31/1/14

Galaxias donde nacieron muchas de las primeras estrellas del universo

En una investigación sobre un sector del firmamento, se han localizado varias decenas de galaxias muy antiguas, en las cuales, por sus características, se cree que nacieron algunas de las primeras estrellas del universo. En ese sentido, esta población de pequeñas galaxias representa lo más parecido a la Cuna de Las Estrellas observable en este sector del cosmos desde la Tierra.

El equipo de Brian Siana, de la Universidad de California en Riverside, valiéndose del Telescopio Espacial Hubble, ha estudiado a esas 58 pequeñas galaxias, situadas a más de 10.000 millones de años-luz de distancia. Debido a que la luz que ahora nos llega de estas galaxias ha tardado más de 10.000 millones de años en llegar hasta nosotros, estamos viendo a esas galaxias tal como eran en aquella época remota del universo, una época en la que el universo estaba experimentando un episodio de formación masiva de estrellas, o "boom de natalidad estelar".

Stephen Hawking: «No existen los agujeros negros»

Los misteriosos agujeros negros, esas «cárceles» del espacio que en lugar de barrotes se bastan con el fuerte campo gravitatorio que generan para atrapar en su interior cualquier partícula sin que pueda escapar de ella, no existen. Al menos, no según la concepción que teníamos de ellos hasta ahora.

Lo dice el prestigioso Stephen Hawkings, uno de los científicos que más ha contribuido a explicar el fenómeno de la aparición de estas regiones infinitas del espacio, sobre las que él mismo conjeturó que podían emitir radiación.

Llamarada Solar M6

Ayer, 30 de enero, la gran mancha solar AR1967 desató una fuerte llamarada solar de clase M6. La explosión envió una CME a 1400 km / s (3.000.000 mph). La nube parece tener un componente dirigida hacia la Tierra, y podría dar un golpe mirando al campo magnético de nuestro planeta el 01 de febrero.

«No hay razón científica para suponer que el Universo ha sido diseñado»

Los defensores del diseño inteligente sostienen que todo lo que nos rodea, desde el principio de los tiempos, es el resultado de la obra de una mente superior, que ha llevado a cabo su proyecto con escuadra y cartabón, de tal forma que cada fenómeno físico, cada ley de la naturaleza, han sido «programados» para dar origen a nuestra existencia. En esta teoría, el creador no solo ha dado un primer aliento a las cosas, sino que ha dispuesto deliberadamente todas y cada una de ellas a su antojo, sin azar ni selección natural. El divulgador y experto en comunicación científica Ismael Pérez Fernández trata de desmontar en su libro «El diseño inteligente ¡vaya timo!» (Editorial Laetoli), las creencias de este tipo amparadas en una mala lectura de la cosmología -que considera propias de la pseudociencia-, con argumentos científicos y una buena dosis de ironía.

30/1/14

Detectores de bombas atómicas registran cómo un asteroide entra en la atmósfera

El asteroide 2014 AA, de tres a cinco metros de diámetro, fue detectado por científicos del observatorio Mount Lemmon, en EE.UU., poco antes de la llegada del año nuevo, gracias a un telescopio ubicado en las montañas de Arizona.

El cuerpo celeste se desintegró sobre el Atlántico un día después de haber sido descubierto y, según el portal Slate, su tamaño era demasiado pequeño como para causar daños importantes en nuestro planeta.

Sin embargo, a pesar de su reducido volumen, la red de detectores de infrasonidos del sistema internacional de vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, diseñados para percibir detonaciones de bombas nucleares, registraron la explosión del impacto y pudieron identificar la ubicación de su caída al este de la costa de Venezuela.

Un poco de planeta y un poco de enana marrón

Un objeto cósmico descubierto a unos 440 años-luz de distancia de la Tierra puede que obligue a la comunidad científica a replantearse algunas de las suposiciones ampliamente aceptadas por la astrofísica acerca de cómo se forman las estrellas y los planetas.

El objeto descubierto por el equipo de Thayne Currie, de la Universidad de Toronto en Canadá, aparentemente está en órbita a una estrella muy joven. Después de análisis exhaustivos de datos muy detallados del objeto a lo largo de siete años de mediciones, incluyendo su gravedad, su temperatura, y su composición molecular, no está claro qué es. Podría ser un planeta gigante gaseoso al estilo de Júpiter o bien una estrella fallida (una enana marrón). Dependiendo de qué medición se tenga en cuenta, la respuesta podría ser una u otra, tal como reconoce Currie.

Por su masa, las enanas marrones son cuerpos intermedios entre una estrella y un planeta gigante como por ejemplo Júpiter. La masa de una enana marrón suele estar por debajo de 70 veces la de Júpiter. Debido a la insuficiente masa de las enanas marrones, las condiciones en su núcleo no alcanzan los valores umbral a partir de los cuales se generan y mantienen las reacciones termonucleares de fusión que imperan durante la vida de una estrella. A diferencia de una estrella como nuestro Sol, que pasa la mayor parte de su vida "quemando" nuclearmente hidrógeno y manteniendo una temperatura interior constante, la vida de una enana marrón consiste en un enfriamiento progresivo que comienza poco después de su formación.

Herschel descubre vapor de agua en el planeta enano Ceres

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha descubierto vapor de agua en el entorno de Ceres. Se trata de la primera detección inequívoca de vapor de agua en un objeto del cinturón de asteroides.

Ceres, con un diámetro de 950 kilómetros, es el mayor objeto del cinturón de asteroides, que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. A diferencia de la mayoría de los asteroides, Ceres es prácticamente esférico y pertenece a la categoría de los ‘planetas enanos’, en la que también se encuentra Plutón.

Se piensa que Ceres está formado por varias capas, con un núcleo rocoso rodeado por un manto de hielo. La confirmación de la presencia de agua congelada en el cinturón de asteroides tiene importantes repercusiones para comprender la evolución de nuestro Sistema Solar.

Hace 4.600 millones de años, cuando se formó el Sistema Solar, la región central estaba demasiado caliente como para que el agua se pudiese condensar en los planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se piensa que el agua llegó a estos planetas hace unos 3.900 millones de años, durante una larga época de frecuentes impactos de asteroides y cometas.

29/1/14

Una supernova puede ser visible desde la Tierra en pocos días

La luz de una supernova ha sido detectada casualmente por un grupo astrónomos durante la noche de este miércoles en la cercana galaxia M82, a unos 11,4 millones de años luz de la Tierra. El fenómeno será visible con binoculares en unas dos semanas, según han señalado los expertos.

