Fobos, la mayor luna de Marte, es un mundo rocoso y amorfo como un tubérculo cuyo origen todavía resulta un misterio. Puede ser un pedazo marciano eyectado por un impacto en la historia temprana del planeta o tratarse de un asteroide atrapado en su órbita. También se sospecha que su interior, parecido a un queso Gruyère, podría contener agua. Para ayudar a desvelar algunos de estos enigmas, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), sobrevolará la superficie de Fobos este domingo a tan sólo 45 kilómetros de altitud. Ningún artefacto humano ha estado nunca tan cerca de este mundo.
«Nnuestra sonda pasará casi rozando a Fobos», afirma Michel Denis, responsable de las Operaciones de la Mars Express. El ingenio pasará tan cerca y tan rápido que no va a ser capaz de tomar imágenes, pero la maniobra servirá para conseguir los datos más precisos hasta la fecha del campo gravitatorio de esta luna, que ayudarán a los científicos a conocer mejor su curiosa estructura interna repleta de agujeros.
31/12/13
Gerda Horneck: «Toda la Historia del Universo lleva hacia la vida»
A sus 74 años, Gerda Horneck lleva ya casi cincuenta dedicada a esclarecer uno de los mayores misterios de la Ciencia: el origen de la vida. ¿Surgió la vida en nuestro planeta como una excepción irrepetible o es una característica general del Universo? ¿Hay vida en otros planetas? ¿Cómo debemos buscarla? Los experimentos de esta microbióloga se han puesto a prueba en el espacio en numerosas ocasiones, desde la última misión Apolo a la Luna a la estación rusa Mir o, en la actualidad, en la Estación Espacial Internacional (ISS). Entre otras cosas, Horneck ha demostrado que muchos microorganismos son capaces de resistir a las duras condiciones del espacio exterior en el interior de meteoritos, y sembrar así la vida en otros planetas. Horneck ha participado estos días en el ciclo “La ciencia en el Cosmos”, organizado por la Fundación BBVA, con una conferencia sobre lo que hasta ahora sabemos sobre el origen de la vida. Durante su breve estancia en Madrid, la investigadora concedió una entrevista a ABC.
Las 'piezas del puzle de la vida' pueden formarse en atmósferas de exoplanetas
Una nueva investigación publicada en la revista 'The International Journal of Astrobiology' sugiere que los componentes básicos de la vida, las moléculas prebióticas, podrían haberse formado en las atmósferas de los planetas.
Antes de que existiera la vida tal como la conocemos, existían solo moléculas. Después de muchas transformaciones aparentemente improbables estas moléculas sufrieron una magnífica transición: se convirtieron en sofisticados sistemas con capacidad de reproducirse, de transmitir información y de impulsar reacciones químicas.
Pero hasta hace poco los procesos que conducen a esta transición habían sido un misterio más de la ciencia.
Una nueva investigación sugiere que los componentes básicos de la vida, las moléculas prebióticas, pueden formarse en las atmósferas de los planetas, donde el polvo les proporciona una plataforma segura para ello, y además diversas reacciones con el plasma que los rodea proporcionan la energía necesaria para crear la vida, informa Universe Today.
Antes de que existiera la vida tal como la conocemos, existían solo moléculas. Después de muchas transformaciones aparentemente improbables estas moléculas sufrieron una magnífica transición: se convirtieron en sofisticados sistemas con capacidad de reproducirse, de transmitir información y de impulsar reacciones químicas.
Pero hasta hace poco los procesos que conducen a esta transición habían sido un misterio más de la ciencia.
Una nueva investigación sugiere que los componentes básicos de la vida, las moléculas prebióticas, pueden formarse en las atmósferas de los planetas, donde el polvo les proporciona una plataforma segura para ello, y además diversas reacciones con el plasma que los rodea proporcionan la energía necesaria para crear la vida, informa Universe Today.
30/12/13
Científicos proponen visitar el núcleo de un planeta muerto similar a la Tierra
Los científicos del Instituto Carnegie de EE.UU. han propuesto explorar uno de los objetos más misteriosos de nuestro sistema solar, que tiene características parecidas al núcleo de la Tierra, por lo que podría haber pertenecido a un planeta similar.
El cuerpo celeste 16 Psyche, de 200 kilómetros de diámetro, se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y es uno de los 10 objetos más grandes de esta región. Aunque 16 Psyche también se considera un asteroide tipo M, tiene características bastante inusuales para este tipo de cuerpos celestes.
Descubierto en 1852, el objeto aún sigue siendo un misterio para los astrónomos. Lo poco que se conoce sobre 16 Psyche es que su composición es muy similar al núcleo de nuestro propio planeta, ya que está compuesto en su totalidad por una aleación de hierro y níquel.
El cuerpo celeste 16 Psyche, de 200 kilómetros de diámetro, se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y es uno de los 10 objetos más grandes de esta región. Aunque 16 Psyche también se considera un asteroide tipo M, tiene características bastante inusuales para este tipo de cuerpos celestes.
Descubierto en 1852, el objeto aún sigue siendo un misterio para los astrónomos. Lo poco que se conoce sobre 16 Psyche es que su composición es muy similar al núcleo de nuestro propio planeta, ya que está compuesto en su totalidad por una aleación de hierro y níquel.
