contienen, son abundantes en la mayoría o todos los discos protoplanetarios alrededor de la formación de estrellas", explica el principal autor de este estudio que se publica en 'Science', Conel Alexander, de Carnegie.

29/9/14

Stephen Hawking: «Al final, sabremos todo lo que sabría Dios, si es que existe alguno»

El físico británico Stephen Hawking volvió el jueves a captar la atención de los asistentes al festival Starmus de Canarias al saltarse el guion previsto en el debate que se celebró, a dos bandas, entre varios científicos y astronautas que se encontraban en el observatorio de la Palma y el propio Hawking, que participó desde Tenerife, dada su imposibilidad para tomar un avión. Sin que nadie se lo pidiera, el físico británico volvió a tocar el tema de la Religión, para dejar claro que no cree en la existencia, ni en la necesidad de que haya un Dios.

¿Estamos solos en el Universo? ¿Funciona bien la relación entre Ciencia y Política? ¿Qué nos depara la tecnología en el futuro? ¿Deben los científicos explicar mejor sus trabajos a la sociedad? Estos eran los temas previstos para el debate de ayer que fue, seguramente, uno de los actos más interesantes de todo el festival Starmus. Pero a Hawking no le pareció suficiente. De hecho, mientras el resto de los participantes debatía sobre la última de las cuestiones previstas, la voz metálica del científico de la silla de ruedas empezó a sonar en la sala. Y lo hizo, para la sorpresa de todos, para subrayar una vez más que no se necesita un Creador para poner en marcha el Universo.

Descubren una molécula que augura aminoácidos en el medio interestelar

Científicos han detectado una molécula de soporte de carbono con estructura "ramificada" en el espacio interestelar, que podría ser indicio de aminoácidos, claves para el origen de la vida.
La molécula de cianuro, el iso-propilo (i-C3H7CN), fue descubierta en una nube de gas gigante llamada Sagitario B2, una región de formación estelar en curso cerca del centro de nuestra galaxia, que es un punto caliente para los astrónomos que cazan moléculas.
La estructura ramificada de los átomos de carbono dentro de la molécula de cianuro de iso-propilo es diferente a la cadena lineal de carbono de otras moléculas que se han detectado hasta ahora, incluyendo su molécula hermana de cinauro normal-propilo, informa la Universidad de Cornell..
El descubrimiento de cianuro isopropílico abre una nueva frontera en la complejidad de las moléculas que se encuentran en las regiones de formación estelar, y es un buen augurio para la presencia de aminoácidos, por lo que esta estructura ramificada es una característica clave. Los resultados se publican en la edición de esta semana de Science.
Aunque se han detectado varios tipos de moléculas en el espacio, la clase rica en hidrógeno que está más estrechamente relacionada con los necesario para la vida en la Tierra, parece ser más abundante en las nubes de gas que en las nuevas estrellas en formación.

El traje espacial del futuro será como una segunda piel

Para los futuros astronautas, el proceso de colocarse el traje espacial podría ir de la siguiente manera: En vez de meterse en un traje convencional, voluminoso y presurizado con gas, el astronauta se enfundará en una indumentaria ligera y estirable, revestida con diminutos muelles parecidos a músculos. Él o ella se conectarán después al suministro de energía de la nave espacial, lo cual activará los muelles para que se contraigan, y aprieten automáticamente, de un modo muy bien calculado, la prenda alrededor de su cuerpo, casi como si fuese una segunda piel.

El traje, presurizado y ceñido, no solo protegerá al astronauta, sino que le dará también mucha más libertad de movimientos físicos durante sus actividades de exploración planetaria. Para sacarse el traje, el proceso será incluso más sencillo.

Los ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, están ahora un paso más cerca de diseñar dicho traje espacial activo: El equipo de Dava Newman, profesora de aeronáutica y astronáutica en el MIT, ha diseñado prendas de compresión activa que incorporan pequeñas espirales parecidas a muelles que se contraen en respuesta al calor. Las espirales están hechas de una aleación con memoria de forma (SMA, por sus siglas en inglés), un tipo de material que “recuerda” una forma prediseñada y que, cuando es doblado o deformado, puede recuperarla al ser calentado.

El Curiosity da su primer mordisco al monte Sharp

El rover Curiosity ha recogido la primera muestra del suelo del Monte Sharp, su destino científico final en Marte.

El vehículo explorador de la NASA utilizó su taladro martillo para hacer un agujero de 6,7 centímetros de profundidad en un afloramiento del monte y recogió una muestra en polvo. Los datos y las imágenes recibidas un día después, el jueves, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, confirmaron el éxito de esta operación. El polvo recogido por la perforación se mantiene temporalmente en el mecanismo de manejo de la muestra, situado en el brazo del rover.

«Este objetivo de perforación está en la parte inferior de la capa base de la montaña, y desde aquí tenemos la intención de examinar las capas más altas y expuestas en las colinas cercanas», ha explicado el científico del proyecto Curiosity Ashwin Vasavada. «Este primer análisis en la base del Monte Sharp es emocionante porque va a comenzar a formar una imagen del medio ambiente en el momento en que la montaña se formó», ha añadido.

Tras recorrer 8 kilómetros durante 15 meses desde su llegada a Marte, que incluyeron varias perforaciones del terreno, Curiosity llegó el 19 de septiembre a un afloramiento llamado «Pahrump Hills», que es una sección de la unidad geológica basal de la montaña, llamada la formación Murray, informa la NASA.

Proponen usar la Luna para entender los rayos cósmicos más intensos

Científicos de la Universidad de Southampton proponen con vertir la Luna en un detector de partículas gigantes. El objetivo es ayudar a entender el origen de la rayos cósmicos de ultyra-alta energía (UHE), las partículas más energéticas del Universo.
El origen de los rayos cósmicos UHE es uno de los grandes misterios de la astrofísica. Nadie sabe de donde vienen estos rayos cósmicos extremadamente rararos o cómo consiguen sus enormes energías. Los físicos los detectan en la Tierra a una velocidad de menos de una partícula por kilómetro cuadrado por siglo.
Justin Bray, investigador del magnetismo cósmico en la Universidad de Southampton, es el autor principal de la propuesta de usar el Conjunto del Kilómetro Cuadrado (SKA), llamado a convertirse en la mayor y más sensible radiotelescopio del mundo, para detectar mucho mejros rayos cósmicos UHE, utilizando la Luna como un detector de rayos cósmicos gigante.
En la Tierra, los físicos detectan estas partículas de alta energía cuando golpean la atmósfera superior provocando una cascada de partículas secundarias que generan una ráfaga de débiles ondas de radio de sólo unos pocos nanosegundos.

Rosetta desplegará su aterrizador Philae en el cometa 67P el 12 de noviembre

La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea desplegará su módulo de aterrizaje, Philae, en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 12 de noviembre.
El lugar de aterrizaje de Philae, actualmente conocido como Sitio J, se encuentra en la parte más pequeña de las dos "lóbulos" del cometa, con un segundo lugar de aterrizaje en reserva en el lóbulo más grande.
Los sitios fueron seleccionados sólo seis semanas después de que Rosetta llegase al cometa, el 6 de agosto, después de un viaje de 10 años a través del Sistema Solar, informó este viernes la ESA.

