28/2/14

Observan el mayor impacto de una roca contra la Luna

Investigadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) observaron, el 11 de septiembre de 2013, el mayor impacto de una roca contra la Luna. Ahora, han publicado, en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' el estudio de este acontecimiento que, según explican, produjo "un destello de 8 segundos tan brillante como la estrella Polar", el más longevo e intenso observado.

"En ese momento fui consciente de que acababa de ser testigo de un acontecimiento extraordinario", ha explicado el investigador José María Madiedo. El hallazgo fue posible gracias a dos telescopios del Proyecto MIDAS (acrónimo en inglés de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna), desarrollado por Madiedo conjuntamente con José Luis Ortiz, del IAA-CSIC.

Según han explicado los autores, estos impactos los producen mayoritariamente fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que técnicamente se conocen como meteoroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de estos cuerpos que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden chocar contra su superficie y producir un cráter.

Como este tipo de impactos tiene lugar a velocidades de decenas de miles de kilómetros por hora, las rocas se funden y vaporizan instantáneamente en el punto de impacto. "Por eso no llamamos meteoritos a estas colisiones, ya que ese término implica que haya fragmentos", aclara Ortiz.

El choque produce una súbita elevación de la temperatura, que da lugar a un destello que se observa con telescopios en tierra y que presenta una duración media de una fracción de segundo, muy por debajo de los ocho segundos que tardó en extinguirse el brillo del impacto del 11 de septiembre.

UN CRÁTER DE 40 METROS

El análisis llevado a cabo por Madiedo y Ortiz calcula que el nuevo cráter podría medir unos cuarenta metros de diámetro, y que el meteoroide que produjo el impacto presentaba una masa de unos cuatrocientos kilos y un diámetro comprendido entre 0,6 y 1,4 metros.

Se trata de cifras aproximadas, ya que su determinación depende sobre todo de un parámetro físico no muy bien conocido, denominado "eficiencia luminosa". La colisión tuvo lugar a unos 61.000 kilómetros por hora en la zona conocida como Mare Nubium (Mar de las Nubes), una antigua cuenca de lava solidificada con una extensión similar a la de la Península Ibérica.

Del mismo modo, los expertos apuntan a que la energía implicada en el impacto fue enorme: equivalente a la detonación de unas quince toneladas de TNT. Es, por tanto, al menos tres veces más potente que el mayor impacto detectado hasta la fecha en la Luna por la NASA y que fue grabado por la agencia espacial estadounidense el 17 de marzo del pasado año.

Spitzer capta enormes ondas de impacto causadas por una estrella veloz

Las estrellas fugitivas pueden tener un gran impacto en su entorno, ya que discurren a través de la Vía Láctea. Sus encuentros de alta velocidad sacuden la galaxia, creando arcos, como se ve en esta imagen recién publicada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.

En este caso, la estrella es conocida como Kappa Cassiopeiae o HD 2905 para los astrónomos. Se trata de una supergigante masiva caliente, en movimiento a alrededor de 1.100 kilómetros por segundo de sus vecinos. Pero lo que realmente hace que la estrella se destaque en esta imagen es el resplandor rojo veteado de material que la rodea a su paso. Tales estructuras se denominan arcos de choque , y a menudo se pueden ver en frente de las estrellas más rápidas y masivas de la galaxia.

Los arcos de choque se forman donde los campos magnéticos y el viento de partículas que fluye fuera una estrella chocan con el difuso, y por lo general invisible, conglomerado de gas y polvo que llena el espacio entre las estrellas. La forma en que estos choques se manifiestan habla a los astrónomos sobre las condiciones alrededor de la estrella y en el espacio.

Descubren gigantescas explosiones por el clima espacial en Venus

Investigadores han descubierto que un fenómeno de clima espacial común en las afueras de la burbuja magnética de la Tierra, la magnetosfera, tiene repercusiones mucho mayores para Venus. Explosiones gigantescas, llamadas anomalías de flujo de calor, pueden ser tan grandes en Venus como el planeta entero y pueden ocurrir varias veces al día.

"No sólo son gigantescas ", dijo Glyn Collinson , un científico espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt. "Como Venus no tiene un campo magnético para protegerse a sí misma, las anomalías de flujo caliente suceden justo encima del planeta. Podrían tragarse el planeta entero".

Collinson es el primer autor de un artículo publicado en la revista Journal of Geophysical Research este mes de febrero. El trabajo se basa en las observaciones de la nave de la Agencia Espacial Europea Venus Express. Los resultados muestran el tamaño y la frecuencia de este fenómeno de clima espacial en Venus.

27/2/14

No es la Luna, es Dione

La nave Cassini, que orbita Saturno y su sistema planetario, ha tomado una imagen de Dione que guarda similitudes con nuestra Luna. Los tonos en gris brillante y los cráteres recuerdan a nuestro satélite.

Aunque las características rugosas en la superficie de Dione aparecen tenue y descoloridas, son, en realidad, una serie de fracturas geológicamente recientes. La imagen corresponde al hemisferio delantero del satélite.

El norte de Dione está arriba de la imagen y rotado 29 grados a la izquierda. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini el 10 de septiembre de 2013.

La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 892.000 kilometros. La escala de la imagen es de cinco kilómetros por píxel.

Restos de una colisión cósmica en una galaxia satélite de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda se encuentra rodeada por un enjambre de pequeñas galaxias satélites y, ahora, investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, entre otros, han detectado una corriente de estrellas en una de las galaxias satélites exteriores de Andrómeda, una galaxia enana llamada Andrómeda II.

El movimiento de los astros apunta que lo observado es el remanente de la fusión de dos galaxias enanas y que jamás se había observado una fusión entre galaxias de masa tan baja, como publica la revista 'Nature'.

Las galaxias en el universo temprano comienzan siendo pequeñas y la teoría de los astrónomos es que las galaxias "bebés" crecieron gradualmente más grandes y más masivas constantemente chocando con galaxias vecinas para formar nuevas galaxias más grandes. Las galaxias grandes masivas atraen constantemente galaxias más pequeñas debido a la gravedad y, finalmente, se fusionan y crecen aún más.

Las tormentas solares se comportan como supernovas

Un equipo de investigadores del University College of London (UCL) ha estudiado el comportamiento de las eyecciones de masa coronal del Sol y, en el proceso, han descubierto que tienen un gemelo sorprendente en las profundidades del espacio: las supernovas.

Según han apuntado los autores del trabajo, que ha sido publicado en 'Astrophysical Journal', es la primera vez que se obtienen detalles de como son estas enormes erupciones y como se comportan cuando regresan a la superficie del Sol.

Para llevar a cabo este estudio, los científicos recogieron los datos de la mayor eyección de materia jamás observada, que surgió del Sol el 7 de junio de 2011. Así, detectaron que, los días que siguieron al registro, el plasma de las erupciones hizo su camino hacia el espacio, pero la mayor parte del material propulsado por el Sol regresó rápidamente hacia la superficie de la estrella.