Los astrónomos han explicado en Nature que esta última explosión registrada es una supernova de clase 'Ia' y puede ayudar a revelar nuevos datos acerca de cómo se forman estos objetos. Además, debido a que estas supernovas se utilizan como varas cósmicas de medir, también puede ayudar a entender mejor la forma del Universo.

El Opportunity halla una nueva zona en Marte que pudo ser habitable

Cuando se cumplen diez años después de aterrizar en Marte, el increíble rover Opportunity de la NASA ha descubierto nuevos indicios que dan esperanza a la posible existencia de vida en el pasado remoto del planeta. El hallazgo se ha producido en el lugar que ahora ocupa el cráter Endevour, un enorme agujero de 22 km de diámetro que el vehículo explora desde agosto de 2011. Los datos obtenidos por la misión sugieren que la zona estaba anegada de agua con un PH casi neutro, ligeramente ácida, favorable para el mantenimiento de la vida microbiana. Sin embargo, el impacto de un objeto llegado del espacio hace 3.700 millones de años, el que causó el enorme cráter, empeoró las condiciones, hasta el punto de que los científicos creen el agua se volvió «súper salada», extremadamente ácida, prácticamente insoportable incluso para los organismos extremófilos más resistentes, capaces de vivir donde otros morirían sin remedio.

La investigación, publicada en Science, se suma a otras aparecidas recientemente en la misma revista sobre la habitabilidad del planeta a partir de los datos del último rover llegado a Marte, el Curiosity. Esos datos apuntaban a la existencia de un antiguo lago en el cráter Gale, que también pudo haber sido habitable. Al parecer, esa cuenca tenía las condiciones necesarias e indispensables para que pudieran desarrollarse a placer unos microbios que en la Tierra se encuentran fácilmente en las cuevas y fuentes hidrotermales.

Rusia lanzará en 2015 modelo modernizado de la nave de carga Progress-MS

A partir de 2015, Rusia comenzará a enviar a la Estación Espacial Internacional (ISS) las nuevas naves de carga modernizadas Progress-MS, reveló hoy el director adjunto de la empresa rusa Energía, Nikolái Briujanov.

“El primer lanzamiento de las naves Progress-MS está planeado para la segunda mitad de 2015. La Agencia espacial rusa Roscosmos ya ratificó la documentación técnica y especificó los ajustes necesarios”, dijo Briujanov a la prensa.

28/1/14

Descubierto un proceso para formar moléculas en el espacio

Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (polycyclic aromatic hydrocarbons, PAHs) son grandes moléculas basadas en el carbono, que se originan por la acumulación de hidrocarburos más pequeños. En la Tierra podemos encontrarlos tanto en combustibles fósiles (petróleo, carbón) como en los productos de su combustión. Numerosas teorías previas que abordan la cuestión de su formación proponen un proceso químico en el que las pequeñas moléculas reaccionan para formar moléculas de mayor tamaño.

Observando con telescopios en el infrarrojo medio se ha podido constatar la presencia de PAHs también en el espacio interestelar pero los mecanismos para su formación no pueden explicar por qué son tan abundantes y cómo pueden formarse en el entorno de las estrellas.

Un grupo de científicos, encabezado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM, CSIC) y dirigido por J. Cernicharo y J. A. Martín-Gago, en España, ha descubierto un nuevo mecanismo para explicar la presencia de PAHs en el espacio, combinando observaciones astronómicas y técnicas avanzadas de nanotecnología.

ESO capta una imagen de la Nebulosa de la Laguna y su 'guardería de estrellas'

El Telescopio de Sondeo del VLT (VLT Survey Telescope) instalado del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado una imagen, de 16.000 píxeles, de la Nebulosa de la Laguna. Esta nube gigante de gas y polvo alberga jóvenes cúmulos estelares y en su interior se están creando nuevas estrellas jóvenes intensamente brillantes.

Según ha explicado el observatorio, esta imagen es una pequeña parte de tan solo uno de los once sondeos públicos del cielo que se llevan a cabo actualmente con telescopios de ESO. Juntos, proporcionarán un vasto legado de datos públicos accesibles para toda la comunidad astronómica.

La Nebulosa de la Laguna es un intrigante objeto situado a unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario. También conocida como Messier 8, es una nube gigante de 100 años luz de tamaño, y en el interior de sus columnas de gas y polvo se están formando nuevas estrellas.

Las Tres Marías, las estrellas alineadas con las pirámides de Egipto

Existen tres enormes estrellas visibles en el cielo del verano y en el centro de la constelación de Orión, catedral celeste. Estas tres estrellas forman una casi perfecta alineación inclinada, separadas por distancias prácticamente equidistantes aparentemente. Son conocidas como Las tres Marías, los tres reyes magos o el cinturón de Orión -un gigante cazador de la mitología-, pero estos nombres no son suficientes para conocer los misterios que encierran tan colosales estrellas.

Debemos mirar hacia el sur, a media altura; entre el horizonte y el cénit. No tiene pérdida, es una brillante alineación estelar, que es única en el firmamento. Tres estrellas azules, tres gigantes: Mintaka, Altinak y Alnilam.

27/1/14

Descubren una zona de formación de sistema planetario gigante

Un equipo de investigación, encabezado por astrónomos de las universidades de Osaka e Ibaraki, usaron ALMA para observar una joven estrella de la constelación del Lobo (Lupus) conocida como HD142527. La imagen de ALMA muestra polvo cósmico —el material que da origen a los planetas— describiendo un anillo asimétrico alrededor de la estrella. Tras medir la densidad del polvo en la parte más densa del anillo, los astrónomos descubrieron que hay grandes posibilidades de que allí se estén formando planetas gaseosos gigantes como Júpiter o planetas rocosos como la Tierra. El área observada se encuentra lejos de la estrella, a una distancia cinco veces superior a la que separa al Sol de Neptuno. Esta es la primera vez que se encuentran indicios de formación planetaria tan lejos de la estrella central de un disco protoplanetario. El equipo pretende seguir usando ALMA para observar HD142527 y otros discos protoplanetarios con el fin de llevar a cabo una investigación más profunda y comprender mejor los procesos de formación planetaria.

La ESA se prepara para el lanzamiento de Copérnico

La Agencia Espacial Europea (ESA) se prepara para el lanzamiento del programa de vigilancia ambiental Copérnico con el que, según ha explicado, comienza "una nueva era en la observación de la Tierra". El primer satélite diseñado especialmente para este proyecto está pasando actualmente por las últimas pruebas antes de su lanzamiento, el próximo mes de marzo, desde Korou (Guayana Francesa).