28/9/14

Opportunity enfila Marathon Valley tras recobrar la memoria

El rover Opportunity de la NASA ha superado con éxito sus problemas de memoria flash --que fue formateada hace unas semanas-- y ahora pone rumbo a su nuevo destino: Marathon Valley, un lugar que, según las imágenes captadas desde la órbita, parece tener minerales de arcilla.
Los expertos han explicado que la arcilla tiende a formarse en presencia de agua, por lo que el examen de esta región podría proporcionar más información sobre la humedad en el pasado del planeta rojo.
Opportunity ha viajado más que ninguna otra máquina en Marte. Hasta el pasado 9 de septiembre, había recorrido más de 40 kilómetros, según informó la agencia espacial estadounidense. Del mismo modo, se habló de que los signos de la edad están comenzando a mostrarse en Opportunity tras 11 años en el espacio, como demuestran sus problemas con la memoria.
Pero, por ahora, estos problemas se van solventando y la NASA ha asegurado que el vehículo está listo para rodar por las pistas marcianas y seguir investigando acerca de las condiciones de habitabilidad que pudieron existir en el pasado en Marte. Esto incluye buscar agua y observar la geología y el medio ambiente del planeta.

Stephen Hawking: Todavía "no sabe por qué existe el Universo"

Al llegar al puerto de Santa Cruz de Tenerife, Hawking destacó que aunque durante toda su vida ha intentado entender el universo, "por el momento no sabe por qué existe", informan medios españoles.

El científico, que sufre de esclerosis lateral amiotrófica, se mostró agradecido por haber sido invitado a participar en ese evento científico, que tendrá lugar del 22 al 27 de septiembre. Se prevé que en el marco del festival Hawking hable sobre varios descubrimientos recientes.

Por otra parte, el astrónomo Garik Israelian, organizador del festival Starmus, indicó a la agencia Efe que este martes el científico británico ofrecerá una conferencia sobre el origen del universo.

Probablemente, mencionará, entre otras cosas, el efecto que causa el recién descubierto bosón de Higgs en los nuevos modelos de cosmología. A principios de septiembre, el astrofísico aseguró que la llamada 'partícula de Dios' tiene el potencial de destruir el universo, ya que a niveles muy altos de energía podría causar el colapso instantáneo del espacio y del tiempo.

Más evidencias de posible vida en Marte dentro de un meteorito

El hallazgo de un pequeño fragmento de meteorito marciano, de 1.300 millones de años de edad, está arrojando nuevas evidencias sobre la posibilidad de vida en Marte. Asi lo han explicado los científicos de la Universidad de Manchester que están llevando a cabo la investigación.
El trabajo, que ha sido publicado en 'Astrobiology', explica que se ha encontrado una característica "inusual" incrustrada en el pequeño trozo de roca. "En muchos aspectos se parecía a una célula biológica fósil de la Tierra, pero fue fascinante porque era, sin duda, de Marte", ha indicado uno de los autores principales, Ian Lyon.
Según ha añadido, la investigación encontró que, probablemente, no era una célula "aunque alguna vez contuvo agua. Ese agua había sido calentada, probablemente como resultado de un impacto de asteroide", ha explicado.
Los científicos han apuntado que estos hallazgos son importantes porque añade información a la creciente evidencia de que, bajo la superficie, Marte posee todas las condiciones para que exista la vida y que ésta haya evolucionado. También se suma a un grupo de evidencias que sugiere que los grandes asteroides que golpearon Marte en el pasado produjeron campos hidrotermales de larga duración que podrían sustentar la vida marciana, incluso en épocas posteriores, si la vida alguna vez surgió allí.

New Horizons detecta la luna Hydra en su viaje a Plutón

La nave New Horizons en ruta hacia Plutón ha hecho su primera detección de la luna más externa conocida de este planeta, Hydra. Las imágenes fueron tomadas con un mosaico realizado por la cámara de reconocimiento de largo alcance (LORRI).
El equipo del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins se llevó una sorpresa al analizar las imágenes, puesto que no esperaba detectar Hydra hasta enero.
Para localizar Hydra, New Horizons tomó 48 imágenes de 10 segundos de Plutón el 18 de julio y de nuevo el 20 de julio; el equipo combinó la mitad de imágenes con mejores vistas para producir un mosaico. Plutón es el punto sobreexpuesto brillante cerca del centro de la imagen. La raya oscura emergente de la derecha es un artefacto de la cámara causado por la exposición excesiva intencionada. Las imágenes de las dos fechas parecen casi idénticas, pero la diferencia entre ellas se muestra a la derecha.

27/9/14

Confirman que un asteroide causó la última Edad de Hielo

Un estudio de la Universidad de Chicago ha confirmado la teoría de que hace unos 12.800 años un asteroide impactó contra la Tierra. Y que este cataclismo provocó la última Edad de Hielo, que derivó en la extinción de muchas especies.
Los hechos catastróficos se conocían, sin embargo, los científicos no sabía cuáles habían sido las causas. Para llegar a la conclusión final, los autores del trabajo, publicado en 'Journal of Geology', estudiaron nano-diamantes dispersos por toda Europa, América del Norte y América del Sur, que determinaron que la teoría del impacto era correcta.
Hace 12.800 años, el planeta sufrió un drástico cambio climático, coincidiendo con la extinción de la megafauna del Pleistoceno, como los gatos con dientes de sable o el mastodonte, lo que dio lugar a importantes descensos en las poblaciones humanas prehistóricas, incluyendo el fin de la cultura paleoamericana.

Así será el primer aterrizaje en un cometa

La Agencia Espacial Europea ha producido un vídeo que ilustra la llegada prevista en noviembre del aterrizador Philae al cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko.
El viaje desde el orbitador Rosetta se prolongará varias horas. Debido a la extremadamente baja gravedad del cometa, unos tornillos especiales en las patas de la sonda y un sistema de arpón anclará la sonda a la superficie en el momento del contacto con la superficie.
Al mismo tiempo un propulsor en la parte superior del módulo de aterrizaje empujará hacia abajo para contrarrestar el impulso del arpón en la dirección opuesta.
Una vez que se fije al cometa, la sonda comenzará su misión científica principal, para lo que dispone inicialmente de 64 horas de batería. La animación muestra una serie de instrumentos científicos en acción en la superficie.
Philae lleva a bordo diez instrumentos: espectrómetros y cromatógrafos, cámaras, un medidor de campos magnéticos y un instrumento que transmitirá señales de radio hacia Rosetta para hacer un escáner de su interior.
Asimismo, tiene un taladro para tomar muestras para que las analicen los instrumentos de a bordo.

En busca del centro del Universo

Por alguna razón que no alcanzo a comprender, la mayoría de los humanos tenemos la extraordinaria y engañosa convicción de ser el centro de todas las cosas. De que todo lo que existe está hecho para nosotros y está colocado ahí para nuestro uso y disfrute particular.

Extraña creencia para una especie, la nuestra, que lleva en el planeta apenas un par de millones de años… Nada, si los comparamos con los cerca de 4.000 millones de años que tiene la historia de la vida en la Tierra. Un tiempo inimaginablemente largo, durante el que millones de especies han surgido, reinado y desaparecido después para siempre.

Algunas de esas especies, por supuesto, dominaron el mundo durante mucho más tiempo que nosotros… Los dinosaurios, por ejemplo, fueron dueños absolutos de tierra, mar y aire durante ochenta largos millones de años, cuarenta veces más del tiempo que nosotros llevamos aquí… Y las bacterias reinaron en solitario a lo largo de 3.000 inacabables millones de años, la mayor parte de la historia misma de la vida en este planeta. Aún en la actualidad, Archaea, el reino de las bacterias, es el mayor y más extendido de todos los dominios de la vida terrestre. Algo que, por cierto, ignorábamos hasta la década de los cincuenta del pasado siglo…

Las criaturas complejas, las que están formadas por más de una célula son, somos, un experimento relativamente nuevo de la naturaleza. Si desaparecieran, si desapareciéramos de golpe todos los mamíferos, las aves, los peces y las plantas, las bacterias seguirían viviendo y transformando el mundo como siempre lo han hecho, sin haberse siquiera dado cuenta de nuestro breve paso por él.