"Nos dimos cuenta de que la forma de la nube de plasma era bastante particular", ha indicado uno de los investigadores, Jack Carlyle. Según ha explicado, a medida que cae a la superficie de la estrella se divide en varias ocasiones y se separa como gotas de tinta que caen al agua. "Es un gran ejemplo del efecto entre luz y fluidos pesados", ha apuntado.

26/2/14

Japón prueba una red magnética para pescar basura espacial

La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) se ha unido a una empresa de fabricación de equipos de pesca, Nitto Seimo, para fabricar una red magnética con la que poder 'pescar' la basura espacial que rodea la Tierra. Este aparejo, que viajará al espacio a bordo de un pequeño satélite, comenzará su misión el próximo 28 de febrero.

Según ha explicado el equipo de la misión, cuando el satélite esté en órbita empezará a desplegarse la red, hecha de alambre, que mide unos 300 metros de largo. Esta red puede generar un campo magnético lo suficientemente fuerte como para atraer parte de los escombros que pululan cerca del planeta. Tanto la red como su contenido se desintegrarán en la atmósfera en su regreso a la Tierra.

Nubes masivas interfieren rayos X de agujeros negros

Dibuja una sola nube lo suficientemente grande como para abarcar el Sistema Solar, desde el Sol hasta más allá de la órbita de Plutón. Ahora imagina muchas de esas nubes orbitando en un vasto anillo en el centro de una galaxia distante, oscureciendo de vez en cuando la luz de rayos X producidos por el agujero negro masivo en el interior de la galaxia.

Utilizando datos del observatorio de la NASA RXTE (Rossi X-ray Timing Explorer), un equipo internacional ha descubierto una docena de casos en los que las señales de rayos X de galaxias activas resultan atenuadas como consecuencia de una nube de gas que se mueve a través de nuestra línea de visión. El nuevo estudio triplica el número de eventos de este tipo previamente identificados en un archivo de 16 años.

En el corazón de la mayoría de las grandes galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, se esconde un agujero negro supermasivo que pesa de millones a miles de millones de veces la masa del sol. Cuando el gas cae hacia un agujero negro, se reúne en un disco de acreción y se comprime y se calienta hasta emitir rayos-X. Los centros de algunas galaxias producen inusualmente una poderosa emisión que excede la producción de energía del sol en miles de millones de veces. Estos son los núcleos galácticos activos o AGN.

Una explosión estelar en otra galaxia, visible con unos simples prismáticos

Una de las tres supernovas que son visibles en estas fechas en tres galaxias diferentes, concretamente la que estalló en la conocida galaxia M 82, está deslumbrando a los expertos y científicos del campo de la astronomía.

A fecha de hoy la supernova SN 2014J de la galaxia M 82, continua aumentando su brillo y ahora es tan brillante como todas las estrellas de esa galaxia. M 82 es conocida como una galaxia de brote estelar, en la que el nacimiento de estrellas es enorme, debido al contacto gravitatorio que tiene con la aún mayor galaxia y vecina M 81. El acercamiento entre las galaxias provoca que el gas y el polvo, entre ellas se remueva, de tal forma que comienzan a unirse por la gravedad, a hundirse y crear estrellas.

Multitud de telescopios observan cómo la supernova SN 2014J evoluciona en dicha galaxia, se trata de la supernova de tipo Ia más cercana que ha estallado desde que se observó en la Vía Láctea la supernova de 1604, también conocida como supernova de Kepler, por el astrónomo que incluso escribió un libro con referencia a tal acontecimiento.

25/2/14

La NASA desentraña los misterios de cómo las estrellas estallan en supernovas

La NASA ha conseguido desentrañar uno de los mayores misterios de la astronomía: cómo estallan las estrellas en explosiones de supernovas. El telescopio espectroscópico de la NASA, conocido como NuSTAR, ha creado el primer mapa de materiales radiactivos existentes en el remanente de supernova conocido como Cassiopeia A (Cas A). Éste reveló la posibilidad de que las ondas de choque rasguen las estrellas moribundas.

"Las estrellas son bolas esféricas de gas, por lo que se podría pensar que cuando terminan su vida y explotan, esa explosión se vería como una bola uniforme en expansión", ha señalado la investigadora principal Fiona Harrison. "Nuestros nuevos resultados muestran cómo se distorsiona el corazón de la explosión, o el motor, posiblemente debido a que las regiones interiores chapotean alrededor, literalmente, antes de detonar", ha añadido.

NuSTAR es el primer telescopio capaz de producir mapas de elementos radiactivos en remanentes de supernova. En este caso, el elemento es titanio-44, que tiene un núcleo inestable producido en el centro de la estrella en explosión. Así, el mapa de Cas A muestra el titanio concentrado en grupos en el centro del remanente y el motivo de una posible solución al misterio de cómo la estrella fue destruida.

Una estrella despedazada por un agujero negro

Se cree que en el centro de la mayoría de galaxias reside un agujero negro supermasivo. Algunos son responsables de lo que se conoce como núcleos galácticos activos, generando en su entorno inmediato un espectáculo de "pirotecnia" cósmica que incluye emisiones de radiación intensa desde el gas supercaliente que cae en dichos agujeros negros. Sin embargo, los agujeros negros de la mayoría de las galaxias en el universo local han agotado el gas y están inactivos. Sólo cuando una estrella sin suerte se aproxima demasiado y es destrozada por las poderosas fuerzas de marea del agujero negro, se emite desde el centro galáctico un destello brillante de luz, de características delatadoras.

Una de estas llamaradas cósmicas delatadoras de un sol siendo despedazado por un agujero negro, catalogada con el nombre de PS1-10jh, fue observada en 2010 mediante el Pan-STARRS. En 2012 se presentaron los resultados de un primer estudio sobre la destrucción de la estrella por un agujero negro supermasivo, pero algunos aspectos no quedaron claros, y algunos datos, al parecer, se malinterpretaron.

ATENCIÓN: GRAN LLAMARADA SOLAR X4.9

Un gran llamarada solar de categoría X4.9 se observó sólo en torno a la mancha solar 1967 (nueva numeración 1990) a las 00:49 UTC; la cual vuelve a aparecer en el limbo solar luego de transitar la cara oculta.

A pesar de que parece estar en un avanzado estado de descomposición, la región sigue siendo activa magnéticamente.

La llamarada es la tercera más grande del actual ciclo solar actual; y la mas importante en lo que va del año 2014.

Ante el estallido Noaa declaró un alerta R3 por bloqueo de radio y un S1 por radiación solar.