La ESA ha indicado que este satélite ofrece un conjunto de servicios de información clave para multitud de aplicaciones de seguridad ambiental y civil. En este sentido, ha apuntado que el suministro de datos oportunos y precisos "es fundamental en este innovador programa de vigilancia a nivel mundial". Unos datos que estarán abiertos a usuarios de todo el mundo de forma gratuita.

Así, la agencia europea ha desarrollando seis familias de misiones de satélites Sentinel. Cada uno lleva tecnologías de última generación para suministrar una corriente de imágenes y datos a la medida de las necesidades complementarias de Copérnico.

Hallan agua en el polvo estelar, ¿significa que no estamos solos en el universo?

Un microscopio de alta resolución reveló diminutas bolsas de agua atrapadas bajo la superficie de las partículas del polvo de estrellas, cada una de las cuales mide menos de 25 micrómetros (la mitad del ancho de un cabello humano), informa el portal New Scientist. El hallazgo fue efectuado por el doctor John Bradley y sus colegas del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California (EE.UU.) al realizar un examen minucioso de las capas externas de las partículas del polvo interplanetario que fueron halladas en la estratosfera terrestre.

Los experimentos de laboratorio han ofrecido pistas sobre el proceso de formación de esta agua, que apareció dentro de los granos de polvo estelar cuando estos fueron bombardeados por vientos solares cargados de alta energía. Una reacción química similar ya había sido reproducida en los laboratorios, pero esta es la primera vez que los científicos encontraron el agua atrapada dentro de polvo estelar real.

26/1/14

Una roca aparece en Marte «de la nada» frente a las cámaras del Opportunity

Apareció, aparentemente, de la nada, justo delante de las cámaras del rover Opportunity, que desde hace ya una década peina la superficie de Marte. Se trata de una roca que, en las imágenes de hace apenas doce días, no estaba allí.

Anunció su presencia el mismísimo Steve Aquires, el director científico de la misión, durante una rueda de prensa conmemorativa del décimo aniversario de los rover Spirit y Opportunity en Marte.

Durante su intervención, Squires aseguró que "nos quedamos totalmente atónitos" ante la súbita aparición de la roca que, de alguna manera, simplemente apareció delante del rover entre los días (marcianos) 3528 y 3540.

La roca, bautizada como "Isla Pinnacle", se ha convertido en el centro de atención de los científicos de la misión, que intentan ahora averiguar cómo pudo llegar hasta allí.

"Tiene aproximadamente el tamaño de un donut -dijo Squires-. Y fue una sorpresa total. Fue como 'espera un segundo... eso no estaba antes allí... No puede estar bien... Oh Dios mio!! No estaba antes!!'. Nos quedamos atónitos".

Rosetta envía las primeras señales a la Tierra

Después de dos años y medio de sueño profundo a través de oscuras y frías zonas del espacio, la sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha dado sus primeras muestras de actividad, un despertar que ha colmado de alegría a los científicos del Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt (Alemania). Ingenieros y científicos han estallado en aplausos y se han abrazado sin poder contener su entusiasmo tras horas a la espera de alguna señal. «Lo confirmamos, hemos restablecido el contacto con Rosetta... Es un gran éxito para toda la agencia espacial», señalaban sus responsables. En efecto, la respuesta de la nave significa que continúa su camino hacia el pequeño cometa Churyumov-Gerasimenko, adonde llegará a finales de año, y que la misión, completamente novedosa y una de las más complejas y ambiciosas que hayan tenido lugar en el espacio, sigue adelante: será la primera en ponerse en órbita y aterrizar sobre este objeto celeste. El objetivo final, comprender los orígenes y la evolución del Sistema Solar.

La Vía Láctea se formó «desde dentro hacia fuera»

Un equipo de científicos del Instituto Leibniz de Astrofísica dirigido por Ivan Minchev ha encontrado una manera de reconstruir la historia evolutiva de la Vía Láctea con todo detalle. Para realizar su investigación, tuvieron en cuenta un conjunto de datos de las estrellas cercanas al Sol, como su composición química y su movimiento.

Dada la dificultad de determinar de forma directa la edad de las estrellas, en su lugar analizaron su composición química, ya que se detecta un mayor porcentaje de hierro y magnesio en los astros de edad más avanzada.

Se llega a esta conclusion dado que inediatamente después del «Big Bang», el universo consistía casi en su totalidad de hidrógeno y helio, y los niveles de metales se van incrementando con el tiempo. Por lo tanto, las estrellas de mayor edad tienen menos elementos en su composición, pero a lo largo del tiempo van ganando porcentaje de hierro y magnesio.

Además de la composición, también analizaron cómo son los movimientos verticales de las estrellas y en qué medida dependen de su edad.

25/1/14

El cosmódromo de Baikonur, líder en lanzamientos espaciales en 2013

El cosmódromo de Baikonur que Rusia arrienda en Kazajstán lideró en 2013 el número de lanzamientos de cohetes con aparatos espaciales a bordo, informó hoy la agencia espacial rusa Roscosmos en un comunicado.

"En 2013 despegaron desde Baikonur once cohetes Soyuz: cuatro con naves tripuladas Soyuz-TMA y cuatro con naves de carga Progress-M. Tres cohetes más fueron lanzados en el marco del Programa Espacial Federal", señala el comunicado.

Además, fueron realizados diez lanzamientos del cohete de clase pesada Proton (uno fallido), un lanzamiento del cohete Zenit y uno del cohete Strela (RS-18), agrega la nota.

De manera que en 2013 fue efectuado un total de 23 lanzamientos espaciales desde Baikonur.

Primera imagen de la «telaraña cósmica» que une las galaxias

Un lejano quasar, a más de diez mil millones de años luz de nosotros, recién descubierto por astrónomos de la Universidad de California, ha servido para iluminar, como si de una gran linterna espacial se tratara, un fragmento de la vasta red de filamentos de materia que conectan las galaxias entre sí como una gran "telaraña cósmica". Es la primera vez que se consigue visualizar una parte de esta estructura, predicha por las teorías cosmológicas actuales pero nunca observada hasta ahora. El hallazgo se publica hoy en Nature.

Utilizando el Telescopio de diez metros Keck I, en Hawaii, Los investigadores lograron detectar una enorme, larga y brillante nebulosa de gas extendiéndose más de dos millones de años luz en el espacio intergaláctico.

"Se trata de un objeto excepcional -afirma Sebastiano Cantalupo, astrónomo de la Universidad de Santa Cruz y autor principal del artículo- . Es grande, por lo menos el doble de cualquier nebulosa detectada hasta ahora, y se extiende mucho más allá del ambiente galáctico en el que se encuentra el quasar".