Las señales químicas en la atmósfera de otros mundos delatadoras de la presencia de vida

Los astrónomos que buscan en las atmósferas de otros mundos señales de la existencia de gases cuya abundancia pueda deberse a la presencia de formas de vida allí, no pueden fiarse de la detección de uno solo de los gases sospechosos, como el oxígeno, el ozono o el metano, dado que en algunos casos estos gases se pueden producir por medios no biológicos. En cambio, el metano y el oxígeno juntos, o el metano y el ozono juntos, sí serían señales bastante contundentes de la existencia de vida. A esta conclusión y otras se ha llegado en un estudio realizado por el equipo de Shawn Domagal-Goldman, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, y Antígona Segura, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ciudad de México.

Durante más de cuatro años, los investigadores trabajaron con modelos digitales simulando cuidadosamente miles de veces la química de la atmósfera de mundos hipotéticos carentes de vida, introduciendo infinidad de variaciones en la composición química de la atmósfera y en el tipo de estrella en torno a la cual tales mundos giraban.

Al ejecutarse las simulaciones, en algunos casos se generaban, sin intervención alguna de mecanismos biológicos, cantidades lo bastante grandes como para que hubieran resultado sospechosas, de algún gas que en la atmósfera de la Tierra a menudo está promovido por procesos biológicos.

26/9/14

La misión Gaia descubre su primera supernova

El satélite Gaia, lanzado con éxito el 19 de diciembre de 2013, ha descubierto su primera supernova a partir de las observaciones efectuadas sobre un cuerpo celeste el pasado 30 de agosto. Las observaciones espectrofotométricas del mismo satélite y el seguimiento que se ha hecho desde observatorios terrestres han confirmado que se trata de la explosión de una supernova del tipo Ia a 500 millones de años luz de distancia.

La observación de un aumento repentino de la luminosidad de este cuerpo celeste -en un factor 6- respecto a la observación hecha un mes antes activó el sistema de alertas: «Pensamos que se trataba de una supernova pero nos hacía falta tener más pistas para confirmar este hallazgo», explica Łukasz Wyrzykowski, experto del Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia (Polonia).

Para confirmar la naturaleza de la supernova, los astrónomos complementaron los datos del satélite Gaia con otras observaciones basadas en los telescopios Isaac Newton (INT) y Liverpool del Observatorio del Roque de los Muchachos, en Las Palmas de Gran Canaria (España). Según Nadejda Blagorodnova, del Instituto de Astronomía de Cambridge, «en el espectro de esta fuente pudimos identificar la presencia de hierro y otros elementos que se encuentran en las supernovas».

Los asteroides se le escapan a la NASA

La NASA no cumplirá el objetivo fijado por el congreso de EE.UU. de encontrar un 90% de los asteroides cercanos y potencialmente peligrosos con un tamaño mayor de 140 metros de diámetro, ha confesado el inspector general de la agencia espacial, Paul Martin.

La organización no logrará su objetivo pese a que el presupuesto anual de la agencia se ha incrementado diez veces en los últimos cinco años, desde 4 millones de dólares en 2009 hasta 40 en 2014.

Los esfuerzos de la agencia están mal coordinados y cortos de personal, según indica un informe de 32 páginas titulado "Los esfuerzos de la NASA para identificar objetos cercanos a la Tierra y mitigar peligros", elaborado por Martin. Esos objetos, denominados NEO, son asteroides y cometas que vuelan a una distancia de menos de 45 millones de kilómetros de la Tierra.

"La NASA estima que ha identificado solo un 10 por ciento de todos los asteroides de 140 metros o mayores", ha escrito Martin. "Dado el ritmo del trabajo y los recursos actuales, la (NASA) ha afirmado que no cumplirá el objetivo de identificar un 90% de dichos objetos para 2020".

Hallan el cráter de la mayor explosión jamás registrada en la Luna

El 11 de septiembre de 2013, investigadores el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Universidad de Huelva detectaron gracias al programa de observación MIDAS, que vigila la superficie lunar con dos telescopios desde Sevilla y Toledo, la mayor explosión jamás registrada en la Luna, provocada por el choque de un objeto de unos 400 kilos a una velocidad de 61.000 km por hora. El impacto, equivalente a la detonación de unas quince toneladas de TNT, causó un fogonazo largo y brillante que podría haber sido visto desde la Tierra sin la ayuda de telescopios ni prismáticos. Ahora, pasados dos años, podemos ver las imágenes del cráter que dejó el golpetazo.

El cráter, de 34 metros de diámetro, fue localizado el pasado mes de abril después de comparar imágenes de la zona del Mare Nubium (Mar de las Nubes) de antes y después del evento. Se encuentra solo a 3 km de la predicción realizada con los telescopios en un primer momento. En la imagen, pueden verse los efectos del material expulsado, que se extiende a 500 metros en todas las direcciones.

El lugar de aterrizaje de Philae

La sonda de aterrizaje de Rosetta, Philae, se dirigirá al lugar J, una misteriosa región del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko que ofrece un potencial científico único, con indicios de que hay zonas activas muy próximas y un riesgo mínimo para Philae en comparación con los otros lugares candidatos.

El lugar llamado J está en la cabeza del cometa, que es un mundo de forma irregular de solo cuatro kilómetros de diámetro en su sección más ancha. La decisión de escoger J como punto de aterrizaje principal fue unánime. La segunda opción elegida, la zona C, está situada en el cuerpo del cometa.

El módulo de aterrizaje, de 100 Kg, llegará a la superficie de Rosetta el 11 de noviembre. Su misión consiste en tomar medidas in situ para caracterizar a fondo el núcleo del cometa, en un estudio sin precedentes.
Pero escoger el mejor lugar de aterrizaje no ha sido tarea fácil.

"Las imágenes más recientes, tomadas desde cerca, nos muestran un mundo hermoso pero muy accidentado. Eso es científicamente muy emocionante, pero también un desafío desde el punto de vista de las operaciones necesarias", dice Stephan Ulamec, jefe de proyecto de Philae del Centro Aeroespacial Alemán, DLR.

"Ninguno de los puntos de aterrizaje cumplía al 100% los requisitos operacionales, pero el J es claramente la mejor solución".

"Llevaremos a cabo el primer análisis in situ de un cometa, lo que nos proporcionará un conocimiento sin precedentes de la composición, la estructura y la evolución de estos objetos", dice Jean-Pierre Bibring, uno de los científicos líderes de la sonda e investigador principal del instrumento CIVA en el IAS, en Orsay, Francia.

25/9/14

Demostrados los violentos orígenes de las galaxias de disco

Durante décadas, los científicos han creído que las fusiones de galaxias suelen dar lugar a la formación de galaxias elípticas. Ahora, una investigación con el telescopio ALMA, del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha logrado obtener evidencias directas de que la fusión de galaxias puede formar galaxias de disco, y que este resultado es, en realidad, bastante común.
Según han explicado los expertos, este sorprendente resultado podría explicar por qué hay tantas galaxias espirales como la Vía Láctea en el universo.
Los investigadores han conseguido este logro tras observar que la mayoría de las colisiones de galaxias en el universo cercano -a una distancia de entre 40 y 600 millones de años luz de la Tierra- dan lugar a las denominadas galaxias de disco. Las galaxias de disco, incluyendo las galaxias espirales como la Vía Láctea y las galaxias lenticulares, se definen por regiones en forma de rosca formadas por polvo y gas, y son distintas de la categoría de galaxias elípticas.
Durante algún tiempo, fue ampliamente aceptado que la fusión de galaxias de disco acabaría formando una galaxia de forma elíptica. Mientras tienen lugar estas violentas interacciones, las galaxias no sólo ganan masa a medida que se funden o canibalizan la una a la otra, sino que también cambia su forma a través del tiempo cósmico y, por lo tanto, cambian de tipo durante el proceso.
Simulaciones por ordenador, llevadas a cabo en la década de 1970, predijeron que las fusiones entre dos galaxias de disco parecidas darían lugar a una galaxia elíptica. Las simulaciones predicen que la mayoría de las galaxias actuales son elípticas, lo cual contrasta con las observaciones, que confirman que el 70 por ciento de las galaxias son, de hecho, galaxias de disco. Sin embargo, las simulaciones más recientes sugieren que las colisiones también podrían formar galaxias de disco.