A continuación los detalles de los mismos:

Un estudio apunta de nuevo a la existencia de un gran océano marciano que cubría un tercio de su superficie

Un nuevo estudio de científicos americanos vuelve a señalar a la teoría de que Marte tuvo en el pasado un gran océano que ocupaba un tercio de la superficie del planeta. La autora principal del trabajo, Lorena Moscardelli, basa su teoría en que existen rocas en Marte que

La idea de un océano en Marte ha sido objeto de acalorados debates entre los científicos durante los últimos 20 años, desde que imágenes de la sonda Viking revelaron posibles líneas costeras cerca de los polos. Hallazgos posteriores incluso sugirieron la existencia de un océano enorme --apodado 'Oceanus Borealis'-- que al igual que la teoría de Moscardelli, habría cubierto una tercera parte del planeta.

Actualmente se pueden ver grandes extensiones cubiertas de rocas de gran tamaño en parte de las llanuras del norte del planeta rojo. Algunos científicos han sugerido que podrían ser el producto de los impactos de meteoritos, pero para Moscardelli, no es una teoría apropiada. A su juicio, comparando características geológicas con la Tierra se puede comprobar que las rocas fueron depositadas a sus ubicaciones actuales por deslizamientos catastróficos de tierra submarina.

24/2/14

El cúmulo Messier 7, bañado por cientos de miles de estrellas

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha obtenido una nueva imagen del cúmulo estelar Messier 7, también conocido como NGC 6475, ante un fondo de miles de estrellas que miran en dirección al centro de la Vía Láctea.

En esta nueva imagen, captada desde el Observatorio La Silla, en Chile, se puede ver a Messier 7, fácilmente localizable a ojo, cerca de la cola de la constelación de Escorpio. Es uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo y, por tanto, un importante objeto de estudio para la investigación astronómica, según han indicado los expertos.

Situado a unos 800 años luz de la Tierra y con una edad de unos 200 millones de años, las estrellas de Messier 7 son las típicas de mediana edad de un cúmulo estelar abierto y ocupan una región del espacio de unos 25 años luz.

A medida que envejecen, las estrellas más brillantes de la imagen explotarán de forma violenta como supernova. En el futuro, las débiles estrellas que queden, mucho menos numerosas, se irán separando lentamente hasta que dejen de formar un cúmulo.

Ir a Marte expondría a radiación 15 veces superiores superiores al límite de un trabajador nuclear

Un estudio elaborado por el equipo de la misión Curiosity de la NASA ha destacado que sólo el viaje de ida a Marte expondría a un astronauta a unos niveles de radiación 15 veces superiores al límite anual que se le impone a un trabajador de central nuclear.

Los datos los aporta el propio robot que tardó en llegar a Marte 180 días y en ese tiempo estuvo expuesto a unos 300 mSv, el equivalente a 24 tomografías, Y eso "sólo para llegar al planeta", han destacado los autores.

Este trabajo, que ha sido publicado en 'Science', se ha llevado a cabo con los datos que ha recogido el rover desde que comenzó su misión en el planeta rojo. En este sentido, los expertos reconocen que, aunque la radiación siempre ha sido un tema de estudio desde la agencia espacial estadounidense, casi todo lo que se sabe "se ha aprendido en los últimos 200 días", gracias al robot.

Durante mucho tiempo se ha sabido que el espacio es un lugar peligroso para permanecer durante mucho tiempo debido a la radiación pero se creía que, una vez que los exploradores aterrizaran con seguridad en la superficie de Marte, el planeta proporcionaría protección de los estragos de la radiación.

Miden con el Hubble la velocidad de rotación de una galaxia

Un equipo de científicos han logrado, por primera vez, calcular con precisión la velocidad de rotación de una galaxia midiendo los pequeños movimientos de las estrellas que la forman. Los expertos han escogido la cercana Gran Nube de Magallanes para este trabajo, con el que han determinado que la galaxia completa una rotación cada 250 millones años, la misma cantidad de tiempo que tarda el Sol en terminar una vuelta alrededor del centro de la Vía Láctea.

"El estudio de esta cercana galaxia mediante el seguimiento de los movimientos de las estrellas da una mejor comprensión de la estructura interna de las galaxias de disco", ha apuntado el autor principal Nitya Kallivayalil. "Conocer la velocidad de rotación de una galaxia ofrece una idea de cómo se formó y también puede ser utilizada para calcular la masa".

La Gran Nube de Magallanes es uno de los vecinos más cercanos de la Vía Láctea, ubicado a 170.000 años luz de distancia, tiene una barra central pero de forma irregular, lo que sugiere que una vez fue una galaxia espiral como la Vía Láctea.

23/2/14

Un púlsar expulsa el chorro cósmico más largo de nuestra galaxia

El observatorio de Rayos X Chandra de la NASA ha descubierto un chorro de partículas de alta energía sin precedentes, el más largo de cualquier objeto de la Vía Láctea, expulsado por un púlsar de movimiento rápido que escapa de un remanente de supernova a 15.000 años luz de la Tierra.

El púlsar, un tipo de estrella de neutrones, conocido como IGR J11014 -610,3 tiene un comportamiento peculiar debido a su nacimiento en el colapso y la posterior explosión de una estrella masiva. Se encuentra a unos 60 años luz de distancia del centro del remanente de supernova SNR MSH 11 -61A, en la constelación de Carina. Su velocidad está entre 2,5 y 5 millones de kilómetros por hora, por lo que es uno de los púlsares más rápidos jamás observados.

«Nunca hemos visto un objeto que se mueva tan rápido y esto produce también un chorro», apunta Lucia Pavan, de la Universidad de Ginebra en Suiza y autora principal del artículo publicado en la revista Astronomy and Astrophysics. «En comparación, este chorro es casi 10 veces mayor que la distancia entre el Sol y la estrella más cercana». Mide 37 años luz.

El agujero negro en el centro de la Vía Láctea, conferencia inaugural del XXI CEA

La conferencia de inauguración del XXI Congreso Estatal de Astronomía en el Parque de las Ciencias de Granada, España, se impartirá el jueves 1 de mayo de 2014, y estará a cargo de Rainer Schödel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC, galardonado con el Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación. Esta interesante conferencia tratará sobre el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

El núcleo de la Vía Láctea es un laboratorio astrofísico singular porque es el único centro de una galaxia donde podemos observar las propiedades y la dinámica de estrellas con una resolución de unas pocas milésimas de parsec. Es un entorno extremo, donde la densidad de estrellas es unos 10 millones de veces más alta que en la vecindad del Sol y donde encontramos, en el mismísimo fondo del pozo de potencial de la galaxia, un agujero negro con una masa de aproximadamente 4 millones de veces la del Sol.

¿Cuánto tiempo se tarda en viajar a Marte?

El tiempo de un viaje a Marte depende de factores como la posición de la Tierra respecto al planeta rojo al emprender el camino, y la tecnología de impulso para llegar hasta allí a bordo de una nave espacial.

Marte es el segundo más cercano a la Tierra, después de Venus. Pero la distancia entre los dos planetas está cambiando constantemente a medida que viajan alrededor del sol.