Envian 800 hormigas a la ISS

Alrededor de 800 hormigas comunes, que normalmente se puede encontrar en las aceras, han sido enviados en la cápsula Cygnus a la Estación Espacial Internacional para enseñar a los científicos cómo se mueven en condiciones de poca gravedad.

Ocho colonias de las así llamadas hormigas de pavimento, cada una de ellas del tamaño de una tableta, han sido enviadas al espacio para enseñar a los expertos cómo construir robots que interactúan entre sí, según 'Daily Mail'.

Ello se debe a que las hormigas dentro de las colonias se mueven de acuerdo a patrones interiorizados, de tal forma que pueden saber cuántas otras hormigas hay cerca palpando a su alrededor con las antenas o usando su sentido de olfato. Trabajando en comunidad, las hormigas ocupan un terreno para encontrar comida y suministros, y cuando el área se expande, en vez de moverse en pequeños círculos empiezan a desplazarse en líneas más rectas, cubriendo más terreno.

24/1/14

La nave Rosetta se despierta tras casi mil días de hibernación en el espacio

Llegó el momento de que suene el despertador muy lejos de la Tierra. Este mismo lunes, día 20 de enero, la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se despertará tras unos larguísimos 957 días en hibernación en el espacio profundo. La sonda está en camino hacia el pequeño cometa Churyumov–Gerasimenko, de tan solo 4 km de longitud. Cuando lo alcance, a finales de año, liberará un módulo llamado Philae, que realizará la proeza de aterrizar sobre su helada superficie para obtener tanta información de la misma como sea posible.

Desde su lanzamiento desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa, el 2 de Marzo de 2004, Rosetta ha viajado hasta a unos 800 millones de kilómetros del Sol, acercándose a la órbita de Júpiter, sobrevolando la Tierra tres veces y Marte una vez, y aproximándose a dos asteroides (Steins y Lutetia).

La nave espacial de la NASA comienza la cuenta atrás para llegar a Plutón

La nave espacial más rápida jamás lanzada al espacio, la New Horizons de la NASA, se aproxima sin pausa hasta su destino, Plutón. Los expertos y el equipo de la misión de la agencia espacial estadounidense ha comenzado la cuenta atrás para la llegada de la sonda al planeta enano, preparada para dentro de 11 meses.

New Horizons fue lanzada en 2006 y desde entonces atraviesa el Sistema Solar a más de un millón y medio de kilómetros al día. La intención del equipo es que el primer acercamiento se produzca en enero de 2015, para que la nave realice una campaña fotográfica intensiva, gracias a su procesador de imágenes de Reconocimiento de Largo Alcance (Lorri). Estos ayudará a los controladores de la misión a determinar la ubicación de Plutón, que es incierto por unos pocos miles de kilómetros.

"Vamos a utilizar las imágenes para precisar la distancia de Plutón de la nave espacial y, luego corregir los motores hasta conseguir la situación necesaria", ha explicado el encargado de la misión de la NASA, Alan Stern.

Gaia llega al punto Lagrange 2

Justo después de las 15:30 GMT (16:30 CET) del martes, 14 de enero, Gaia, un satélite de la ESA, encendió brevemente sus motores para entrar definitivamente en la órbita prevista para llevar a cabo su misión científica. El trabajo había quedado prácticamente completado la semana anterior, cuando Gaia encendió sus motores durante casi dos horas para seguir una sinuosa trayectoria alrededor del punto L2 de Lagrange, a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra.

Aunque pueda parecer sencillo, esta maniobra oculta un hecho extraordinario: Gaia orbita alrededor de un punto virtual, un lugar vacío en la inmensidad del espacio.

“Los puntos de Lagrange son muy especiales – no hay absolutamente nada allí”, explica Markus Landgraf, uno de los analistas de misión en el ESOC, el centro de operaciones de la ESA en Darmstadt, Alemania.

“Son los puntos donde la suma de las fuerzas gravitatorias de dos cuerpos, en este caso el Sol y la Tierra, compensa la fuerza centrífuga del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, proporcionando unas condiciones únicas para observar el Sol o nuestra Galaxia”.

23/1/14

El próximo desafío espacial de China será una misión tripulada a la Luna

Tan sólo unas semanas después de que la tecnología china pisara la Luna con la sonda Change'E y el rover 'Yutu', el país asiático ha marcado su futuro desafío espacial: el envío de una misión tripulada al satélite para que un hombre vuelva a pisar su superficie.

Así, lo asegura la agencia espacial china en el periódico oficial del Gobierno, el 'Diario del Pueblo', que apunta que "investigadores aeroespaciales ya están trabajando en el desarrollo tecnológico necesario para culminar esta misión. El subdirector de diseño de Chang'E, Zhang Yuhua, ha defendido que el país será capaz de crear la tecnología necesaria para este desafío alrededor de 2020.

Sin embargo, aún tienen que esperar a la aprobación del Gobierno, que se ha mostrado reticente en enviar a personas al espacio y, según ha indicado Zhang, "aún no ha confirmado su aprobación para esta misión".

El cometa Ison puede reaparecer como una lluvia de meteoros

Un equipo de astrónomos ha señalado que a lo largo de esta semana habrá una nueva oportunidad para comprobar si el cometa Ison ha sobrevivido o si ha sucumbido definitivamente al calor del Sol. Según han apuntado, la roca debería pasar cruzando el plano orbital de la Tierra y será de fácil observación para los telescopios. La posibilidad es que 'llegue' como una leve lluvia de meteoros.

Así, han asegurado que a lo largo de los próximos días estarán observando el cielo para poder captar "cualesquiera que sean" los posibles restos dejados por Ison.

A pesar de este optimismo, la NASA ya dio por muerto, el pasado 11 de diciembre, al cometa de manera oficial después de que, el pasado 28 de noviembre tuviera su encuentro más próximo al Sol. Según explicó la agencia espacial, los datos recogidos de dicho evento detectaron una pérdida de masa de la roca antes de llegar al perihelio (el punto más cercano en la órbita de un cuerpo al Sol), lo que determina que no ha sobrevivido.

Está naciendo un enorme cúmulo de estrellas a 36.000 años-luz de la Tierra

W49A es un formidable vivero de estrellas, a solo 36.000 años-luz de la Tierra. Se trata de una zona de formación estelar muy activa que es 100 veces más brillante que la nebulosa de Orión, pero está tan oscurecida por el polvo que envuelve el "vivero", que de éste escapa muy poca luz visible o infrarroja.