Instalan nuevas cámaras y equipo científico en el casco de la Estación Espacial
Dos cosmonautas rusos se aventuraron este viernes fuera de la Estación Espacial Internacional para una caminata espacial de siete horas, con el objetivo de instalar equipos de fotografía y científicos sobre el casco del complejo.
Esta caminata espacial no está relacionada con los dos recientes paseos espaciales de dos astronautas de la NASA para reemplazar una bomba de refrigerante de amoníaco defectuosa.
El comandante Oleg Kotov y el ingeniero de vuelo Sergey Ryazanskiy instalaron un par de cámaras de alta definición en una plataforma especial que fue instalda en el módulo de servicio Zvezda en agosto. Las cámaras de alta y media resolución son parte de un desarrollo comercial canadiense diseñado para el enlace descendente de observación de imágenes de la Tierra.
Esta caminata espacial no está relacionada con los dos recientes paseos espaciales de dos astronautas de la NASA para reemplazar una bomba de refrigerante de amoníaco defectuosa.
El comandante Oleg Kotov y el ingeniero de vuelo Sergey Ryazanskiy instalaron un par de cámaras de alta definición en una plataforma especial que fue instalda en el módulo de servicio Zvezda en agosto. Las cámaras de alta y media resolución son parte de un desarrollo comercial canadiense diseñado para el enlace descendente de observación de imágenes de la Tierra.
¿Qué tiempo hará en el espacio?
Durante largos siglos, el hombre ha sobrevivido con el correo postal como único medio de comunicación. Sin embargo, hoy, en un momento en el que la práctica totalidad de la población de los países desarrollados posee un teléfono móvil y la rutina cotidiana no se concibe sin internet, un apagón o la caída de una antena puede sembrar rápidamente el caos en una ciudad. Para evitar este tipo de escenarios, el gobierno de Reino Unido ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo servicio que emitirá a diario un parte del tiempo en el espacio, para predecir tormentas solares y evitar los desastres tecnológicos de escala global que llevan asociadas.
El servicio, pionero en la evolución de los servicios de pronóstico meteorológico, estará operativo 24 horas a partir de abril de 2014 y supondrá una inversión de 4,6 millones de libras (5,4 millones de euros) en los próximos tres años, según anunció ayer La Oficina Meteorológica (Met) del Reino Unido, que trabajará en colaboración con la Administración nacional atmosférica y oceánica de Estados Unidos
El servicio, pionero en la evolución de los servicios de pronóstico meteorológico, estará operativo 24 horas a partir de abril de 2014 y supondrá una inversión de 4,6 millones de libras (5,4 millones de euros) en los próximos tres años, según anunció ayer La Oficina Meteorológica (Met) del Reino Unido, que trabajará en colaboración con la Administración nacional atmosférica y oceánica de Estados Unidos
29/12/13
2013 cierra un nuevo record de tiempo sin grandes llamaradas solares X9
Mientras el anterior record sin grandes llamaradas X quedó establecido en los "5 años y 4 días", en el periodo verificado entre la X9 de 2 de Noviembre de 1992 y la X9.4 del 6 de Noviembe de 1997, y en 2012 había quedado superado ya por un año, ahora se confirma su superación por más de dos, nuevo record relativo.
Si el pasado 5 de Diciembre recordábamos el séptimo aniversario desde la última gran llamarada solar en la escala X9 o superior, ahora, a punto de cerrarse ya el año este próximo martes, parece confirmarse, además, el nuevo record de tiempo sin nuevas X9 en la cara orientada a la Tiera del sol, establecido por este año 2013 que nos deja: "7 años y 26 días", el mayor periodo de tiempo registrado en las últimas décadas de observaciones del clima espacial.
Así, mientras el anterior record sin grandes llamaradas X quedó establecido en los "5 años y 4 días", en el periodo verificado entre la X9 de 2 de Noviembre de 1992 y la X9.4 del 6 de Noviembe de 1997, y en 2012 había quedado superado ya por un año, ahora se confirma su superación por más de dos, nuevo record relativo.
Si el pasado 5 de Diciembre recordábamos el séptimo aniversario desde la última gran llamarada solar en la escala X9 o superior, ahora, a punto de cerrarse ya el año este próximo martes, parece confirmarse, además, el nuevo record de tiempo sin nuevas X9 en la cara orientada a la Tiera del sol, establecido por este año 2013 que nos deja: "7 años y 26 días", el mayor periodo de tiempo registrado en las últimas décadas de observaciones del clima espacial.
Así, mientras el anterior record sin grandes llamaradas X quedó establecido en los "5 años y 4 días", en el periodo verificado entre la X9 de 2 de Noviembre de 1992 y la X9.4 del 6 de Noviembe de 1997, y en 2012 había quedado superado ya por un año, ahora se confirma su superación por más de dos, nuevo record relativo.
La Mars Express se dirige a un atrevido encuentro con Fobos
A finales de este mes la sonda Mars Express de la ESA se acercará más que nunca a la mayor luna de Marte: Fobos, sobrevolando su superficie a tan sólo 45 kilómetros de altitud.
El próximo día 29 de diciembre Mars Express pasará tan cerca de Fobos y tan rápido que no va a ser capaz de tomar imágenes, pero la maniobra servirá para tomar los datos más precisos hasta la fecha del campo gravitatorio de esta luna, que nos ayudarán a conocer mejor su estructura interna.