En teoría, lo más cerca que la Tierra y Marte se acercarían entre sí sería cuando Marte está en su punto más cercano al Sol (perihelio) y la Tierra está en su punto más lejano (afelio).Esto pondría a los planetas sólo a 54.6 millones de kilómetros de distancia. Sin embargo, esto nunca ha sucedido en la historia. La máxima aproximación de los dos planetas se produjo en 2003, cuando se situaron a 56 millones de kilómetros de distancia.

Los dos planetas están más alejados cuando ambos están en su punto más alejado del Sol, en lados opuestos de la estrella. En este punto pueden estar a 401 millones kilometros de distancia. La distancia media entre los dos planetas es de 225 millones kilometros.

22/2/14

Cráter de impacto de menos de 4 años de antigüedad en Marte

Los meteoritos que impactan contra la superficie de Marte excavan nuevos cráteres a un ritmo de más de 200 por año, pero pocos de esos nuevos cráteres son tan espectaculares como uno que ha sido fotografiado recientemente por la sonda espacial MRO de la NASA mediante su cámara HiRISE.

El cráter tiene un diámetro de unos 30 metros (100 pies) y está en el centro de una estructura radial que ilustra claramente cómo el impacto esparció material en todas direcciones desde el punto de colisión contra la superficie.

Se sabe que el cráter tiene menos de 4 años de antigüedad por una razón muy sencilla: Hay una foto en la que no está, y otra algo posterior en la que sí. El cráter se formó en algún momento entre julio de 2010 y mayo de 2012. Basándose en sospechas derivadas de cambios aparentes entre las dos imágenes de baja resolución del mismo sitio pero tomadas en fechas distintas, los científicos emplearon la cámara HiRISE para obtener una nueva imagen, de alta resolución, que confirma la sospecha y que ahora se ha presentado oficialmente.

La NASA prueba con éxito su sistema de despegue y aterrizaje vertical Morfeo

Las últimas pruebas que la NASA ha realizado en su proyecto Morfeo, un dispositivo reutilizable de lanzamiento vertical, han supuesto un gran avance en la investigación, ya que la nave ha alcanzado los los 142 metros en su vuelo. Se trata de la segunda prueba rematada con éxito por la agencia espacial estadounidense, ya que en su primer intento, en agosto de 2012, se precipitó contra la tierra tras su lanzamiento.

Este logro supone la confirmación de que los nuevos diseños y tecnologías utilizadas para este proyecto son "las correctas" tras el fracaso de hace dos años.

Ahora, los expertos se ven más cerca de explorar otros planetas con un sistema de lanzamiento más barato que los actuales, uno de los principales objetivos por los que nació esta iniciativa. Otra de sus prioridades es que sea un sistema más limpio con el medio ambiente, tanto para la Tierra como para los planetas y satélites que podrá visitar en el futuro. Por ello, este aparato funciona con metano.

El polvo espacial contiene dos sustancias esenciales para la vida

Un trabajo elaborado por científicos de la NASA ha determinado que el polvo espacial contiene dos componentes esenciales para la vida en la Tierra tal y como se conoce. Concretamente, los investigadores han descubierto componentes de ADN y de aminoácidos en una pizca de una roca espacial que cayó hace años en Australia. Para los expertos, este estudio da más credibilidad a la idea de que la vida llegó desde fuera de la Tierra.

Estudios anteriores realizados a este meteorito descubrieron materia orgánica, pero las muestras examinadas entonces eran mucho más grandes, ahora se ha realizado el análisis a trozos realmente pequeños. "A pesar de su pequeño tamaño, estas partículas de polvo interplanetario pueden haber proporcionado mayores cantidades y un suministro estable de materia orgánica extraterrestre a la Tierra primigenia", ha apuntado uno de los autores, Michael Callahan.

El tipo de meteorito estudiado es extraño en el cosmos. Se trata de una condrita carbonácea que suponen apenas el 5 por ciento de los meteoritos encontrados en la Tierra, según ha explicado la NASA. Además, las moléculas descubiertas en esta roca espacial están, por lo general, en concentraciones minúsculas.

21/2/14

¿Cómo se forman las galaxias infrarrojas luminosas?

La figura dominante en medio de esta nueva imagen del Hubble es una galaxia conocida como MCG-03-04-014. Pertenece a una clase de galaxias llamada galaxias infrarrojas luminosas, caracterizadas por ser increíblemente brillantes en la parte infrarroja del espectro.

Su condición la hace parte de una interesante cuestión astronómica: el debate sobre cómo funcionan estas galaxias. ¿Por qué son tan luminosas en el infrarrojo? ¿Se debe a una explosión reciente de formación estelar, o a un feroz y potente agujero negro monstruoso que está al acecho en su núcleo, o una combinación de los dos? La respuesta sigue siendo poco clara.

Resuelto el misterio del «donut» de Marte

La roca apareció de la nada, justo delante de las cámaras del rover Opportunity, que lleva una década estudiando la superficie de Marte. Imágenes de hacía solo varios días revelaban que antes no estaba allí. «Nos quedamos totalmente atónitos», reconocía Steve Aquires, el director científico de la misión, a principios de este mes. ¿De dónde había salido aquel pedrusco «móvil»? ¿Cómo había llegado hasta allí? Durante los últimos días, la roca, bautizada Isla Pinnacle y apodada el «donut» marciano por su singular apariencia, se ha convertido en toda una sensación y su aparición ha suscitado las más disparatadas explicaciones. Pero por fin investigadores han determinado su origen. Es un trozo de una roca más grande rota y movida por las ruedas del veterano vehículo explorador de la NASA a principios de enero.

La sonda Gaia, fotografiada en el espacio profundo

Camuflado entre un sinfín de estrellas, el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido fotografiado por primera vez desde la Tierra con el Telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile. En la imagen se puede ver a la sonda como un diminuto punto blanco en medio del cosmos.

Gaia se lanzó el 19 de diciembre de 2013 desde el Puerto Espacial de la ESA en Korou (Guayana Francesa) y actualmente se encuentra a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en la órbita de un punto virtual del espacio conocido como L2. Desde este puesto de observación privilegiado, Gaia escaneará de forma continua el firmamento durante cinco años para cartografiar mil millones de estrellas en la Vía Láctea.

Las observaciones de Gaia permitirán elaborar un mapa de la posición y el desplazamiento tridimensional de las estrellas con una precisión sin precedentes, lo que ayudará a comprender mejor el origen y la evolución de la galaxia.

20/2/14

Los asteroides de 20 metros caen a la Tierra con mayor frecuencia de lo que se estimaba

Los científicos rusos estiman que los asteroides de 20 metros de diámetro caen a la Tierra cinco veces cada cien años y no una, como se pensaba antes.

La onda de choque del meteorito que impactó el 15 de febrero de 2013 al lago Chebarkul a 80 kilómetros de Cheliábinsk lesionó a 1.600 personas y dañó numerosos edificios.