Descubren un planeta que envejece a su estrella

Un nuevo estudio con datos del Observatorio Chandra de la NASA ha demostrado que un planeta está envejeciendo a la estrella que orbita. Según han explicado los expertos, esto se debe a que está debilitando su campo magnético.
El planeta, WASP-18b, es un mundo gigante que orbita una estrella, WASP-18, situada a unos 330 años luz de la Tierra. Se estima que la masa de WASP-18b es unas diez veces la de Júpiter. Sin embargo, orbita la estrella una vez cada 23 horas, mientras el quinto planeta del Sistema Solar tarda unos 12 años en completar una vuelta alrededor del Sol desde su gran distancia.
Esta es la principal peculiaridad del exoplaneta que, según los nuevos datos de Chandra, publicados en 'Astronomy and Astrophysic', está tan cerca de su estrella que puede estar causando la amortiguación de su campo magnético, informa la NASA..
"WASP-18b es un exoplaneta extremo", ha explicado uno de los autores, Ignazio Pillitteri. "Es uno de los Júpiter calientes más masivos que conocemos y uno de los más cercanos a su estrella anfitriona, y estas características conducen a un comportamiento inesperado. Este planeta está causando que su estrella se comporte como una estrella que envejeció antes de tiempo", ha apuntado.
El equipo de científicos ha determinado que WASP-18 es una estrella que tiene entre 500 y 2.000 millones de años de antigüedad, según los modelos teóricos y otros datos que analizados. Si bien esto puede parecer muy antiguo, es realmente poco tiempo para los estándares astronómicos. En comparación, el Sol tiene unos 5.000 millones de años y se cree que se halla en la mitad de su existencia.
Las estrellas más jóvenes tienden a ser más activas, exhibiendo fuertes campos magnéticos, antorchas solares más grandes, y emisiones de rayos X más intensas que sus hermanas mayores. La actividad magnética, las explosiones, y la emisión de rayos X están relacionadas con la tasa de rotación de la estrella, que por lo general disminuye cuanto más antigua es.

Partículas de alta energía frenan el viaje de Dawn al planeta enano Ceres

La nave espacial Dawn con destino al planeta enano Ceres ha reactivado su propulsión de iones tras detenerse inesperadamente y entrar en modo seguro el 11 de septiembre. La anomalía se produjo poco antes de una comunicación prevista con la Red de Espacio Profundo de la NASA. La nave espacial no estaba realizando ninguna actividad especial en el momento.
Los ingenieros comenzaron de inmediato a trabajar para restaurar la nave espacial a su estado normal de funcionamiento. El equipo determinó la fuente de los problemas, los corrigió, y luego reanudó el empuje normal de iones el 16 de septiembre.
"Esta anomalía presentó al equipo un rompecabezas intrincado y complicado de resolver", dijo Robert Mase, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California.
El equipo determinó que la avería fue probablemente desencadenada por el mismo fenómeno que afectó a la nave hace tres años en la aproximación al protoplaneta Vesta: Un componente eléctrico en el sistema de propulsión iónico quedó fuera de servicio por efecto de una partícula de radiación de alta energía.

La lluvia de meteoros que alarmó a Escocia

Kappa Acuáridas es una lluvia de meteoros no muy conocida pero curiosa, puesto que al contrario de la mayoría, que proviene del rastro que los cometas van dejando en el espacio, estas estrellas fugaces llegan de un asteroide, probablemente un cometa extinto. Alcanzarán su máxima actividad el próximo domingo, 21 de septiembre, y habrá que esperar a ese día para saber qué ocurrirá, porque pueden dar sorpresas. Ya lo han hecho antes.

En 2012, el 21 de septiembre, el cielo de Escocia se inundó con brillantísimos destellos de luz, que encendieron la alarma, de tal forma que la policía confirmó más de 1.000 llamadas de personas que confirmaban ver luces en la noche que algunos calificaban como fuegos artificiales o accidentes de avión, según los informes de la policía.

Se generó una gran alarma en Escocia. En lugares como Glasgow, Grangemouth, Dumbarton, Renfrewshire, Milton of Campsie Shotts o Fife, el espectáculo fue de mayor magnitud, no recordándose con anterioridad nada parecido. Muchos testigos decían que aquellas “ráfagas de fuego” procedían de todos los lugares del cielo.

Los guardacostas recibieron de igual forma numerosísimas llamadas de los avistamientos en el mar, lugar donde los meteoros se hacían incluso más brillantes por la oscuridad de los cielos al no haber apenas contaminación lumínica.

24/9/14

Boeing y SpaceX llevarán astronautas al espacio

Astronautas estadounidenses volverán a viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de naves espaciales propias, aunque explotadas por capital privado.

La NASA ha seleccionado a Boeing y SpaceX para transportar a sus tripulaciones a la plataforma orbital mediante el sistema CST-100 y la nave tripulada Dragon, respectivamente, con el objetivo de poner fin a la dependencia de los rusos para este cometido en 2017.

"Desde el primer día, la Administración de Obama dejó en claro que la nación más grande en la Tierra no debe depender de otras naciones para viajar al espacio", ha dicho el administrador de la NASA Charlie Bolden en el Kennedy Space Center de la agencia en la Florida.

Bolden ha añadido que ceder el transporte terrestre a baja órbita para la industria privada "permitirá a la NASA centrarse en una misión aún más ambiciosa, enviar humanos a Marte".

Los contratos CCtCap (Commercial Crew Transportation Capability) están diseñados para completar la certificación de la NASA para los sistemas de transporte espacial humanos capaces de llevar tripulaciones en órbita. Una vez finalizada la certificación, la NASA planea utilizar estos sistemas para transportar astronautas a la estación espacial y regresar sanos y salvos a la Tierra.

La India, a punto de llegar a Marte

La nave espacial india MOI (Mars Orbit Insertion), conocida como Mangalyaan, alcanzará el próximo miércoles 24 de septiembre la órbita de inserción en el Planeta rojo. Este hito convierte a la India en la cuarta potencia espacial en llegar a Marte, tras Estados Unidos, la Unión Soviética y Europa.

Este miércoles, los responsables de la misión enviaron los comandos para la denominada cuarta maniobra de corrección de trayectoria, y para la activacion del motor de combustible líquido con el que se dirigirá la aproximación, según informa la agencia espacial india (ISRO).

Se aclara el misterio de una rara explosión estelar de cinco horas

Un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Leicester ha arrojado luz sobre el origen de las llamadas 'ráfagas ultra-largas de rayos Gamma'. Se trata de unas misteriosas explosiones que se caracterizan por su larga duración.
"Las explosiones de rayos gamma (GRB) son las más poderosas del Universo, pero, normalmente, tienen una corta duración, entre unos pocos segundos hasta una decena de minutos. Sin embargo, se ha encontrado un pequeño número de ellas que continúan durante mucho más tiempo", ha explicado el autor principal del trabajo, Phil Evans. En concreto, la estudiada en este trabajo, GRB 130925A, se prolongó durante más de 5 horas.