El campo gravitatorio de Fobos alterará levemente la trayectoria de la sonda europea, variando su velocidad unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas variaciones se reflejarán en las señales de radio que Mars Express envía a la tierra, y los científicos las podrán relacionar con la densidad y con la distribución de masa en el interior de la luna.
Las aproximaciones anteriores, como la de marzo de 2010, cuando la sonda se acercó a 67 km de Fobos, sugieren que entre un cuarto y un tercio de la luna están vacíos – Fobos es básicamente una pila de escombros con grandes espacios entre las rocas que componen su interior.
El próximo día 29 de diciembre Mars Express pasará tan cerca de Fobos y tan rápido que no va a ser capaz de tomar imágenes, pero la maniobra servirá para tomar los datos más precisos hasta la fecha del campo gravitatorio de esta luna, que nos ayudarán a conocer mejor su estructura interna.
El campo gravitatorio de Fobos alterará levemente la trayectoria de la sonda europea, variando su velocidad unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas variaciones se reflejarán en las señales de radio que Mars Express envía a la tierra, y los científicos las podrán relacionar con la densidad y con la distribución de masa en el interior de la luna.
Las aproximaciones anteriores, como la de marzo de 2010, cuando la sonda se acercó a 67 km de Fobos, sugieren que entre un cuarto y un tercio de la luna están vacíos – Fobos es básicamente una pila de escombros con grandes espacios entre las rocas que componen su interior.
Llamarada Solar M3.1 - Alerta Noaa por Bloqueo de Radio R1 y Radiación Solar S1
Mancha Solar AR1936 ubicada en el hemisferio sur produjo una llamarada solar M3.1 moderada a las 07:56 UTC. La región activa se encuentra actualmente en una posición geoefectiva casi perfecto.
Noaa emitio una alerta por bloqueo de radio categoría R1 y por radiación solar S1 que detallamos a continuación:
Noaa emitio una alerta por bloqueo de radio categoría R1 y por radiación solar S1 que detallamos a continuación:
La NASA revela más de 17.000 fotografías históricas de la misión Apolo
La NASA publicó más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo por la agencia en los años 60 del pasado siglo y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses en 1969.
Todas las fotografías están disponibles en la página web del Instituto Lunar y Planetario (Lunar and Planetary Institute) de la NASA.
El programa espacial de la NASA Apolo es considerado uno de los mayores logros de la humanidad en el espacio. Sin embargo, escépticos de todo mundo, algunos de ellos norteamericanos, siguen dudando de la veracidad del alunizaje de los astronautas estadounidenses.
Las más recientes teorías aparecidas el pasado mes de octubre apuntan a que el alunizaje de Edwin Aldrin y Neil Armstrong fue falsificado por la NASA, ya que no resulta creíble que los rollos fotográficos y las películas que regresaron a la Tierra lo hicieran en tan buen estado.
Todas las fotografías están disponibles en la página web del Instituto Lunar y Planetario (Lunar and Planetary Institute) de la NASA.
El programa espacial de la NASA Apolo es considerado uno de los mayores logros de la humanidad en el espacio. Sin embargo, escépticos de todo mundo, algunos de ellos norteamericanos, siguen dudando de la veracidad del alunizaje de los astronautas estadounidenses.
Las más recientes teorías aparecidas el pasado mes de octubre apuntan a que el alunizaje de Edwin Aldrin y Neil Armstrong fue falsificado por la NASA, ya que no resulta creíble que los rollos fotográficos y las películas que regresaron a la Tierra lo hicieran en tan buen estado.
28/12/13
La Red de Espacio Profundo de la NASA cumple 50 años
La NASA acaba de celebrar el 50 aniversario de su red de antenas de comunicación para el espacio profundo --integrada por tres estaciones en California, Australia y Robledo de Chavela (Madrid)-- para garantizar la comunicación en 360 grados alrededor de la Tierra con naves espaciales.
La Red del Espacio Profundo se creó el 24 de diciembre con unas pocas antenas pequeñas que originalmente habían sido operadas por el Ejército de los EE.UU. en la década de 1950. Pero rápidamente se convirtió en la red de facto para las misiones en el espacio profundo, más allá de la órbita terrestre.
Durante su primer año de funcionamiento, la red de comunicación se utilizó con tres naves espaciales - Mariner 2, IMP-A y Atlas Centaur 2. Hoy en día se comunica con 33 a través de tres complejos de antena, dando cobertura completa a cualquier nave en el espacio, incluidas las Voyager, en los confines de uestro sistema.
La Red del Espacio Profundo se creó el 24 de diciembre con unas pocas antenas pequeñas que originalmente habían sido operadas por el Ejército de los EE.UU. en la década de 1950. Pero rápidamente se convirtió en la red de facto para las misiones en el espacio profundo, más allá de la órbita terrestre.
Durante su primer año de funcionamiento, la red de comunicación se utilizó con tres naves espaciales - Mariner 2, IMP-A y Atlas Centaur 2. Hoy en día se comunica con 33 a través de tres complejos de antena, dando cobertura completa a cualquier nave en el espacio, incluidas las Voyager, en los confines de uestro sistema.
ALERTA NOAA por RADIACION SOLAR S1
Una eyección de masa coronal (CME) brillante y de rápido movimiento rápido es visible en la última ímagen del coronógrafo LASCO C2. Los niveles de protones que fluyen más allá de la Tierra son actualmente elevados, pero hasta el momento se mantienen por debajo del umbral de tormenta de radiación S1 menor. Parece que la mayoría de la nube de plasma se dirige hacia el oeste.