Boletín de Noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata

Boletín de Noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata


Número 344 - 20 de Febrero de 2014


IR AL BOLETIN


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Descubren cuatro cúmulos de galaxias a 10.000 millones de años luz de la Tierra

Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto cuatro cúmulos de galaxias situados a una distancia de unos 10.000 millones de años luz de la Tierra. Los científicos, bajo la dirección del Imperial College de Londres (Reino Unido), utilizaron nuevas técnicas para acercarse a las galaxias más distantes. Concretamente lograron procesar información captada por los satélites Planck y Herschel, de la Agencia Espacial Europea.

Los cúmulos de galaxias son agrupaciones de centenares o miles de galaxias unidas por la gravitación; las galaxias pueden ser de dos tipos: elípticas, formadas por muchas estrellas pero poco gas y polvo, o espirales -como nuestra Vía Láctea-, que contienen una gran cantidad de polvo y gas. Las galaxias recientemente identificadas pertenecen a las espirales, precisa el investigador principal, el doctor David Clements, del Departamento de Física del Imperial College.

Marte estará «junto a la Tierra» en abril

Los telescopios de todo el mundo se preparan para observar a Marte en todo su esplendor. Durante el próximo mes, el planeta rojo se irá acercando poco a poco a la Tierra hasta alcanzar su máxima cercanía el próximo 8 de abril, entonces el planeta rojo estará a 92 millones de kilómetros.

Es cada dos años cuando Marte pasa junto a la Tierra. Estos se debe a que, aunque ambos planetas giran alrededor del Sol, la Tierra lo hace de forma casi circular y más rápida, mientras que el planeta vecino tiene una órbita más elíptica y tarda el doble de tiempo en completar una vuelta.

19/2/14

El fenómeno extraterrestre crece a un año de la caída del meteorito en Cheliábinsk

Uno de los principales ufólogos del Perú, Sixto Paez, lleva años fomentando el interés sobre el contacto con extraterrestres. "La vida viene del espacio exterior, los meteoritos y los cometas son como espermatozoides cósmicos fecundando los óvulos, que son los planetas", opina el investigador, cuyas publicaciones son aclamadas en medio mundo, a la vez que son objeto de escepticismo. Sus experiencias le han llevado a ser ponente incluso en Naciones Unidas.

Los encuentros de Sixto con alienígenas se habrían producido en el desierto de Chicla, en Perú, país que cuenta con varias zonas sensibles para la ufología. Las líneas de Nazca, cuyo origen es desconocido y algunos atribuyen a contactos ancestrales con extraterrestres, son el mejor ejemplo.

"[Los alienígenas] a través de su tecnología y su poder psíquico son capaces de desmaterializar a una persona y proyectarla a otro lugar", cuenta Sixto sobre su presunto contacto con un ser extraterrestre. "Según él, yo le acompañaría a Ganimedes, a 600 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, una de las 16 lunas de Júpiter, y el tiempo que yo viviría allá no se correspondería con el de acá", explica.

Casi cien mil nuevas fuentes cósmicas de rayos X

En ocho años de observaciones, el satélite astronómico Swift, de la NASA en colaboración con instituciones del Reino Unido e Italia, ha reunido información suficiente como para permitir que un equipo internacional de investigación, dirigido desde la Universidad de Leicester en el Reino Unido, haya confeccionado un enorme catálogo de las fuentes cósmicas de rayos X conocidas en el universo. El catálogo contiene unas 150.000 fuentes de rayos X de alta energía (esencialmente estrellas y galaxias), de las cuales hay casi 100.000 previamente desconocidas y de las cuales ahora se conoce su existencia y su ubicación.

El meteorito de Argentina no tiene relación con el asteroide que 'rozó' la Tierra

Un meteorito que se desintegró en la atmósfera terrestre a unos 70 kilómetros de altura sería, según los expertos, lo que sobresaltó a la población de varias localidades de la provincia argentina de Santa Fe, al norte de Buenos Aires..

Según diversos testigos, entre las 9:40 y las 9:50 de la mañana (hora local) se produjo una enorme explosión seguida por un fuerte temblor. Fue un gran estruendo que sacudió en muchos casos objetos y ventanas de varias viviendas y que rápidamente fue comentado en las redes sociales por cientos de personas.

Desde el Observatorio Astronómico de Santa Fe, los científicos sostienen que el fenómeno "no tiene relación alguna" con el anuncio de la NASA acerca del asteroide llamado 2000 EM26. Según la agencia, esta roca iba a pasar muy cerca de la Tierra la noche del 17 al 18 de febrero.

18/2/14

La caída de un meteorito provoca un fuerte temblor en Argentina

Una explosión y posterior temblor se sintió esta mañana en varias ciudades del sur de la provincia de Santa Fe. Según confirmó el director del Observatorio Astronómico de esa provincia se trató de un bólido que ingresó a la atmósfera y se desintegró antes de llegar a tierra firme. Hasta el momento no hubo heridos ni se reportaron daños materiales.

La detonación se sintió cerca de las 10 en Cañada de Gómez, Las Parejas, San Martín de las Escobas, Sastre, María Susana, El Trébol, Montes de Oca, Armstrong y Carcarañá. Allí, según contaron los vecinos a través de las redes sociales, vibraron puertas y ventanas de las casas.

"Se trató de un evento natural, la caída a la atmósfera de un bólido. Es una roca del espacio que se va frenando en la atmósfera. Se desintegró a 65 kilómetros de altura y se escuchó en un radio de más de 40 kilómetros", dijo al canal de noticias TN el director del Observatorio Astronómico de Santa Fe, Jorge Coglhan.

Por su parte, el director de Protección Civil de Cañada de Gómez, Héctor Van Valssenholf, dijo que "fue un fuerte estruendo. Los vecinos nos manifestaron eso. Se sintió cerca de las 10 de la mañana en toda la zona sur de Santa Fe. Entonces eso hace suponer que fue un estruendo que se dio en las alturas. Con el transcurso de los minutos tomamos conocimiento de que se trató de un meteorito que pasó por la provincia".

El rover chino Yutu 'resucita' al tercer día

Tres días después de que finalizara la noche lunar, el rover chino Yutu ha llamado inesperadamente al control en la Tierra para anunciar que ha despertado de su hibernación. Unos problemas técnicos habían puesto en duda su funcionamiento y hasta la agencia espacial china había enviado este miércoles un comunicado anunciando de manera oficial el fin de su misión.

"Yutu ha vuelto a la vida", ha anunciado el portavoz del proyecto, Pei Zhaoyu, a la agencia de noticias Xinhua. Según ha explicado, los expertos "están trabajando ahora para verificar las causas de los fallos mecánicos hallados hace unas semanas" y "poner en marcha el plan de reparación".

La basura espacial se reduce por primera vez desde el siglo pasado

La basura espacial que orbita la Tierra ha disminuido en 2013 por primera vez desde el año 1999. Según el último informe de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales, al que ha tenido acceso Europa Press, en el último año la cantidad de escombros de satélites y cohetes detectados sumaban 16.655, 59 objetos menos que en 2012.