Mediante el SMA (Smithsonian's SubMillimeter Array, o Conjunto Submilimétrico Smithsoniano), se ha conseguido vislumbrar lo que hay justo al otro lado de esta densa cortina de polvo, y de este modo conocer algunos de los asombrosos rasgos de este vivero de estrellas.

El núcleo de W49A alberga un cúmulo enorme y sorprendentemente compacto de estrellas. Unas 100.000 estrellas ya existen dentro de un espacio de tan sólo 10 años-luz. La diferencia es brutal con respecto a la zona del cosmos donde vivimos, en la cual hay menos de 10 estrellas a 10 años-luz de nuestro Sol. En unos pocos millones de años, el cúmulo gigante de estrellas en W49A estará tan atestado de soles como un cúmulo globular.

El SMA también ha revelado una intrincada red de filamentos abasteciendo de gas el centro, de un modo que recuerda bastante a los afluentes que alimentan de agua a los grandes ríos de la Tierra. Los filamentos gaseosos en W49A forman tres grandes corrientes, que, a una velocidad de unos 7.200 kilómetros por hora (unas 4.500 millas por hora), o alrededor de 2 kilómetros por segundo, transportan hacia el interior de W49A material para la construcción de estrellas.

22/1/14

Proponen explorar un extraño asteroide con núcleo de hierro

Un equipo de científicos de la NASA ha propuesto explorar el asteroide metálico Psique, uno de los cuerpos más extraños hallados hasta ahora en el Sistema Solar. Se trata de una roca que tiene un núcleo de hierro que, según creen los expertos, son los restos de un protoplaneta que fue golpeado.

El objetivo de esta misión sería revelar información acerca de los procesos de formación de planetas en los primeros días del Sistema Solar y también sería la primera vez que se realiza un buen reconocimiento a un objeto tan diferente de lo que habitualmente se observa en el cielo.

"Creo que es la oportunidad perfecta para hacer algo de ciencia fundamental", ha señalado a Space.com una de las impulsoras de esta misión, Lindy Elkins-Tanton.

Cosmonuatas de la ISS instalarán dos cámaras para observar la Tierra

Dos cosmonautas rusos, tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS), saldrán este mes del módulo para llevar a cabo una misión en el espacio, la colocación de dos cámaras de observación de la Tierra de alta definición. La empresa creadora de los aparatos, la canadiense UrtheCast, ha señalado en un comunicado que el paseo espacial tendrá está programado para el próximo 27 de enero.

Se trata del segundo intento que los astronautas de la estación realizan para colocar estas cámaras. El pasado 27 de diciembre, los cosmonautasOleg Kotov y Sergey Ryazanskiy las instalaron, pero antes de que regresaran al interior de la ISS tuvieron que retirarlas debido a un problema técnico. Los dispositivos estabar recibiendo alimentación de la ISS debido a errores en el cableado.

El primer agujero negro que orbita una estrella peonza

Un equipo de investigadores españoles ha localizado desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (isla de la Palma, Canarias) el primer sistema binario conocido formado por un agujero negro y una estrella “peonza” o de tipo Be. La revista Nature se ha hecho eco de este hallazgo, predicho por la teoría pero que hasta ahora nadie había sido capaz de encontrar.

Las estrellas Be son relativamente abundantes en el Universo. Solo en nuestra galaxia se conocen más de 80 formando sistemas binarios junto a estrellas de neutrones. “Su particularidad es su elevada fuerza centrífuga, giran sobre sí mismas a una velocidad muy alta, cercana a su límite de rotura, como si fuesen peonzas cósmicas”, explica Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Universidad de La Laguna (ULL). Es el caso de esta estrella, conocida como MWC 656, que se encuentra en la constelación de Lacerta (el Lagarto) a 8.500 años luz de la Tierra y cuya superficie gira a más de un millón de kilómetros por hora.

“Comenzamos a estudiar la estrella a partir del año 2010, cuando se detectó una emisión transitoria de rayos gamma que parecía provenir de la misma. No se volvió a observar más emisión gamma, pero descubrimos que formaba parte de un sistema binario”, informa Marc Ribó, del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) de la Universidad de Barcelona.

21/1/14

Descubren un planeta que orbita un gemelo del Sol

Un equipo de astrónomos ha descubierto tres planetas que orbitan estrellas en el cúmulo Messier 67, a 2.500 años luz de la Tierra. Es una rareza, ya que a pesar de que hasta el momento se han detectado más de mil planetas fuera del Sistema Solar, solo un puñado de ellos han aparecido en cúmulos estelares. Pero la sorpresa no se queda aquí. Uno de ellos es aún más especial, porque gira alrededor de una estrella casi idéntica al Sol en todos sus aspectos, un gemelo solar muy poco común.

Los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Sus estrellas tienen una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersas en los cielos. Sin embargo, muy pocos han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares. Esto es particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en cúmulos.

«En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado y alrededor de qué tipo de estrellas», explica Anna Brucalassi, autor principal del estudio, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching, Alemania.

El nuevo transbordador de la NASA cambiará la exploración del cosmos

Un equipo de la NASA expertos en vuelos tripulados y miembros de la comunidad científica estadounidense, se han reunido esta semana para realizar una evaluación del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) que está desarrollando la agencia y que será el encargado de devolver a Estados Unidos la autonomía en los vuelos espaciales, después de haber 'jubilado' su programa de transbordadores en 2011.

En este encuentro, los científicos han valorado muy positivamente este programa y han apuntado que "mejorará la sinergia entre la exploración científica y la exploración humana". "SLS supondrá una transformación en la exploración del Sistema Solar y el cosmos", ha apuntado el exastronauta y administrador asociado para la ciencia de la NASA, John Grunsfeld.

Una misión tripulada a Marte sería factible en 2030

Más de medio centenar de expertos, que representan a gobiernos, a la industria y a la ciencia, han señalado que el envío de humanos a Marte en 2030, tal y como planea la NASA, es factible, aunque han apuntado que se necesitan «unos cambios clave» si esta iniciativa se quiere llevar a cabo.

Entre estas modificaciones que propone el grupo de trabajo, en un encuentro organizado por la Sociedad Astronómica Americana, está que el presupuesto de la agencia espacial estadounidense se restablezca a niveles previos a su congelación, que exista una cooperación internacional y la colaboración de la empresa privada al proyecto. Así, el director ejecutivo de la empresa Explore Mars Inc., Chris Carberry, ha explicado a 'Space.com', que existe un consenso entre la comunidad espacial «de que una misión tripulada a Marte debería ser una prioridad en los próximos años» y que, para que este deseo se pueda llevar a cabo «se necesita un presupuesto sostenible, con el que se pueda predecir durante un año lo que va a suceder en el siguiente y que la misión no se cancele con un cambio de Gobierno».