ACTUALIZACIÓN : niveles de protones que fluyen más allá de la Tierra siguen aumentando a raíz de una eyección de masa coronal (CME) la tarde del sábado. Una tormenta de radiación menor está ahora en progreso.
ALERTA NOAA : Proton Evento 10MeV Integral Flux superó 10pfu
hora de inicio: 2013 28 de diciembre 2150 UTC
Escala NOAA: S1 - Menores
Impactos Potenciales: Radio - impactos menores en HF polar (alta frecuencia) de propagación de radio dando como resultado se desvanece en las frecuencias más bajas.
ACTUALIZACIÓN : niveles de protones que fluyen más allá de la Tierra siguen aumentando a raíz de una eyección de masa coronal (CME) la tarde del sábado. Una tormenta de radiación menor está ahora en progreso.
ALERTA NOAA : Proton Evento 10MeV Integral Flux superó 10pfu
hora de inicio: 2013 28 de diciembre 2150 UTC
Escala NOAA: S1 - Menores
Impactos Potenciales: Radio - impactos menores en HF polar (alta frecuencia) de propagación de radio dando como resultado se desvanece en las frecuencias más bajas.
La ESA ultima su vuelo rasante sobre la luna de Marte Phobos
Este domingo, 29 de diciembre, la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) realizará el sobrevuelo más cercano hasta ahora de la luna más grande del planeta rojo, Phobos, pasando a sólo 45 kilómetros sobre su superficie.
El sobrevuelo será tan cercano y rápido que la Mars Express no será capaz de tomar ninguna imagen, pero en cambio proporcionará los detalles más precisos del campo gravitacional de esta luna y, a su vez, facilitará nuevos detalles de su estructura interna.
A medida que la nave espacial pasa cerca de Fobos, quedará ligeramente fuera de curso por la gravedad de la luna, con un cambio de velocidad de no más de unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas desviaciones se reflejarán en las señales de radio de la nave espacial a medida que se emiten a la Tierra , y los científicos pueden entonces traducirlos en medidas de la estructura de la masa y la densidad en el interior de la Luna.
El sobrevuelo será tan cercano y rápido que la Mars Express no será capaz de tomar ninguna imagen, pero en cambio proporcionará los detalles más precisos del campo gravitacional de esta luna y, a su vez, facilitará nuevos detalles de su estructura interna.
A medida que la nave espacial pasa cerca de Fobos, quedará ligeramente fuera de curso por la gravedad de la luna, con un cambio de velocidad de no más de unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas desviaciones se reflejarán en las señales de radio de la nave espacial a medida que se emiten a la Tierra , y los científicos pueden entonces traducirlos en medidas de la estructura de la masa y la densidad en el interior de la Luna.
La sonda china envía su primera panorámica de la Luna
La sonda china Change'e-3 ha enviado su primera imagen panorámica desde la Luna. Se trata de una imagen tomada el pasado 15 de diciembre desde el lugar donde alunizó y en la que puede verse el rover 'Yutu', que viajaba en su interior, y que se encargará de inspeccionar la superficie del satélite en los próximos meses.
La Chang'e-3 ha realizado la fotografía con tres cámaras dispuestas alrededor del sistema de aterrizaje. En realidad se trata de un mosaico compuesto de 60 imágenes que han sido captadas en tres ángulos: vertical, 15 grados hacia abajo y 15 grados hacia arriba.
La Chang'e-3 ha realizado la fotografía con tres cámaras dispuestas alrededor del sistema de aterrizaje. En realidad se trata de un mosaico compuesto de 60 imágenes que han sido captadas en tres ángulos: vertical, 15 grados hacia abajo y 15 grados hacia arriba.
27/12/13
La NASA muestra las primeras imágenes a todo color de Saturno y sus lunas
El telescopio espacial de la NASA Cassini ha entregado su peculiar regalo de Navidad a los aficionados al espacio: nuevas imágenes de alta definición con colores naturales de Saturno y sus dos lunas, el gigante Titán y el pequeño y helado Encélado.
Justo durante la temporada de las vacaciones navideñas, Cassini ha logrado fotografiar a Encélado desde dos ángulos distintos, informa la agencia espacial en su página web. Las imágenes obtenidas ponen de relieve la superficie de la luna helada, conocida por tener cerca de 100 géiseres repartidos por todo su Polo Sur, mostrando detalles nunca vistos antes.
De acuerdo con los científicos de la NASA, los géiseres de Encélado están conectados directamente a un depósito de agua líquida bajo su superficie que es salada y rica en materia orgánica lo que, por su parte, hace de este cuerpo celeste uno de los candidatos más probables para albergar vida en el sistema solar.
Justo durante la temporada de las vacaciones navideñas, Cassini ha logrado fotografiar a Encélado desde dos ángulos distintos, informa la agencia espacial en su página web. Las imágenes obtenidas ponen de relieve la superficie de la luna helada, conocida por tener cerca de 100 géiseres repartidos por todo su Polo Sur, mostrando detalles nunca vistos antes.
De acuerdo con los científicos de la NASA, los géiseres de Encélado están conectados directamente a un depósito de agua líquida bajo su superficie que es salada y rica en materia orgánica lo que, por su parte, hace de este cuerpo celeste uno de los candidatos más probables para albergar vida en el sistema solar.