Por 'basura espacial' se entiende la cantidad de satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bien bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, así como cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos procedentes de la fragmentación de residuos, generados por ejemplo en explosiones.

17/2/14

Primer mapa geológico de la luna Ganímedes

Un equipo internacional de científicos ha elaborado el primer mapa geológico de Ganímedes, la séptima luna de Júpiter. Este proyecto, que se ha llevado a cabo combinando las mejores imágenes obtenidas durante los sobrevuelos de las naves Voyager 1 y 2 (1979) de la NASA y el orbitador Galileo (de 1995 a 20013), ilustra las grandes diferencias existentes en la composición de esta luna helada.

Desde que Galileo Galilei la descubriera en enero de 1610, Ganímedes ha sido foco de observación repetida, primero por los telescopios terrestres y más tarde por las misiones de sobrevuelo y las naves espaciales en órbita alrededor de Júpiter. Estos estudios muestran un mundo helado complejo cuya superficie se caracteriza por el contraste entre sus dos principales tipos de terreno: las antiguas regiones oscuras, con cráteres, y las regiones más claras, algo más jóvenes, marcadas con surcos y crestas.

La NASA observará por primera vez los amaneceres marcianos

La NASA ha ajustado la órbita de su nave Mars Odyssey para ayudar a los científicos a hacer las primeras observaciones sistemáticas de cómo se desarrollan las neblinas matinales, las nubes y las heladas en las diferentes estaciones de Marte. Según han explicado los expertos, es la primera vez que se estudian los amaneceres en el planeta rojo.

La maniobra se llevó a cabo este martes, aunque el cambio de altura de la sonda se llevará a cabo de manera progresiva y no llegará a su destino previsto hasta noviembre de 2015, según ha indicado el equipo de la misión, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Cómo el Curiosity sube una duna de Marte, en nueve fotografías

Sin peligro de convertirse en una estatua de sal, el Curiosity, el último rover de la NASA en llegar a Marte, ha echado un vistazo atrás a medida que cruzaba una duna de un metro de altura, conocida como «Dingo Gap», en su camino hacia el lugar elegido como objetivo científico, el Monte Sharp. El vehículo explorador ha tomado una serie de nueve fotografías con su cámara trasera (Hazcam), instalada bajo su chasis, que proporciona una visión de gran angular. Las imágenes, en las que se aprecian sus huellas y el paisaje marciano, sirven para confirmar que, en efecto, al Curiosity no le para una trampa de arena.

El rover realizó este trayecto de 7 metros durante el día marciano o sol 535 de su trabajo en el Planeta rojo (6 de febrero 2014). En las primeras imágenes (pueden verse como una animación en el vídeo sobre estas líneas), la rueda delantera derecha del vehículo ya está en la cresta de la duna, con el rover todavía dirigiéndose hacia arriba. En las últimas tres fotografías de la serie, el rover ya rueda cuesta abajo.

16/2/14

Nueve imágenes de Curiosity a través de una duna de Marte

La NASA ha publicado una serie de nueve imágenes animadas que muestran las rodaduras impresas por las ruedas del rover Curiosity en Marte, durante su reciente singladura por la duna denominada 'Dingo Gap'.

La secuencia de fotos fue tomada por la cámara Hazcam trasera del vehículo. Montada bajo el chasis del vehículo, proporciona una visión de gran angular.

Curiosity realizó este paseo de 7 metros durante su día marciano de trabajo 535, el pasado 6 de febrero en la Tierra. Desde su llegada a Marte, Curiosity ha recorrido 4,97 kilómetros en total.

Al principio de su recorrido, la rueda delantera derecha del rover ya estaba en la cresta de la duna, de aproximadamente un metro de altura, con el rover todavía apuntando hacia la cuesta. En las últimas tres imágenes de la serie, el rover se dirigía cuesta abajo.

Descubren los cuatro cúmulos de galaxias más lejanos conocidos

Científicos han descubierto que cuatro grupos de galaxias desconocidas que contienen cada una potencialmente miles de galaxias individuales están a unos 10.000 millones de años luz de la Tierra.

El equipo, formado por astrónomos interacionales y liderado por el Imperial College de Londres, en Reino Unido, ha usado una nueva forma de combinar los datos de los dos satélites de la Agencia Espacial Europea, Planck y Herschel, para identificar cúmulos de galaxias más distantes de lo que era posible anteriormente.

Los investigadores creen que hasta 2.000 grupos más podrían ser identificados utilizando esta técnica, ayudando a construir línea de tiempo más detallada de cómo se forman. Los cúmulos de galaxias son los objetos más masivos en el universo, con cientos de miles de galaxias unidas por la gravedad. Aunque los astrónomos han identificado muchos cúmulos cercanos, tienen que ir más atrás en el tiempo para entender cómo se forman, lo que significa que deben encontrar grupos a mayor distancia de la Tierra.

La NASA quiere más telescopios detectando asteroides para conocer su amenaza

En junio del año pasado, el administrador de la NASA, Charlie Bolden, habló ante el Comité de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) para compartir con la comunidad internacional lo que la NASA está haciendo para detectar y rastrear los asteroides. Bolden también participó en el apoyo de las Naciones Unidas a la misión de la NASA para encontrar, capturar y redirigir un asteroide a la órbita lunar, y luego enviar humanos a explorarlo en 2025.

Esta semana, en el Subcomité de Asuntos Científicos y Técnicos (STSC) de este organismo de la ONU, reunido en Viena, dos expertos de la NASA proporcionaron información actualizada sobre los esfuerzos adicionales de la NASA para apoyar el esfuerzo global para encontrar, caracterizar y vigilar los asteroides cercanos a la Tierra .

Jason Kessler, encargado del programa Gran Desafío Asteroide, se refirió a la necesidad crítica de la cooperación internacional con el fin de cumplir con el gran reto, que es encontrar todas las amenazas de asteroides a la población humana y saber qué hacer con ellas.

15/2/14

Supernova en nuestro vecindario intergaláctico

Una explosión estelar excepcionalmente cercana, descubierta el 21 de enero, se ha convertido en el centro de atención de muchos observatorios astronómicos, incluyendo varios satélites de la NASA. La explosión, catalogada con el nombre de SN 2014J, se produjo en la galaxia M82, la cual se encuentra a sólo unos 12 millones de años-luz de distancia. Esto hace de SN 2014J la supernova óptica más cercana en dos décadas.

El 22 de enero, justo un día después de descubrirse la explosión, el Telescopio Ultravioleta / Óptico (UVOT) del satélite Swift observó detenidamente a la supernova y a la galaxia desde donde se manifestó.

Sorprendentemente, SN 2014J puede ser vista en imágenes tomadas hasta una semana antes de su descubrimiento. Nadie se había percatado de su presencia. La supernova salió a la luz sólo cuando Steve Fossey y sus estudiantes del Observatorio de la Universidad de Londres tomaron imágenes de la galaxia durante un breve taller.