20/1/14

Una roca no prevista aparece ante el Opportunity en Marte

El científico jefe de las misiones de la NASA de exploración con rovers en Marte, Steve Squyres, ha anunciado la aparición "misteriosa" de una roca ante el rover Opportunity, en un lugar donde "no había nada doce días antes". Las imágenes captadas por el robot han generado un gran revuelo en el equipo que lleva la misión, que ya está barajando posibles explicaciones para la repentina aparición de esta roca.

El anuncio se ha realizado durante un acto en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en el que se celebraban los 10 años de servicio de Opportunity en Marte. Durante la reunión, se mostraron las fotografías enviadas por el rover con 12 días de diferencia, en la que se puede ver prácticamente el mismo paisaje con la diferencia de la presencia de una roca.

Esta estrella está a punto de explotar

A 20.000 años luz de la Tierra, todo parece indicar que está a punto de suceder uno de los fenómenos más violentos y energéticos de cuantos se producen en el Universo. Y es que allí, en el corazón mismo de nuestra propia galaxia, la estrella SBW2007 1 (más conocida como SBW1) está a punto de explotar y convertirse en supernova.

La imagen que encabeza estas líneas no deja lugar a dudas. Obtenida por el Telescopio espacial Hubble, muestra a la estrella rodeada por un anillo de su propio material, expulsado en el pasado hasta formar lo que los investigadores describen como "un ojo morado y sin párpados que mira hacia nosotros desde el espacio".

En su origen, SBW1 tenía una masa veinte veces superior a la de nuestro Sol. Demasiado para cualquier astro, por lo que sabemos. Estas estrellas tan masivas viven muy deprisa, ya que queman ingentes cantidades de material en sus hornos nucleares, consumiendo rápidamente su combustible y muriendo muy jóvenes, todo lo contrario de la serena madurez que ostenta nuestro Sol.

Buscar agujeros negros en galaxias desde casa

¿Tiene una tableta o un ordenador portátil y dispone de conexión a internet? Pues ya posee todo el instrumental necesario para poder descubrir agujeros negros en el cosmos sin moverse de su cómodo sofá.

Un grupo internacional de investigadores, incluyendo astrónomos de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, ha puesto en marcha un nuevo proyecto de "ciencia ciudadana", llamado Radio Galaxy Zoo (radio.galaxyzoo.org), que permite que cualquiera pueda convertirse en un explorador cósmico.

Examinando de manera bastante sencilla imágenes del cielo en longitudes de onda de la banda infrarroja y de la de radio, los usuarios pueden ayudar a identificar qué galaxias poseen agujeros negros supermasivos activos. Los datos infrarrojos proceden del satélite WISE de la NASA, mientras que los datos de radio son del observatorio Karl G. Jansky VLA en Socorro, Nuevo México, Estados Unidos. En el futuro, las imágenes del proyecto incluirán los datos de los observatorios ATCA y ASKAP en Australia y del Telescopio Espacial Spitzer.

19/1/14

Japón pretende quitar la basura espacial con una 'red magnética'

La agencia espacial japonesa subcontrató a una empresa de redes de pesca para que desarrolle una tecnología que limpie la basura espacial que amenaza a las telecomunicaciones. La misión es para 2019, pero las primeras pruebas se harán este febrero.

La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y Nitto Seimo Co, una empresa que fabrica redes de pesca, desarrollaron una red espacial que mide un kilómetro de largo y 30 centímetros de ancho. La tarea de esa 'red magnética' es despejar la órbita de la Tierra de unos 100 millones de piezas de basura que flotan ahí.

El gemelo de la Tierra, a la vista: Hallarán vida extraterrestre en 10 años

Muchos científicos creen que encontrar un planeta con características parecidas a la Tierra es solo cuestión de tiempo. Según un astrónomo, los avances en la tecnología pondrán ante nuestros ojos la vida en otros planetas en 10 años.

Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, cree que es posible encontrar un planeta como el nuestro para 2024. "La búsqueda de planetas similares a la Tierra, el hallazgo de una 'Tierra 2.0' está muy cerca", dijo Marchis en una entrevista con la revista 'Mother Jones'. "Creo que en 10 o 15 años vamos a tener un candidato", agregó.

Su predicción se basa en los últimos avances de la tecnología que ha permitido a los científicos capturar imágenes de los planetas y sus estrellas. En concreto, el científico habla sobre el Gemini Planet Imager, un instrumento que la semana pasada capturó una imagen de un planeta de unos 10 millones de años de edad, ubicado a unos 63 años luz de distancia. Gemini, el instrumento más avanzado que se desplegará en el telescopio Gemini Sur en Chile (uno de los mayores telescopios del mundo), ha estado en desarrollo durante casi una década, pero esta ha sido su primera imagen.

La ESA se prepara para el despertar de la sonda Rosetta

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) saldrá del modo de hibernación el próximo lunes. Con este despertar, la ESA comenzará a preparar el que es uno de sus grandes retos de 2014: que Rosetta aterrice en noviembre sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, para estudiarlo en profundidad.

Los cometas son los elementos constitutivos del Sistema Solar primitivo y, probablemente, el origen de gran parte del agua de la Tierra. Se cree que también podrían haber traído a la Tierra los ingredientes necesarios para que surgiese la vida. La misión Rosetta, compuesta por una sonda y por un módulo de aterrizaje, será observar la roca desde cerca, ayudando a comprender mejor el papel que jugaron estos objetos en la evolución del Sistema Solar.

18/1/14

La NASA captura una impresionante imagen bautizada como la 'Mano de Dios'

La 'mano' sería producto de la explosión de una estrella en una supernova y la posterior expulsión de una enorme nube de materia cósmica, visible en la zona azul de la imagen, explicó la agencia espacial estadounidense, citada por el portal Space.

"La 'Mano de Dios' es una nebulosa que se encuentra a 17.000 años luz de distancia de la Tierra", agregó el Observatorio de rayos-X Chandra de la NASA, que además indicó que las imágenes de las partes verdes y rojas de este cuerpo celeste se lograron capturar gracias a la utilización de rayos-X de baja energía.

Se presume que la iluminación captada por los rayos X es el resultado de la interacción del material expulsado tras la explosión de la estrella con los campos magnéticos cercanos.

Veinte estrellas escapan de la galaxia a toda velocidad

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una nueva y sorprendente clase de «estrellas hiperveloces», estrellas solitarias que se mueven tan rápido que pueden escapar de las garras gravitacionales de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El hallazgo ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal.