Las ruedas de Curiosity se prepara para una revisión anual
Las ruedas del rover Curiosity de la NASA pasarán por una revisión antes de acabar el año 2013, según ha informado la NASA. Los ingenieros de la agencia espacial estadounidense se están preparando para realizar una comprobación de las seis ruedas del vehículo, que, según los expertos, han acumulado una gran cantidad de desgaste durante los 16 meses que lleva estudiando el planeta rojo.
Así, en las próximas semanas, Curiosity será trasladado a un lugar con superficie lisa y los miembros de la misión fotografiarán sus seis ruedas de aluminio, usando la cámara que el mismo vehículo tiene en su brazo. "Queremos hacer un inventario completo del estado de las ruedas", ha indicado el jefe de proyecto Jim Erickson.
"En los estudios nos hemos anticipado a la presencia de abolladuras y agujeros, pero la cantidad de desgaste de las ruedas parece haberse acelerado en el último mes", ha añadió Erickson, quien ha indicado que puede deberse a que el rover ha viajado últimamente por suelo más áspero.
Este examen que debe pasar Curiosity también servirá para que la agencia espacial estadounidense pueda medir el impacto que este tipo de terreno tiene en las ruedas, para ayudar a la planificación de futuras misiones o en la construcción de nuevos rovers.
Así, en las próximas semanas, Curiosity será trasladado a un lugar con superficie lisa y los miembros de la misión fotografiarán sus seis ruedas de aluminio, usando la cámara que el mismo vehículo tiene en su brazo. "Queremos hacer un inventario completo del estado de las ruedas", ha indicado el jefe de proyecto Jim Erickson.
"En los estudios nos hemos anticipado a la presencia de abolladuras y agujeros, pero la cantidad de desgaste de las ruedas parece haberse acelerado en el último mes", ha añadió Erickson, quien ha indicado que puede deberse a que el rover ha viajado últimamente por suelo más áspero.
Este examen que debe pasar Curiosity también servirá para que la agencia espacial estadounidense pueda medir el impacto que este tipo de terreno tiene en las ruedas, para ayudar a la planificación de futuras misiones o en la construcción de nuevos rovers.
Más indicios de agua en planetas de otras estrellas
Utilizando el Telescopio Espacial Hubble, unos científicos han encontrado débiles señales de la presencia de agua en la atmósfera de cinco planetas de otras estrellas.
La presencia de agua en la atmósfera de planetas de otros sistemas solares se había detectado anteriormente en un par de exoplanetas (planetas de otros sistemas solares), pero éste es el primer estudio en el que se han medido y comparado de manera concluyente los perfiles e intensidades de estas "huellas" o "firmas" espectrales del agua en varios exoplanetas.
Los cinco planetas, WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b, están en órbita a estrellas cercanas. La intensidad de sus firmas de agua es variada. La mayor intensidad de tales huellas se ha captado en WASP-17b (un planeta con una atmósfera particularmente especial) y en HD209458b. Las firmas espectrales de los otros tres planetas, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b, también delatan la presencia de agua, aunque son más débiles.
La presencia de agua en la atmósfera de planetas de otros sistemas solares se había detectado anteriormente en un par de exoplanetas (planetas de otros sistemas solares), pero éste es el primer estudio en el que se han medido y comparado de manera concluyente los perfiles e intensidades de estas "huellas" o "firmas" espectrales del agua en varios exoplanetas.
Los cinco planetas, WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b, están en órbita a estrellas cercanas. La intensidad de sus firmas de agua es variada. La mayor intensidad de tales huellas se ha captado en WASP-17b (un planeta con una atmósfera particularmente especial) y en HD209458b. Las firmas espectrales de los otros tres planetas, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b, también delatan la presencia de agua, aunque son más débiles.
26/12/13
¿Han descubierto la primera luna fuera del Sistema Solar?
En la superproducción de Hollywood «Avatar» los seres humanos visitan una luna habitada llamada Pandora. Este lugar, como el satélite natural Endor en Star Wars, es un mundo de ciencia ficción. En la realidad, la existencia de lunas fuera del Sistema Solar es muy probable, el problema es que, a pesar de tener ya una lista de mil exoplanetas, todavía no hemos encontrado ninguna flotando alrededor de uno de ellos. ¿O quizás sí? Investigadores de la Universidad de Notre Dam, Indiana, han publicado una investigación en arXiv.org en la que describen la primera luna descubierta fuera del Sistema Solar. Esta candidata orbita alrededor de otro objeto mucho más grande y ambos parecen moverse a la deriva, lejos de cualquier estrella, a 1.800 años luz de la Tierra.
Los objetos fueron encontrados buscando efecto gravitatorios. Cuando un objeto pasa por delante de una estrella distante, la gravedad del objeto curva la luz de la estrella, enfocándolo como una lente. Esto hace que el astro parezca temporalmente más brillante. De esta forma, los investigadores observaron dos objetos, una supuesta luna con la mitad de la masa de la Tierra y, a una distancia de 20 millones de km, lo que parece ser un planeta con cuatro veces la masa de Júpiter, explican en NewScientist.
Los objetos fueron encontrados buscando efecto gravitatorios. Cuando un objeto pasa por delante de una estrella distante, la gravedad del objeto curva la luz de la estrella, enfocándolo como una lente. Esto hace que el astro parezca temporalmente más brillante. De esta forma, los investigadores observaron dos objetos, una supuesta luna con la mitad de la masa de la Tierra y, a una distancia de 20 millones de km, lo que parece ser un planeta con cuatro veces la masa de Júpiter, explican en NewScientist.