Los humanos podrán vivir en 'ciudades espaciales' para 2100

El científico del Centro de Investigación Ames de la NASA Al Globus ha apuntado que los seres humanos podrán vivir en 'ciudades espaciales' en la órbita de la Tierra en el año 2100. A su juicio, la colonización de la órbita terrestre es "el siguiente paso lógico" en la evolución de la sociedad.
Aún así, ha indicado que este proceso se podrá llevar a cabo siempre que no haya "grandes desastres nacionales". Si esto se respeta, "se podrán tener enormes hábitats flotantes alrededor del planeta para finales de siglo" y los humanos "podrán llegar a ellas con la misma facilidad que hoy viaja a Nueva York o a Londres", ha apuntado.
En una entrevista al 'Daily Mail', recogida por Europa Press, Globus ha señalado que si el ser humano decide hacerlo, "lo puede lograr, porque tiene la capacidad científica y financiera" para ello.
El científico se ha manifestado en numerosas ocasiones como defensor de las colonias orbitales frente a otros miembros del sector que apuestan más por un futuro viviendo en Marte. A su juicio, es más factible su idea y explica que su proyecto en la órbita tendría una "funcionalidad real".

23/9/14

Descubren una galaxia enana con un agujero negro gigante

Un equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de Utah (EE.UU.) ha descubierto que una galaxia enana ultra compacta que se sitúa a 54 millones de años luz de la Tierra alberga en su centro un agujero negro supermasivo, como 21 millones de soles. Esta galaxia, denominada M60-UCD1, se ha convertido en la más pequeña conocida que contiene uno de estos gigantescos objetos, con una capacidad de atracción tan grande que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. El hallazgo, descrito en la revista Nature, sugiere que los agujeros negros colosales pueden ser más comunes de lo que se creía hasta ahora

Los expertos utilizaron el telescopio óptico/infrarrojo de 8,1 metros de Gemini ubicado en el volcán Mauna Kea, en Hawái y tomaron fotos con el telescopio espacial Hubble para realizar sus observaciones. «Es el objeto más pequeño y ligero que sabemos que contiene un agujero negro supermasivo", apunta Anil Seth, profesor asistente de Física y Astronomía en la Universidad de Utah y autor principal del estudio.

Los agujeros negros son estrellas colapsadas con una gravedad tan fuerte que incluso la luz es atraída hacia ellos, aunque el material que los rodea a veces puede arrojar chorros de rayos X y otras formas de radiación. Se cree que los agujeros negros supermasivos, aquellos con la masa de al menos un millón de estrellas como nuestro Sol, se sitúan en los centros de muchas galaxias.

El nuestro, el que se encuentra en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene la masa de cuatro millones de soles, pero con todo lo pesado que es, tiene menos del 0,01% de la masa total de la galaxia, que se estima en unos 50.000 millones de masas solares.

Caminaremos más rápido en la Luna

Ver caminar a Neil Armstrong en la Luna, con esos pasos lentos y torpes, resulta apasionante, pero, contrariamente a la creencia popular, el peculiar paseo del astronauta no era el resultado de la baja gravedad sobre la superficie lunar. Según John De Witt, experto en medicina deportiva que trabaja para la NASA, los primeros trajes espaciales no fueron diseñados para caminar, por lo que los astronautas tenían que adaptar sus movimientos a las restricciones de su vestimenta. Investigadores han querido aprender más acerca de cómo los seres humanos se mueven en baja gravedad, incluyendo la velocidad en la que pasamos de un paseo a la carrera, para poder diseñar un moderno traje espacial que permita una mayor libertad de movimientos.

Para probar los efectos de la verdadera gravedad lunar sin salir de la Tierra, Witt y su equipo han realizado un vuelo parabólico a bordo de un avión adaptado DC-9 de la NASA. El aparato sube y baja en picado en ángulos para simular las condiciones de la gravedad, en este caso, de nuestro satélite natural.

Maven llega a Marte en busca de su atmósfera perdida

Los astrónomos están convencidos de que hace miles de millones de años, Marte era un planeta mucho más parecido al nuestro: cálido, con grandes volúmenes de agua en su superficie y una atmósfera densa y protectora. Sin embargo, el paisaje actual es el de un desierto infinito, árido y frío, envuelto en una capa gaseosa tan delgada como el papel de un caramelo, expuesto a las radiaciones y el viento solar. Qué ocurrió para que se produjeran cambios tan radicales es lo que pretende ayudar a descubrir la sonda estadounidense Maven (Mars Atmosphere and Volatile Evolution), que alcanzará la órbita marciana en la madrugada del próximo lunes tras un viaje de diez meses y 711 millones de kilómetros.

Maven, que ha costado 671 millones de dólares, es un artefacto no tripulado de 2,4 toneladas lanzado en noviembre de 2013 desde Cabo Cañaveral en Florida (EE UU). «Hasta ahora el funcionamiento de la sonda y de sus instrumentos van bien», ha dicho David Mitchell, del centro Goddard de vuelos espaciales de la NASA y responsable del proyecto. Una vez en órbita provisoria, la sonda comenzará un período de cinco semanas de calibraje de su instrumental.

Manual Astronómico 2014

Información Suministrada por el OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “Ing. Ángel Di Palma”.

VER MANUAL

El mismo contiene efemérides, salida y puesta de los planetas, tabla de ascensión recta y declinación. Un manual imprescindible para todo observador astronómico.

Fuente: OBSERVATORIO ASTRONÓMICO “Ing. Ángel Di Palma”


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Grandes galaxias se hacen caníbales para seguir creciendo

Algunas galaxias masivas han dejado de producir sus propias estrellas y acaban canibalizando pequeñas galaxias cercanas, incluida nuestra Vía Láctea.
Astrónomos australianos han observado a más de 22.000 galaxias y encontraron que mientras que las galaxias más pequeñas eran muy eficientes en la creación de estrellas a partir del gas, las galaxias más masivas eran mucho menos eficientes en la formación estelar, produciendo apenas nuevas estrellas a sí mismos, y en su lugar crecían comiendo otras galaxias.
El estudio ha sido publicado este viernes en Monthly Notices de la Royal Astronomical Society. Aaron Robotham se basó en el nodo del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) de la Universidad de Western Australia Universidad de Western, para concluir que las galaxias más pequeñas están siendo comidas por sus contrapartes más grandes.
"Todas las galaxias comienzan pequeñas y crecen mediante la recolección de gas de forma eficiente para convertirlo en estrellas", dijo. "Luego, de vez en cuando, acaban siendo completamente canibalizadas por alguna galaxia mucho más grande."

22/9/14

Hubble observa la enorme galaxia NGC6872

Esta imagen, tomada por la Cámara Planetaria de Gran Angular 2 (WFPC2) a bordo del telescopio espacial Hubble, muestra una galaxia conocida como NGC 6872 en la constelación de El Pavo. Su forma inusual se debe a su interacción con la galaxia más pequeña que se puede ver justo encima de NGC 6872, llamada IC 4970. Ambas se encuentran a unos 300 millones de años luz de distancia de la Tierra.
De punta a punta, NGC 6872 mide más de 500.000 años luz de diámetro, por lo que es la segunda más galaxia espiral más grande descubierta hasta la fecha. En términos de tamaño es superada sólo por NGC 262, una galaxia que mide unos alucinantes 1,3 millones de años-luz de diámetro. Para poner esto en perspectiva, nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, mide entre 100 y 120.000 años-luz de diámetro, por lo que NGC 6872 es alrededor de cinco veces su tamaño.