Aunque la explosión se ha producido muy cerca en términos astronómicos, la luz de la supernova está atenuada por las espesas nubes de polvo de su galaxia, lo que puede haber reducido el pico de su brillo aparente.

Efemérides Astronómica Febrero 2014

A continuación les brindamos las efemérides correspondientes al mes de Febrero del año 2014; estas efemérides se corresponden a las siguientes coordenadas; Latitud: 34°36' S y Longitud: 58°29' O. Correspondiente a la ciudad de Buenos Aires.

Un gran asteroide rozará la Tierra el 18 de febrero

Los científicos estiman que el asteroide 2000 EM26, que se aproximará dentro de unos días como si conmemorara la 'visita' de su 'hermano' que rozó la Tierra el 15 de febrero del año pasado y la caída del meteorito en Rusia, tiene unos 270 metros de diámetro y navega en el espacio con una velocidad de unos 12 kilómetros por hora.

Sin embargo, aseguran los astrónomos, no hay por qué preocuparse: el punto más cercano a la Tierra de su camino, que el astro alcanzará a las 02:00 GMT, estará a una distancia que equivale a unas 8,8 veces la longitud entre nuestro planeta y la Luna.

Los que quieran ver este evento, podrán hacerlo en línea en esta página.

Gaia empieza a ver con claridad

La misión de la ESA para estudiar mil millones de estrellas, Gaia, ya puede ver con claridad.

Cuando Gaia comience sus observaciones rutinarias generará una gran cantidad de datos. Para trabajar con eficacia, sólo enviará a Tierra pequeños ‘recortes’ centrados en cada una de las estrellas que figuran entre sus objetivos.

Esta imagen de calibración fue tomada durante las actividades de puesta en servicio de la misión para ‘afinar’ el comportamiento de los instrumentos. Es una de las primeras imágenes propiamente dichas tomada por Gaia, pero irónicamente también será una de las últimas.

Gaia se lanzó el pasado día 19 de diciembre de 2013 y actualmente se encuentra en órbita alrededor de un punto virtual conocido como L2, situado a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra.

Descubren una enana marrón cubierta de nubes rojas

Un peculiar ejemplo de un cuerpo celeste --conocido como enana marrón-- con cielos inusualmente rojos, ha sido descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad Central de Hertfordshire.

Las enanas marrones se sitúan en el límite entre las estrellas y los planetas. Son demasiado grandes para ser consideradas como planetas, sin embargo, no tienen material suficiente para fusionar hidrógeno en sus núcleos como desarrollarse plenamente en estrellas.

Tienen la mitad de la masa entre las estrellas como nuestro Sol y los planetas gigantes, como Júpiter y Saturno. A veces se describen como estrellas fallidas, que no tienen una fuente interna de energía --por lo que son frías y muy débiles-- , y mantienen el enfriamiento a través del tiempo .

14/2/14

Un cometa envolverá Marte en octubre y compromete las misiones en su órbita


Uno de los eventos más interesantes de la exploración planetaria en 2014 es, potencialmente, el más peligroso también para las naves espaciales en órbita alrededor de Marte.

El domingo, 19 de octubre, alrededor de las 18:30 GMT, el cometa C/2013 A1 --ampliamente conocido como 'Siding Spring' en honor al observatorio desde el que fue descubierto en enero de 2013-- va a hacer un sobrevuelo cercano del planeta rojo.

Será el segundo cometa que visite Marte en 12 meses, siguiendo al cometa ISON en octubre pasado. Sin embargo, ISON pasó unos diez millones de kilómetros del planeta, y las estimaciones actuales sitúan a Sidi Spring a solo 136.000 kilómetros de la superficie de Marte, lo que supone un tercio de la distancia de la Tierra a la Luna, una distancia muy corta para un cometa.

En un post publicado en el blog de la misión orbital marciana de la ESA (Mars Express), se subraya que si bien que el cometa no colisionará con Marte los datos iniciales de observación llevan a pensar que la nube de partículas de polvo que rodean el núcleo del cometa serán lo suficientemente grandes como para envolver a Marte y, por tanto, la órbita de las naves espaciales que rodean el planeta.

"No hubo Big Bang": plantean una teoría alternativa de la creación del universo

Aunque la teoría del Big Bang, propuesta por Georges Lemaitre en 1927, es la más aceptada, para muchos investigadores, el origen del universo continúa siendo un enigma.

Según Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg (Alemania), el universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. Es decir, no emergió tras una explosión caliente, sino tras una congelación, señala un artículo publicado por el portal Science News.

En su estudio presenta un modelo simple de tres parámetros sin la singularidad espaciotemporal en la que supuestamente se originó el universo. Además, Wetterich expresa sus dudas sobre la idea de que el universo está en constante expansión.

Descubren una nueva y asombrosa clase de estrellas hiperveloces con rumbo extragaláctico

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una nueva y sorprendente clase de estrellas hiperveloces, que típicamente viajan solas (sin formar parte de grupos de estrellas) a una velocidad tan elevada que su ruta las llevará a escapar de las garras gravitacionales de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y a adentrarse en el espacio extragaláctico.

Estas nuevas estrellas hiperveloces, identificadas como tales por el equipo de las astrónomas Lauren Palladino y Kelly Holley-Bockelmann, ambas de la Universidad Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, son relativamente pequeñas (aproximadamente del tamaño del Sol) y lo más asombroso en ellas es que ninguna parece provenir del núcleo galáctico. Estas nuevas estrellas hiperveloces son muy diferentes de las que han sido descubiertas previamente. Las estrellas hiperveloces originales son grandes estrellas azules y parecen tener su origen en el centro de la galaxia.

Hay que tener en cuenta que es muy difícil expulsar una estrella de una galaxia. El mecanismo más comúnmente aceptado como el único posible para conseguir tal expulsión implica una interacción con el agujero negro supermasivo en el núcleo galáctico. Esto significa que cuando se investiga la ruta seguida por la estrella, lo normal es averiguar que proviene del centro de la galaxia y que nació en esa región.

ADVERTENCIA NOAA: Pronóstico de Tormentas Geomagnéticas


02/12/2014 18:28 UTC menor (G1) a finales de este semana a moderada (G2) las tormentas geomagnéticas posible

Una previsión se ha emitido.

Se pronostican tormentas geomagnéticas categoría G1 (menor de edad) para comenzar el 14 de febrero, y se pronostican tormentas G2 (moderado) para el 15 de febrero.
Esta actividad se prevé debido a los efectos combinados de tres eyecciones de masa coronal (CMEs), dos de los cuales se asociaron con un bloqueo de radio tipo R1 (de menor importancia) de la Región 1974.
Es la interacción entre el CME y la magnetosfera de la Tierra que puede causar tormentas geomagnéticas -, así como posiblemente produciendo fantásticos auroras más al sur de lo habitual.