Según explican investigadores de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee (EE.UU.), las nuevas estrellas son relativamente pequeñas -aproximadamente del tamaño del Sol-, se mueven a más de un millón de millas por hora y ninguna de ellas parece provenir del núcleo galáctico. «Son muy diferentes de las que han sido descubiertas previamente», asegura Lauren Palladino, autora principal del estudio. «Las estrellas hiperveloces originales son grandes estrellas azules y parecen tener su origen en el centro de la galaxia», dice.

La NASA caza en imagen a Curiosity desde la órbita de Marte

El rover Curiosity de la NASA ha sido fotografiado por el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) desde la órbita marciana. Esta imagen, tomada el pasado 11 de diciembre, muestran al vehículo en el cráter Gale y las huellas dejadas por éste en la superficie del planeta rojo.

El rastro de Curiosity en la fotografía permite observar como va haciendo 'zigzag' alrededor de los obstáculos que se va encontrando por el camino. Actualmente, el rover se encuentra en medio de un viaje que terminará con su llegada al monte Sharp, en donde continuará con sus estudios sobre el planeta.

17/1/14

El observatorio ALMA capta una superfábrica de polvo en una supernova

Las galaxias pueden contener mucho polvo cósmico que, en teoría, proviene en gran parte de las supernovas, principalmente del Universo temprano. Sin embargo, había pocas pruebas de que las supernovas eran capaces de generar todo el polvo presente en las galaxias más jóvenes y distantes.

Por primera vez en la historia, las impresionantes observaciones hechas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) han revelado los restos de una supernova llenos de polvo recién formado. De haber una cantidad suficiente de este polvo capaz de alcanzar el espacio interestelar sin desintegrarse, quedaría demostrado cómo muchas de las galaxias adquieren su apariencia opaca y polvorienta.

"Encontramos una considerable masa de polvo concentrada en el área central del material expulsado por una supernova cercana relativamente joven", señala el astrónomo Remy Indebetouw, del Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) y de la Universidad de Virginia, ambos situados en Charlottesville.

"Es la primera vez que logramos obtener imágenes del lugar donde se forma el polvo, un logro muy importante para comprender la evolución de las galaxias", indica.

Un asteroide "potencialmente peligroso" pasará próximo a la Tierra

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha detectado un asteroide de 650 metros de diámetro "potencialmente peligroso" que parece dirigirse hacia la Tierra.

El asteroide se llama '2013 YP139' y por el momento se han recabado relativamente pocos datos sobre el cuerpo rocoso, dado que fue descubierto por el telescopio Neowise, reactivado el pasado mes de septiembre tras un largo periodo de desconexión.

'2013 YP139' mide aproximadamente 650 metros y se encuentra actualmente a unos 43 millones de kilómetros de la Tierra. También se sabe que es muy oscuro, "negro como el carbón".

¿Y si dentro de ese planeta inerte sí hay vida?

A la hora de buscar planetas que puedan ser habitables, los astrónomos tienen en cuenta que estén situados en la llamada «zona de habitabilidad», un lugar del espacio alrededor de una estrella con la temperatura adecuada para poder albergar agua líquida y, en consecuencia, dar una oportunidad a la vida, al menos tal y como la conocemos. Ni demasiado cálido ni demasiado frío, como las gachas de Ricitos de Oro en el cuento infantil. Sin embargo, un equipo de la Universidad de Aberdeen en Escocia (Reino Unido) cree que esas fronteras tradicionales deberían ampliarse. Publicada en Planetary and Space Science, la investigación afirma que mundos rocosos y fríos que antes se consideraban inertes en realidad pueden ser capaces de soportar vida... muy por debajo de su superficie.

En la teoría tradicional, «un planeta tiene que situarse no demasiado cerca de su Sol, pero tampoco demasiado lejos, para que el agua persista en estado líquido en lugar de entrar en ebullición o congelarse», dice Sean McMahon, autor del estudio. «Pero esa teoría no tiene en cuenta que la vida puede existir bajo la superficie de un planeta. A medida que vas más profundo por debajo de la superficie, la temperatura aumenta, y una vez que llegues a una temperatura donde puede existir agua en estado líquido, la vida también puede existir», resume.

16/1/14

La NASA lanza con éxito la primera cápsula Cygnus rumbo a la ISS

La NASA ha lanzado con éxito desde sus Instalaciones de Vuelo en Wallops (Virginia) la cápsula Cygnus a bordo del cohete Antares, rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS en sus siglas en inglés) con la misión de abastecimiento para el módulo espacial.

Durante dos días y medio, Cygnus viajará por el espacio hasta alcanzar la ISS, donde será capturada por los astronautas de la estación espacial, utilizando para ello un brazo robótico.

Para su primera misión oficial de reabastecimiento comercial, designada 'Orbital-1', Cygnus hará entrega de múltiples enseres, incluyendo el transporte de experimentos científicos vitales para la expedición situada en el laboratorio orbital.

Observan el Cúmulo de Virgo con una resolución cien veces mayor

La tecnología permite a los astrónomos observar el cielo en distintas ondas del espectro según lo que están buscando. Así lo hacen en el óptico -lo que ve nuestro ojo- o en el infrarrojo y el ultravioleta cercanos, entre otros, todos ocultos a la visión humana. En cada uno de ellos, los científicos pueden ver cosas distintas, desde astros en forma directa, hasta la radiación de objetos muy lejanos o que están detrás de nubes de polvos estelares.

Pero un grupo de investigadores, encabezados por los astrónomos del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica (Chile) Thomas Puzia, académico, y Roberto Muñoz, posdoctorado, llevaron las técnicas de observación un paso más allá. Combinando datos obtenidos en el óptico, el infrarrojo cercano y el ultravioleta cercano del Cúmulo de Virgo, no sólo lograron ver galaxias mil veces más débiles que las detectadas con la mejor observación que había hasta ahora, sino también pudieron reconocer todo lo que está delante y detrás de la estructura. Algo que nadie había logrado hacer antes. El trabajo fue publicado en la revista Astrophysical Journal Supplement Series.

Descubren un raro objeto mitad estrella, mitad planeta

Se encuentra a unos 500 años luz de la Tierra. No es un planeta, ni tampoco una estrella, aunque podría ser cualquiera de las dos cosas. O también algo completamente diferente. ROXs 42Bb es un objeto peculiar y misterioso que, por ahora, escapa a cualquier clasificación. Y que desde luego supone todo un desafío para lo que sabemos, o creemos saber, sobre cómo se forman las estrellas y los planetas.