Los colores del Sol que nunca habías visto
Este vídeo del Sol, construido a partir de los datos del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO por sus siglas en inglés), muestra la amplia gama de longitudes de onda –invisibles a simple vista– que el telescopio puede ver. El SDO convierte esas longitudes de onda en una imagen que los ojos humanos pueden percibir y la luz es coloreada formando un espectacular arcoiris.
Cada longitud de onda de la luz representa material solar a distintas temperaturas y transmite información sobre los diferentes componentes de la superficie y la atmósfera del Sol. Los científicos las han utilizado para pintar un cuadro completo que muestra el constante cambio de la estrella.
Cada longitud de onda de la luz representa material solar a distintas temperaturas y transmite información sobre los diferentes componentes de la superficie y la atmósfera del Sol. Los científicos las han utilizado para pintar un cuadro completo que muestra el constante cambio de la estrella.
Dos agujeros negros en una lucha titánica
Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran varios españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han observado el choque de dos galaxias, que se fusionan entre sí y alimentan los dos agujeros negros que se encuentran, cada uno de ellos, en su centro.
Las dos galaxias en colisión (NGC3690 + IC694) han formado un nuevo sistema, denominado Arp299, que se encuentra en una etapa relativamente temprana de su accidentado encuentro. Ambas galaxias tienen un núcleo activo que alberga un agujero negro en su interior y, por primera vez, se ha podido aislar la emisión en el infrarrojo medio de estos dos núcleos que interactúan y emiten de forma simultánea.
Pero penetrar en el corazón de esas densas zonas es complicado, según explica el IAC en un comunicado, debido a que, en su mayor parte, están rodeadas por gases y polvo que bloquean la emisión de los agujeros negros. Para atravesar este «escudo» galáctico, los científicos han utilizado el instrumentos CanariCam, instalado el Gran Telescopio Canarias (GTC), que trabaja en el rango del infrarrojo medio.
Las dos galaxias en colisión (NGC3690 + IC694) han formado un nuevo sistema, denominado Arp299, que se encuentra en una etapa relativamente temprana de su accidentado encuentro. Ambas galaxias tienen un núcleo activo que alberga un agujero negro en su interior y, por primera vez, se ha podido aislar la emisión en el infrarrojo medio de estos dos núcleos que interactúan y emiten de forma simultánea.
Pero penetrar en el corazón de esas densas zonas es complicado, según explica el IAC en un comunicado, debido a que, en su mayor parte, están rodeadas por gases y polvo que bloquean la emisión de los agujeros negros. Para atravesar este «escudo» galáctico, los científicos han utilizado el instrumentos CanariCam, instalado el Gran Telescopio Canarias (GTC), que trabaja en el rango del infrarrojo medio.
25/12/13
Aclarando el misterio del estallido de rayos gamma con el nivel energético más alto
A partir de datos obtenidos mediante satélites astronómicos y observatorios en la Tierra, se ha conseguido determinar la naturaleza de la fuente del estallido de rayos gamma más brillante registrado hasta la fecha.
Este fogonazo de rayos gamma, catalogado con el nombre de GRB 130427A, produjo la radiación electromagnética con el nivel energético más alto de todos los estallidos conocidos de rayos gamma.
A las 3:47 EDT de la madrugada del 27 de abril de 2013, el sistema de vigilancia de estallidos de rayos gamma que posee el Telescopio Espacial Fermi, de la NASA, se activó a plena marcha al detectar la ráfaga de rayos gamma de altísima energía en un sector del firmamento que corresponde a la constelación del León (Leo). La ráfaga llegó justo cuando el satélite astronómico Swift de la NASA estaba en pleno proceso de dejar de apuntar a un objetivo para apuntar a otro, lo que retrasó solo unos pocos segundos el inicio de sus operaciones de observación del nuevo e interesante objetivo.
El Fermi registró un rayo gamma con una energía de al menos 94.000 millones de electronvoltios (GeV), o sea alrededor de 35.000 millones de veces la energía de la luz visible, y cerca del triple del anterior valor récord registrado por el mismo instrumento.
Este fogonazo de rayos gamma, catalogado con el nombre de GRB 130427A, produjo la radiación electromagnética con el nivel energético más alto de todos los estallidos conocidos de rayos gamma.
A las 3:47 EDT de la madrugada del 27 de abril de 2013, el sistema de vigilancia de estallidos de rayos gamma que posee el Telescopio Espacial Fermi, de la NASA, se activó a plena marcha al detectar la ráfaga de rayos gamma de altísima energía en un sector del firmamento que corresponde a la constelación del León (Leo). La ráfaga llegó justo cuando el satélite astronómico Swift de la NASA estaba en pleno proceso de dejar de apuntar a un objetivo para apuntar a otro, lo que retrasó solo unos pocos segundos el inicio de sus operaciones de observación del nuevo e interesante objetivo.
El Fermi registró un rayo gamma con una energía de al menos 94.000 millones de electronvoltios (GeV), o sea alrededor de 35.000 millones de veces la energía de la luz visible, y cerca del triple del anterior valor récord registrado por el mismo instrumento.
Somos polvo de estrellas: El fósforo de las supernovas encendió la chispa de la vida
Un equipo internacional de astrónomos ha medido por primera vez la abundancia de fósforo generada por la explosión de una supernova, una pista clave para entender cómo es posible la vida en el universo.