Físicos rusos construirían la Torre Tesla para suministrar energía al mundo

"No hay emoción más intensa para un inventor que ver una de sus creaciones funcionando", esta es una de las frases más conocidas del físico Nikola Tesla (1856-1943); para algunos, el mayor inventor de la historia de la humanidad. Y aunque este físico realizó esta afirmación tras ver consumados muchos de sus proyectos, quizás el más importante de ellos no corrió la misma suerte.

La Torre Wardenclyffe, también conocida como la Torre Tesla, se construyó cerca de la isla de Manhattan (EE.UU.) a inicios de 1900 pero no se completó por razones desconocidas hasta ahora, aunque se alega que su cierre fue por problemas financieros. Según teorías de Tesla, este proyecto podría ser el sistema más efectivo en el mundo para la producción y transmisión de electricidad.

Ahora los físicos rusos Leonid y Serguéi Plejánov proponen ejecutar este proyecto, utilizando materiales y tecnología contemporánea.

"Imagina que puedes poner paneles solares en una extensión de 100.000 kilómetros en el Sahara, y construyes una torre de alto voltaje industrial de transmisión allí. Eso será suficiente para abastecer de energía a todo el mundo. Ya puedes olvidarte de estaciones de gas, estaciones de carbón, plantas nucleares, etc.", comentaron a RT los hermanos Plejánov.

Ya puedes olvidarte de estaciones de gas, estaciones de carbón, plantas nucleares, etc.
Serguéi y Leonid desean desarrollar un laboratorio experimental para mostrar que el proyecto de Tesla es posible. Pero para el prototipo a escala necesitan 800.000 dólares. Dada la magnitud de la cifra, han lanzado una campaña de 'crowdfunding' (financiación colectiva) a través de Internet para recaudar el dinero.

En Rusia, los experimentos o prácticas relacionadas a la energía no son de solo de ahora. Ya en la década de 1980, el Estado Soviético construyó una torre para canalizar rayos eléctricos generados en las tormentas, y así poder analizar su impacto.

Una anomalía en el sobrevuelo de los satélites desconcierta a los científicos

Desde los comienzos de la exploración espacial muchas naves han efectuado una órbita hiperbólica alrededor de planetas o lunas con el objetivo de aprovechar su energía gravitatoria y dirigirse al objetivo. Pero durante esta maniobra de sobrevuelo ‘algo’ hace que los cálculos teóricos de los científicos no se cumplan y la velocidad de las sondas se desvía de lo previsto.

Esta anomalía se ha detectado con precisión en los sobrevuelos a la Tierra, ya que solo en este caso se cuenta con estaciones de seguimiento, como la de la NASA en Robledo de Chabela (Madrid) o la de la Agencia Espacial Europea en Cebreros (Ávila), ambas en Madrid, que permiten registrar con medidas radar las variaciones de velocidad de las naves.

Así se detectó un incremento imprevisto de unos 4 milímetros por segundo cuando la sonda Galileo sobrevoló la Tierra en 1990, o un decremento similar cuando volvió a hacerlo en 1992. También en 1998 la velocidad de la nave NEAR aumentó hasta 13 mm/s respecto a los cálculos, y anomalías similares se repitieron en los sobrevuelos de Cassini en 1999 (–2 mm/s) o los de 2005 de las sondas Messenger (+0,02 mm/s) y Rosetta (+1,82 mm/s), que este año ha llegado al cometa al que se dirigía.

“Estas desviaciones no afectan seriamente a las trayectorias de las naves, pero, aunque tengan valores aparentemente pequeños, es muy importante aclarar a qué se deben, sobre todo en la era actual de la navegación espacial de precisión”, señala a Sinc Luis Acedo Rodríguez, físico de la Universidad Politécnica de Valencia.

Los científicos todavía no han encontrado ninguna explicación convincente del fenómeno, aunque han propuesto diversas hipótesis. Una apunta a que es la radiación solar la que hace variar la velocidad, otras que son los campos magnéticos o el efecto de las mareas los que influyen, e incluso existen teorías no convencionales, como la existencia de un halo de materia oscura atrapado por la gravedad de la Tierra.

Una nave de la NASA llega a Marte para investigar por qué desapareció el agua

Una nave espacial de la NASA diseñada para investigar cómo Marte perdió su agua, tiene previsto entrar en la órbita del planeta este domingo, después de un viaje de 10 meses.

Tras viajar 711 millones de kilómetros desde la Tierra, la sonda Evolución Atmosférica y Volátil de Marte (MAVEN), afronta un decisivo encendido de sus seis cohetes de freno.

Si tiene éxito, los cohetes reducirán su velocidad lo suficiente como para que MAVEN sea atrapado por la gravedad de Marte y de este modo entre en órbita.

Durante las próximas seis semanas, mientras los ingenieros revisan los nueve instrumentos científicos de MAVEN, la aeronave maniobrará por sí sola para entrar en una órbita operacional que se acerque hasta unos 150 kilómetros y se aleje a unos 6.200 kilómetros de la superficie de planeta.

A diferencia de naves que han orbitado previamente Marte, como cápsulas de aterrizaje y vehículos de exploración, MAVEN se concentrará en la atmósfera del planeta, que científicos sospechan alguna vez fue más espesa que la actual capa de dióxido de carbono que lo rodea.

Un aire más denso sería necesario para que el agua se acumule en la superficie. Si bien no hay agua allí hoy, Marte está cubierto con antiguos canales de ríos y fondos de lagos además de tener evidencia de un pasado más húmedo y más cálido.

21/9/14

El asteroide 2014 RC sobrevoló la Tierra a unos 33.000 kilómetros de altitud

De manera muy similar a lo predicho, el pequeño asteroide 2014 RC pasó junto a la Tierra a las 18:01 UT (2:01 pm EDT, 11:01 am PDT) del pasado 7 de septiembre, llegando a sobrevolar parte de la superficie de nuestro planeta a una altitud mínima de 33.550 kilómetros (20.800 millas).

Astrónomos de todo el mundo aprovecharon la oportunidad de observar este suceso tan poco frecuente, y averiguaron que el asteroide mide unos 12 metros (40 pies), un tamaño menor del asumido inicialmente.

También se constató que gira sobre sí mismo muy rápidamente.

R. P. Binzel y D. Polishook, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, así como S. J. Bus, de la Universidad de Hawái en el mismo país, observaron a 2014 RC desde unas instalaciones de observación infrarroja de la NASA poco antes del sobrevuelo del asteroide. Analizando el espectro, sobre todo en la banda del infrarrojo cercano, han llegado a la conclusión de que el cuerpo pertenece a una clase de objetos que se caracterizan entre otras cosas por tener un albedo (reflectividad) de un 24 por ciento en promedio.

Basándose en las medidas disponibles del brillo intrínseco del asteroide, también han determinado que 2014 RC tiene unos 12 metros (40 pies) de diámetro.