“Disponemos de medidas detalladas de este objeto desde hace siete años –explica Thayne Currie, de la Universidad de Toronto y autor principal del estudio que se publica esta semana en Astrophysical Journal Letters-. Incluso tenemos su espectro, que revela su gravedad, su temperatura y su composición molecular. Y a pesar de eso, aún no podemos determinar si se trata de un planeta o de una estrella fallida, lo que llamamos una enana marrón. Según cuáles sean las medidas que consideremos, la respuesta puede ser cualquiera de las dos”.

Su nombre, ROXs 42Bb, se debe a su proximidad a la joven estrella ROXs 42B. Se trata de un objeto que tiene aproximadamente nueve veces la masa de Júpiter, por debajo del límite que los astrónomos usan para separar planetas de enanas marrones, que suelen ser más masivas. Sin embargo, se encuentra 30 veces más lejos de su estrella de lo que Júpiter está del Sol.

15/1/14

El rover chino Yutu despierta tras quince días de noche lunar

El vehículo chino Yutu, el primero de este país en 'pisar' la Luna, ha despertado este fin de semana después de estar hibernando durante 15 días, el tiempo que dura una noche en el satélite de la Tierra. La agencia espacial china tomó la decisión de apagar el rover durante este periodo porque el aparato no estaba preparado para soportar los -180ºC que se alcanzan en la Luna por la noche. Además, la oscuridad no permitía el funcionamiento del mismo, que se alimenta de la luz del Sol.

Tras su despertar, Yutu ha pasado por un proceso de configuración y ha entrado en modo de trabajo, siguiendo las órdenes enviadas desde el Centro de Control Aeroespacial de Beijing, según ha informado la agencia de noticias Xinhua. Además, destaca que el vehículo, cuyo nombre significa 'conejo de Jade', ha comenzado su recorrido por la superficie del satélite.

¿Podría el universo contraerse catastróficamente en cualquier momento?

¿Dejará de existir algún día el universo? En caso de que así sea, ¿qué ocurrirá para que deje de existir?

Si el universo deja de expandirse y las galaxias dejan de alejarse unas de otras para hacer justo lo contrario, al cabo de un tiempo toda la materia del universo acabará concentrándose en un agujero negro colosal, lo que se conoce como Big Crunch.

Si el universo sigue expandiéndose, tal vez los sistemas solares y acaso las galaxias mantengan su cohesión, aunque aislados unos de otros por un vacío inmenso e insondable. O quizá la fuerza que impulsa a la aceleración de esa expansión, la Energía Oscura, acabará afectando a la materia de un modo mucho más directo, derrotando a la gravedad incluso en distancias cortas, hasta que toda la materia, incluyendo los agujeros negros, se desintegre en lo que se conoce como el Big Rip, o Gran Desgarrón. Sobre esta última teoría, con motivo de la presentación de un estudio a su favor, hablamos en un artículo (http://noticiasdelaciencia.com/not/4953/) publicado en NCYT de Amazings el 20 de agosto de 2012.

Una nube tres veces la Tierra, en ruta hacia el gran agujero negro de la galaxia

El brutal encuentro sucederá la próxima primavera, en el corazón de la Vía Láctea. Una colosal nube de gas con una masa tres veces superior a la de la Tierra que en estos momentos viaja en espiral por el espacio, será devorada sin remedio por el agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, Sagitario A*, a más de 25.000 años luz de distancia de nuestro planeta, cerca de las constelaciones de Sagitario y Escorpio. Astrónomos de la Universidad de Michigan (EE.UU.) podrían ser los primeros en presenciar la colisión, según han anunciado en un comunicado.

La nube de gas, llamada G2, fue descubierta por astrónomos alemanes en 2011. En un primer momento, esperaban que el coloso alcanzara el agujero negro a finales del año pasado. Eso no ocurrió, pero la nube se encuentra cerca, a la deriva, por lo que el impacto puede producirse en los próximos meses. Los astrónomos nunca han visto nada como eso, y mucho menos desde un asiento de primera fila. «Todo el mundo quiere ver el evento, porque es muy raro», admite Nathalie Degenaar, investigadora del telescopio Hubble en el Departamento de Astronomía de Michigan.

14/1/14

Hubble capta la imagen más profunda de un cúmulo de galaxias

El telescopio Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado la imagen más profunda realizada a un cúmulo de galaxias. Se trata del cúmulo masivo Abell 2744 y en la imagen se puede ver incluso las galaxias más débiles y más pequeñas, de tamaños jamás detectados antes en el espacio por un telescopio.

Para obtener esta fotografía, se ha utilizado la inmensa gravedad de Abell 2744 como una lente, para deformar el espacio y la luz y ampliar las imágenes de las galaxias de fondo más distantes. Éstas se magnifican hasta parecer unas 20 veces más grandes de lo que aparecerían sin ka técnica de la lente gravitacional.

Captan la imagen directa de un planeta fuera del Sistema Solar

El instrumento Gemini Planet Imager (GPI), del telescopio de 8 metros Gemini Sur (Cerro Pachón, Chile), ha captado la imagen directa de un exoplaneta, un mundo situado fuera del Sistema Solar. El planeta fotografiado es Beta Pictoris b, que orbita la estrella Beta Pictoris, la segunda estrella más brillante en la constelación austral de Pictor, a 63 años luz de la Tierra.

El planeta es bastante obvio en la imagen, en la parte inferior de la fotografía, a la derecha de la estrella que se sitúa en el centro y que está cubierta físicamente por un pequeño disco opaco para bloquear el deslumbramiento. Este grupo de píxeles retrata dos cuerpos que son varias veces más masivos que la Tierra, así como un 60 por ciento más grande que Júpiter.

El telescopio Neowise de la NASA despierta de su hibernación

El telescopio Neowise del departamento de Objetos Cercanos de la NASA ha descubierto un asteroide nunca antes captado por ningún otro aparato. Se trata de su primer hallazgo desde que despertara de su hibernación, hace apenas tres meses.

Neowise realizó su descubrimiento, al que han llamado 'YP139 2013', el pasado 29 de diciembre después de que su sofisticado software recogiera el objeto en movimiento sobre un fondo de estrellas fijas. Posteriormente, mientras rodeaba la Tierra para escanear el cielo, observó al asteroide varias veces más, antes de que este desapareciera de su vista.

Los investigadores de la Universidad de Arizona han utilizado el telescopio Spacewatch en el Observatorio Nacional de Kitt Peak para confirmar lo que Neowise había visto. De esta forma, 'YP139 2013' será el primero de los cientos de asteroides que, según tiene previsto la NASA, hallará el telescopio.

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...