Los resultados de las observaciones del equipo muestran que el fósforo es 100 veces más abundante en los restos de una supernova que en otros lugares de la galaxia, lo que confirma que las explosiones de estrellas masivas son los crisoles en los que se crea el elemento.
Los astrónomos ya habían medido antes la abundancia de carbono, nitrógeno, oxígeno y azufre en los remanentes de supernovas. Sin embargo, esta es la primera medición del fósforo, relativamente escaso
Los resultados de las observaciones del equipo muestran que el fósforo es 100 veces más abundante en los restos de una supernova que en otros lugares de la galaxia, lo que confirma que las explosiones de estrellas masivas son los crisoles en los que se crea el elemento.
Los astrónomos ya habían medido antes la abundancia de carbono, nitrógeno, oxígeno y azufre en los remanentes de supernovas. Sin embargo, esta es la primera medición del fósforo, relativamente escaso
Medio centenar de naves y satélites se despidieron de su actividad en 2013
Un total de medio centenar de naves y satélites despidieron su actividad en 2013, ya sea porque su vida laboral debía terminar, porque su combustible se acabó o por fallos técnicos.
Una de las despedidas más destacadas fue la de la nave espacial Kepler de la NASA, lanzada en 2009, que sufrió un problema con una de sus cuatro ruedas de reacción, los dispositivos que mantienen la nave correctamente posicionada en el espacio. Esta fallo, que a simple vista no parece importante, impide a Kepler observar con la precisión necesaria que requiere la misión que se le había encomendado: buscar planetas fuera del Sistema Solar.
Sin embargo, lo ingenieros están llevando a cabo un plan para este telescopio (que ha costado 600.000.000 dólares) que le permita seguir buscando nuevos mundos, reduciendo al mínimo la deriva de la nave en su órbita alrededor del sol.
Los mismos años que Kepler ha durado el observatorio Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo objetivo era escanear la radiación cósmica de fondo de microondas del Universo, la luz más antigua del cosmos. En realidad esta nave tenía que terminar su misión este año, aunque la mayoría de los aparatos sobreviven durante más tiempo. En el caso de Planck, la nave cumplió con su cometido y se apagó para siempre. Antes de ello 'entregó' el mapa más completo de la radiación de fondo de microondas y ayudó a refinar los cálculos de los cosmólogos sobre la edad del Universo, empujándolo 100 millones de años, hasta los 13,82 mil millones de años de edad.
Una de las despedidas más destacadas fue la de la nave espacial Kepler de la NASA, lanzada en 2009, que sufrió un problema con una de sus cuatro ruedas de reacción, los dispositivos que mantienen la nave correctamente posicionada en el espacio. Esta fallo, que a simple vista no parece importante, impide a Kepler observar con la precisión necesaria que requiere la misión que se le había encomendado: buscar planetas fuera del Sistema Solar.
Sin embargo, lo ingenieros están llevando a cabo un plan para este telescopio (que ha costado 600.000.000 dólares) que le permita seguir buscando nuevos mundos, reduciendo al mínimo la deriva de la nave en su órbita alrededor del sol.
Los mismos años que Kepler ha durado el observatorio Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo objetivo era escanear la radiación cósmica de fondo de microondas del Universo, la luz más antigua del cosmos. En realidad esta nave tenía que terminar su misión este año, aunque la mayoría de los aparatos sobreviven durante más tiempo. En el caso de Planck, la nave cumplió con su cometido y se apagó para siempre. Antes de ello 'entregó' el mapa más completo de la radiación de fondo de microondas y ayudó a refinar los cálculos de los cosmólogos sobre la edad del Universo, empujándolo 100 millones de años, hasta los 13,82 mil millones de años de edad.
24/12/13
El telescopio Hubble ve 'ecos de luz'
Todo el mundo sabe lo que es el eco de un sonido, pero no todos tienen claro lo que es un 'eco de luz'. En un video difundido por internet se muestra este fenómeno de gran interés para los astrónomos.
Hubble, un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, observó la estrella RS Puppis durante un período de cinco semanas, sacando a relucir detalles de la estrella más brillante que, además, vibra. Estas pulsaciones han creado un impresionante ejemplo de un fenómeno que se conoce como 'eco de luz', donde la luz parece repercutir alrededor de la estrella.
El video muestra el efecto con una claridad sorprendente. A medida que la estrella se expande vemos una luz que se refleja a partir del polvo y gas que gira alrededor de ella, creando así la ilusión óptica de que el gas se mueve hacia el exterior.
Hubble, un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, observó la estrella RS Puppis durante un período de cinco semanas, sacando a relucir detalles de la estrella más brillante que, además, vibra. Estas pulsaciones han creado un impresionante ejemplo de un fenómeno que se conoce como 'eco de luz', donde la luz parece repercutir alrededor de la estrella.
El video muestra el efecto con una claridad sorprendente. A medida que la estrella se expande vemos una luz que se refleja a partir del polvo y gas que gira alrededor de ella, creando así la ilusión óptica de que el gas se mueve hacia el exterior.