La sonda Maven de la NASA se acerca a la órbita de Marte

La sonda Maven de la NASA llegará el próximo 21 de septiembre a la órbita de Marte. Después de 10 meses de viaje, la nave se prepara ahora para una maniobra de inserción que comenzará cuando se sitúe en las cercanías del planeta rojo.
Para esta fase se pondrán en marcha, brevemente, seis motores propulsores que ajustarán la posición de Maven. Posteriormente, funcionarán los seis motores principales, que se encienden de dos en dos en rápida sucesión, y se quemarán durante 33 minutos para reducir la velocidad de la nave, permitiendo que sea capturada en una órbita elíptica.
Este hito marcará la culminación de 11 años de concepto y desarrollo de Maven, que, una vez haya conseguido llegar a su destino, se preparará para la fase científica de la misión, que investigará Marte como ninguna otra nave anteriormente. "Somos la primera misión dedicada a la observación de la atmósfera superior del planeta rojo y cómo interactúa con el Sol y el viento solar", ha explicado el investigador principal, Bruce Jakosky.
Estas observaciones ayudarán a los científicos a determinar la cantidad de gas de la atmósfera de Marte que se ha perdido en el espacio a lo largo del tiempo y si el planeta ha impulsado esa pérdida.
Además, a lo largo del proyecto, el equipo realizará seis maniobras para mover la nave dentro de la órbita, lo que permitirá obtener una imágen del planeta como "nunca antes se había visto", según ha apuntado Jakosky.
Así, la sonda de la NASA será la primera en 'bucear' por la parte superior tenue de la atmósfera del planeta, lo que permitirá aumentar los conocimientos sobre la historia del clima marciano, la presencia de agua líquida y la habitabilidad planetaria por los microbios.

El tiempo, "una ilusión óptica": ¿Ocurrió ya nuestro futuro?

¿Cuál es la diferencia entre el martes que viene y una estación de tren, por ejemplo, en Ámsterdam? ¿Qué ambos existen? ¿No será entonces que el martes que viene ya existe de la misma manera que existe dicha estación?, sugiere el físico Adam Frank.

La mayoría de las personas cree, siguiendo las ideas de Isaac Newton, que el espacio y el tiempo son magnitudes separadas. El espacio es tridimensional y el tiempo es una duración o un flujo que discurre por todos los puntos del espacio a un ritmo que no cambia. Este modelo probablemente es perfectamente lógico para la mayoría de personas en el mundo. El único problema es que este modelo es incorrecto, sostiene el físico Adam Frank de la Universidad de Rochester en la cadena NPR.

En realidad, como han demostrado las teorías de Albert Einstein, el espacio y el tiempo no están desvinculados. Es decir, que "el próximo martes existe de la misma forma que la Estación Central en Ámsterdam", explica el científico. La realidad que vivimos está compuesta de tiempo-espacio cuatridimensional: un espacio tridimensional y el tiempo cuya única dimensión es pasado/futuro. En este modelo tiempo-espacio, todos los objetos en el espacio están presentes de la misma manera que están presentes todos los eventos, tanto pasados como futuros.

Desde este punto de vista, el flujo de tiempo tal y como lo entendemos, no sería más que una ilusión óptica, afirma el físico. En realidad, no es que nosotros nos estemos moviendo desde nuestro pasado hacia nuestro futuro, sino que toda la línea de nuestra vida ya existe, desde el momento del nacimiento hasta el momento de la muerte. Es decir, todos los acontecimientos de nuestra vida, pasados, presentes o futuros, ya tienen lugar y siempre existían en el universo cuatridimensional del tiempo-espacio.

De estrella juvenil a gran planeta frío en la madurez

Astrónomos han descubierto un objeto tan frío como un planeta, pero que pudo pasar gran parte de su juventud tan caliente como una estrella.
La temperatura actual del objeto es de 100 a 150 grados centígrados, que es intermedia entre la de la Tierra y de Venus. Sin embargo, el objeto muestra evidencia de un posible origen antiguo, lo que implica que ha sufrido un gran cambio en la temperatura.
En el pasado este objeto debió ser tan caliente como una estrella durante muchos millones de años, informa la Carnegie Institution for Science.
Llamado WISE J0304-2705, el objeto es un miembro de la recientemente establecida clase 'enana Y', la clase estelar más fría en ser definida, siguiendo la otras clases O, B, A, F, G, K, M, L, y T. Aunque la temperatura es similar a la de los planetas, el objeto es diferente a los planetas rocosos similares a la Tierra, y en su lugar es una gigantesca bola de gas como Júpiter.
El equipo descubridor internacional, encabezado por David Pinfield de la Universidad de Hertfordshire, identificó la enana Y usando el telescopio espacial WISE de la NASA, que ha fotografiado todo el cielo en el infrarrojo medio. El equipo también midió el espectro de la luz emitido por la enana Y, lo que permitió determinar su temperatura actual y entender mejor su historia. Su trabajo ha sido publicado por Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

20/9/14

Hubble resuelve el 'crimen' de una supernova tras 20 años de pesquisas

El equipo responsable del Telescopio Espacial Hubble ha descubierto la estrella compañera de un extraño tipo de supernova. Este hallazgo confirma la teoría largamente sostenida de que esta supernova, llamada SN 1993J, se produjo dentro de un sistema binario, en el que dos estrellas que interactúan causaron una explosión cósmica.
"Esto es como una escena del crimen en la que, finalmente, se identificó al ladrón", ha declarado el autor principal del trabajo, Alex Filippenko, quien ha explicado que la estrella compañera robó un montón de hidrógeno antes de que explotara la estrella primaria".
SN 1993J es un ejemplo de una supernova de tipo IIb, explosiones estelares inusuales que contienen mucho menos hidrógeno de lo que se encuentra en una supernova típica. Los astrónomos creen que la estrella compañera se llevó la mayor parte de este hidrógeno que rodea a la estrella principal antes de la explosión y siguió ardiendo como una estrella de helio súper caliente.
Esta teoría era conocida, el problema era que, hasta la fecha, las observaciones directas de la estrella compañera binaria eran difíciles de obtener, porque es tan débil en relación con la supernova", ha destacado el investigador Ori Fox, informa la NASA.
SN 1993J reside en la galaxia Messier 81, unos 11 millones de años luz de distancia en la dirección de la Osa Mayor. Desde su descubrimiento hace 21 años, los científicos han estado buscando la estrella compañera.

Nuevas lunas se crean y se destruyen en los anillos de Saturno

Científicos del Instituto SETI han descubierto que pequeñas lunas se crean y se destruyen en los anillos de Saturno a escalas de tiempo que suponen un parpadeo en la historia del Sistema Solar. Estos mundos diminutos, de apenas unos kilómetros de longitud, duran menos que una vida humana, según explican los investigadores en la revista Icarus.

Los investigadores compararon fotos de los anillos de Saturno hechas por la nave espacial Cassini de la NASA con otras tomadas hace 30 años por la misión Voyager y se dieron cuenta de que había una marcada diferencia en la apariencia de uno de los anillos.

«El anillo F es un elemento estrecho, lleno de protuberancias y compuesto enteramente de hielo de agua que se encuentra a las afueras de los grandes y luminosos anillos A, B y C», señala el investigador Robert French. «Tiene puntos brillantes. Sin embargo, ha cambiado radicalmente su aspecto desde el momento de la Voyager. Hoy en día, hay menos protuberancias muy brillantes».

Los puntos brillantes van y vienen a lo largo de horas o días, un misterio que los astrónomos del SETI creen haber resuelto. «Creemos que los nudos más luminosos se producen cuando diminutas lunas, no más grandes que una gran montaña, chocan con la parte más densa del anillo», dice French. «Estas lunas son lo suficientemente pequeñas para unirse y luego romperse en poco tiempo».

Resultados inesperados en las primeras observaciones hechas de cerca por la nave Rosetta en el cometa Churyumov-Gerasimenko

Un instrumento de la NASA a bordo del orbitador Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha entregado con éxito sus primeros datos científicos del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El instrumento, llamado Alice, empezó a cartografiar la superficie del cometa el mes pasado, registrando los primeros espectros de dicha superficie en la luz del ultravioleta lejano. A partir de los resultados, el equipo del Alice descubrió que el cometa es inusualmente oscuro (bastante más incluso que algunos tipos de carbón) cuando se le ve en las longitudes de onda ultravioletas. Alice también detectó tanto hidrógeno como oxígeno en la coma o “atmósfera” del cometa.