Nuestro sistema solar vecino contiene 5 planetas potencialmente habitables

Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Central de Las Villas (Cuba), ha determinado que el sistema solar cercano a la Tierra, Alpha Centauri B, contiene, al menos, cinco planetas con un alto potencial para la vida fotosintética.

Uno de los mayores anuncios en materia de astrofísica se produjo en 2012 cuando se descubrió el planeta más similar a la Tierra hallado, hasta ahora, en el sistema Alpha Centauri B, a tan sólo 4,3 años luz de distancia del Sistema Solar. Aunque todavía hay muchos expertos escépticos ante la presencia de este mundo, un trabajo con simulaciones de ordenador que se inició en 2008 ya ha mostrado la posibilidad de que Alpha Centauri B tenga hasta 11 planetas similares a la Tierra en su zona habitable.

13/2/14

La ráfaga de rayos X procedente de la Pequeña Nube de Magallanes y captada el 11-11-11

Se han presentado públicamente los resultados del análisis detallado de una ráfaga de rayos X proveniente de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia pequeña y muy cercana a la nuestra.

Este nuevo análisis lo ha realizado el equipo de Mikio Morii, del Instituto RIKEN en Japón, y Nobuyuki Kawai, del Instituto Tecnológico de Tokio, en la misma nación.

La llamativa emisión de rayos X fue captada por el observatorio MAXI el 11 de noviembre de 2011 (11-11-11, para los amantes de las curiosidades matemáticas en el calendario), catalogándose con el nombre de MAXI J0158-744, y corresponde a una explosión, en forma de nova, desencadenada en un sistema binario de una enana blanca y una estrella gigante azul.

El observatorio MAXI, gestionado por la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón (JAXA), está instalado en el exterior del módulo Kibo, de la Estación Espacial Internacional.

Un cohete privado podrá llevar humanos a Marte «en diez años»

El director general de la compañía privada SpaceX, Elon Musk, ha destacado que el sistema de lanzamiento para enviar a la gente a Marte podría estar disponible en 10 años. A su juicio, los requisitos que tendrá que tener este cohete es "un gran tamaño" y que "tendrá que ser lanzado con frecuencia para enviar a millones de personas y toneladas al espacio".

Durante una entrevista a la cadena CBS, ha explicado que hay que desarrollar "un vehículo mucho más grande para crear lo que sería una especie de sistema de transporte colonial a Marte". "Estamos hablando de cohetes en una escala tan grande que nunca se ha hecho antes, hará parecer pequeño al cohete lunar Apolo que medía 110 metros", ha añadido.

A estudio por primera vez el interior de un asteroide con núcleo complejo

El New Technology Telescope (NTT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha encontrado las primeras evidencias de que un asteroide puede tener una estructura interna muy variada. Con medidas extremadamente precisas, los astrónomos han descubierto que las diferentes partes del asteroide 'Itokawa' muestran distintas densidades.

"Es la primera vez que hemos sido capaces de determinar cómo es el interior de un asteroide", ha explicado el autor principal del trabajo, Stephen Lowry, quien ha apuntado que con este estudio se ha podido ver que la roca tiene una estructura interior "muy variada".

Cuando los científicos ahonden en este logro se revelarán secretos sobre la propia formación del asteroide y los expertos advierten de que descubrir qué se esconde bajo su superficie puede arrojar luz sobre el misterio de qué sucede cuando los cuerpos chocan en el Sistema Solar. Este proceso también ayudaría a conocer nuevos datos sobre la formación de planetas.

Se acrecenta nuevamente la Actividad Solar

La actividad solar se mantiene en niveles moderados con una serie de llamaradas de clase M detectadas alrededor de la mancha solar 1974. Incluye una M1.8 a las 01:40 UTC, M1.0 a las 02:51 UTC, M1.7 a las 06:07 UTC, y por último un M1 a las 08:11 UTC.

La región activa geoefectiva sigue manteniendo una configuración magnética Beta-Gamma-Delta compleja y puede seguir produciendo llamaradas solares de clase M durante las próximas 24 horas. También hay una menor probabilidad de un suceso aislado de clase X. Todas las demás regiones visible que enfrenta la Tierra se mantienen estables.

Kepler halla un planeta con cambios extremos en su eje de rotación

El telescopio espacial Kepler de la NASA ha descubierto un planeta que presenta cambios extremos en la inclinación de su eje de rotación, dando lugar a rápidos contrastes entre sus estaciones. Concretamente, la variación es de más de 30 grados en 11 años, mientras que, por ejemplo, el eje de la Tierra se modifica 23,5 grados en 26.000 años.

El nuevo mundo, conocido como Kepler 413-b, es un súper-Neptuno que se encuentra a 2.300 años luz de distancia en la constelación de Cygnus. Su contraste de temperaturas le impiden ser un candidato a albergar agua líquida.

Circula cerca de una pareja de estrellas anaranjadas y rojas enanas y su órbita, que tampoco es muy estable, dura 66 días. Los científicos apuntan que la órbita del planeta alrededor de las estrellas binarias se tambalea porque el plano de su órbita está inclinado 2,5 grados con respecto al plano de la órbita de los soles. Visto desde la Tierra, la oscilación se mueve hacia arriba y hacia abajo de forma continua.

12/2/14

Descubren un impresionante nuevo cráter en Marte

Cada año, objetos provenientes del espacio impactan en Marte dejando sobre la superficie 200 cráteres de más de 3,9 metros de diámetro. Pero pocos de ellos son tan impresionantes como el que las cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA acaban de descubrir sobre la superficie marciana. Las imágenes muestran una gigantesca cicatriz que se extiende a lo largo de 30 metros de longitud, rodeada por las señales de una especie de explosión radial. El golpetazo se produjo en algún momento entre julio de 2010 y mayo de 2012.

Los investigadores utilizaron el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) de la cámara del orbitador para examinar el lugar, ya que otra cámara del aparato había revelado un cambio en la apariencia de la superficie entre las observaciones desde julio de 2010 a mayo de 2012.

La NASA capta una impresionante imagen del extraño vórtice hexagonal en Saturno

Los astrónomos de la NASA aseguran que un fenómeno de tales características nunca se ha encontrado en algún otro lugar del Sistema Solar y es un objeto que merece ser estudiado dada su extensión, informa el portal Discovery News.

Por ahora lo que ha podido revelar la fotografía obtenida por la sonda es que este hexágono visible es una corriente de chorro formada por vientos de 322 kilómetros por hora que rodea una gran tormenta de unos 30.000 kilómetros de ancho. "Es una corriente de aire y las características climáticas de este fenómeno son turbulentas e inestables", ha comentado uno de los investigadores de la misión Cassini, Andrew Ingersoll.

Con respecto a la duración de este vórtice en la superficie de Saturno el científico ha señalado, que en comparación con un huracán terrestre que normalmente dura una semana, "esto ha estado aquí durante décadas o, quién sabe, durante siglos".

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...