Los científicos de la Rosetta descubrieron asimismo que la superficie del cometa no muestra hasta ahora grandes regiones de hielo de agua. El equipo esperaba ver zonas de hielo en la superficie del cometa porque se halla demasiado lejos como para que el calor del Sol haya convertido su agua en vapor.

Nuestra galaxia forma parte de un supercúmulo de galaxias

Una rodaja (en 2D) del supercúmulo Laniakea en el plano ecuatorial supergaláctico. Los colores representan la densidad dentro de ella. El rojo representa densidades altas. El azul corresponde a los espacios vacíos, regiones con relativamente poca materia. Las galaxias individuales se muestran como puntos blancos. (Imagen: Software de visualización interactivo SDvision de DP, en la CEA (Comisión de Energía Atómica) (ahora Comisión de Energía Atómica y de Energías Alternativas) de Francia, en Saclay)
Ya se sabía que nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un pequeño cúmulo de galaxias, conocido como el Grupo Local e integrado por unas cuantas decenas de galaxias, pero ahora se ha descubierto que este conjunto galáctico forma parte a su vez de un cúmulo mucho mayor, tan grande que por su magnitud se define como supercúmulo, y que ha sido recientemente identificado como tal.

El equipo internacional de R. Brent Tully, de la Universidad de Hawái en Manoa, Estados Unidos, ha conseguido determinar el contorno del inmenso supercúmulo de galaxias que contiene a nuestra Vía Láctea. Lo han bautizado como “Laniakea”, que significa “cielo inmenso” en hawaiano.

Las galaxias no están distribuidas aleatoriamente a través del universo. En vez de eso, se encuentran en grupos, como nuestro propio Grupo Local, que contiene docenas de galaxias, y en masivos cúmulos que contienen cientos de galaxias, todas interconectadas en una red de filamentos en las que las galaxias están engarzadas como perlas. Allí donde hay intersecciones entre filamentos encontramos enormes estructuras, los supercúmulos. Estas estructuras están interconectadas, pero tienen límites escasamente definidos.

19/9/14

Espectacular vídeo timelapse en alta resolución muestra la Tierra desde el espacio

El timelapse consiste en utilizar fotografías de gran calidad unidas con una cadencia de 25 tomas por segundo para crear un vídeo que nos permite ver las transformaciones que provoca el paso del tiempo en apenas un momento. Esta técnica ha sido empleada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para, con imágenes en alta resolución capturadas por el astronauta Alexander Gerst desde la Estación Espacial Europea (ESA), realizar el fantásico vídeo que puede verse sobre estas líneas.

Según explica la agencia, las imágenes fueron tomadas a una resolución de 4.256 x 2.832 píxeles, una por segundo. Después, el equipo de la ESA creó la película de 3.840 x 2.160 píxeles, también conocido como Ultra HD o 4K. A 25 tomas por segundo, el vídeo muestra las imágenes 25 veces más rápido a como las ha visto el astronauta desde el espacio. Se aprecian las luces de las ciudades, el movimiento de las estrellas, auroras de un verde brillante casi de ficción y, como guinda, la cápsula orbital Cygnus liberándose y alejándose de la plataforma orbital. Todo con una calidad que parece de película.

Los efectos artísticos de las estelas de luz de las estrellas y de las ciudades nocturnas se han creado mediante la superposición de las imágenes individuales. Pero lo mejor es ver el vídeo porque, como con todos los que nos regalan las astronautas desde el espacio, las palabras siempre son insuficientes.

VER VIDEO

Stephen Hawking: El bosón de Higgs tiene potencial para destruir el Universo

El científico Stephen Hawking ha advertido de que el bosón de Higgs podría ser tan inestable como para llevar el espacio y el tiempo al colapso y, por tanto, a la destrucción del Universo.
Hawking, ha realizado estos comentarios en el prefacio del libro 'Starmus', dedicado al festival del mismo nombre que se organiza a final de mes en Tenerife. En él ha indica que el campo de Higgs --la fuerza en el universo que dan partículas de masa y, por tanto, actúa como el "pegamento" que mantiene todo unido-- "tiene la característica preocupante de llegar a ser metaestable" a energías superiores a 100 millones de gigaelectronvoltios. Esta teoría ha reavivado los temores infundados de que se podría crear un "agujero negro" en la Tierra.
"Esto significa que el universo podría sufrir deterioro catastrófico de vacío, como una burbuja de la verdadera expansión de vacío a la velocidad de la luz. Podría suceder en cualquier momento y no lo vería venir", ha añadido el científico.

Según explican en NBC News, sus palabras han sacudido la comunidad de la Física debido a la repercusión que puedan tener en la sociedad. Los expertos recuerdan que, cuando comenzó la actividad del CERN el temor de que todo se derrumbara en un agujero negro era una preocupación generalizada en Internet.
Hawking admite, sin embargo, que la probabilidad de un desastre del Higgs es muy pequeña, ya que los físicos no tienen un acelerador de partículas lo suficientemente grande como para llevar el experimento a esos niveles de energía.

La sonda Rosetta se hace un 'selfie'

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se ha sacado este miércoles un 'selfie' con la cámara de su sonda Philae. En la imagen puede verse parte de su estructura así como el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que se está acercando y sobre el que aterrizará el próximo mes de noviembre.
Esta fotografía llega sólo cuatro días antes de que la ESA anuncie cuál es el sitio elegido sobre la superficie de la roca para que Philae aterrice, informa la ESA..
El pasado mes de agosto, los responsables de la misión preseleccionaron cinco puntos del cometa. Según han explicado, estas selección se ha realizado mediante un complejo proceso, ya que el lugar elegido debe equilibrar las necesidades técnicas del orbitador (Rosetta) y el aterrizador (Philae) durante todas las fases de la separación y el descenso. Además, hay que tener en cuenta la comunicación durante las operaciones en la superficie y contar con las exigencias científicas de los 10 instrumentos a bordo de Philae.
Para elegir los cinco puntos, los expertos revisaron las imágenes enviadas por la sonda, los datos de temperatura que ha aportado, así como los de presión y densidad alrededor del núcleo. Del mismo modo, se tuvo en cuenta la orientación del cometa con respecto al Sol, su rotación, su masa y la gravedad existente en su superficie. "Todos estos factores influyen en la viabilidad técnica de aterrizaje en cualquier ubicación específica en el cometa", ha apuntado la ESA en un comunicado.

El viaje por Marte del rover Opportunity, en vídeo

Desde lo alto de un cerro, el rover Opportunity de la NASA en Marte grabó recientemente una escena mirando hacia atrás sobre sus propias huellas hechas a lo largo de más de 700 metros de conducción hacia el sur.
El video realizado por la NASA con estas imágenes comienza con una vista desde la órbita del viaje de 40 kilómetros que ha realizado el rover desde que llegó en 2004. La vista se desplaza a nivel del suelo y muestra varios cientos de metros de las pistas del rover hechas a lo largo del borde del cráter Endeavour. Opportunity está ahora explorando Murray Ridge.
La cámara panorámica del Opportunity (Pancam) grabó las imágenes el 15 de agosto, desde una parte elevada del borde oeste del cráter Endeavour. El vídeo coloca la escena en su contexto, con toda la ruta de conducción del rover desde el aterrizaje de la misión en la región de Meridiani Planum de Marte, informa la NASA.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...