23/12/13
Boletín Radio@stronómico
Boletin de Divulgacion Científica y Tecnológica del IAR
Año 11 Numero 43 Diciembre 2013
IR A BOLETIN
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Año 11 Numero 43 Diciembre 2013
IR A BOLETIN
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Las primeras fotos de la misión de China en la Luna
China ha declarado su misión lunar Chang E3 «un completo éxito» después de que su primer robot explorador de la superficie selenita, «Yutu» (Conejo de Jade), y su nave nodriza se tomaran fotos mutuamente y las enviaran a Tierra.
El portavoz del programa lunar chino, Pei Zhaoyu, indicó que el intercambio fotográfico, de un minuto, prueba que tanto la nave como el robot funcionan correctamente y completa la operación de aterrizaje y comienzo de la exploración.
Las fotografías a color, que se transmitieron en directo a China, comenzaron a tomarse a las 23.42 horas del domingo (15.42 GMT), cuando «Yutu» se desplazó a un punto unos nueve metros al norte de la nave, según informó la agencia oficial china, Xinhua.
En esas imágenes puede verse cómo «Yutu» porta la bandera china, la primera vez que la enseña ondea en un cuerpo espacial.
El portavoz del programa lunar chino, Pei Zhaoyu, indicó que el intercambio fotográfico, de un minuto, prueba que tanto la nave como el robot funcionan correctamente y completa la operación de aterrizaje y comienzo de la exploración.
Las fotografías a color, que se transmitieron en directo a China, comenzaron a tomarse a las 23.42 horas del domingo (15.42 GMT), cuando «Yutu» se desplazó a un punto unos nueve metros al norte de la nave, según informó la agencia oficial china, Xinhua.
En esas imágenes puede verse cómo «Yutu» porta la bandera china, la primera vez que la enseña ondea en un cuerpo espacial.
Detectan por primera vez un planeta del se conocía su existencia teórica
Un equipo de científicos europeos ha utilizado el espectrógrafo SOPHIE, instalado en un telescopio del observatorio de Haute-Provence (Francia), para detectar la presencia de la Kepler-88c, un planeta externo al Sistema Solar del que sólo se sabía su existencia teórica. A pesar de no haber sido observado, los astrofísicos sabían de su presencia debido a la perturbación gravitacional que causaba a su 'hermano' Kepler-88b, que transita la misma estrella.
Un análisis dinámico y detallado a la interacción entre planetas, efectuado hace tiempo por un equipo liderado por David Nesvorn, teorizó que el sistema Kepler-88 tenía dos planetas, uno que transita (Kepler-88b) y cuyo período orbital es fuertemente perturbado por un planeta que no transita (Kepler-88c).
Cuando las interacciones se detectan con una resonancia 2x1, indica que este cuerpo completa dos órbitas en el mismo período que el otro completa apenas una. Esta configuración es semejante a la de la Tierra y la de Marte. El planeta rojo orbita el Sol en unos dos años terrestres.
Un análisis dinámico y detallado a la interacción entre planetas, efectuado hace tiempo por un equipo liderado por David Nesvorn, teorizó que el sistema Kepler-88 tenía dos planetas, uno que transita (Kepler-88b) y cuyo período orbital es fuertemente perturbado por un planeta que no transita (Kepler-88c).
Cuando las interacciones se detectan con una resonancia 2x1, indica que este cuerpo completa dos órbitas en el mismo período que el otro completa apenas una. Esta configuración es semejante a la de la Tierra y la de Marte. El planeta rojo orbita el Sol en unos dos años terrestres.
22/12/13
El Hubble fotografía una estrella 15.000 veces más brillante que el Sol
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha puesto en su objetivo un súper estrella brillante del hemisferio sur, RS Puppis, diez veces más masiva que nuestro Sol, 200 veces más grande y 15.000 veces más brillante. La estrella, que se ilumina y oscurece rítmicamente a lo largo de un ciclo de seis semanas, es una de las más luminosas de la clase de estrellas variables Cefeidas.
RS Puppis se aprecia en el centro de la imagen, envuelta por una nube de polvo reflectante iluminada por la estrella. La nebulosa parpadea en forma de pulsos de luz de la estrella que se propagan hacia el exterior. Hubble tomó una serie de fotos de los destellos de luz ondulando a través de la nebulosa en un fenómeno conocido como «eco de luz». A pesar de que la luz viaja a través del espacio lo suficientemente rápido como para cubrir la brecha entre la Tierra y la Luna en poco más de un segundo, la nebulosa es tan grande que la luz reflejada puede ser fotografiada atravesándola.
RS Puppis se aprecia en el centro de la imagen, envuelta por una nube de polvo reflectante iluminada por la estrella. La nebulosa parpadea en forma de pulsos de luz de la estrella que se propagan hacia el exterior. Hubble tomó una serie de fotos de los destellos de luz ondulando a través de la nebulosa en un fenómeno conocido como «eco de luz». A pesar de que la luz viaja a través del espacio lo suficientemente rápido como para cubrir la brecha entre la Tierra y la Luna en poco más de un segundo, la nebulosa es tan grande que la luz reflejada puede ser fotografiada atravesándola.
Un error cambia la percepción sobre la evolución temprana del universo
A esta conclusión han llegado astrónomos del Instituto de Estudios Avanzados, de la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York, según el estudio publicado por la revista 'Nature'. Los errores pueden explicar la discrepancia entre los datos más recientes y los resultados de las observaciones anteriores de la radiación de fondo de microondas (la CMB, por sus siglas en inglés).
Un nuevo análisis de los datos obtenidos por el Planck indica que la información recibida en la frecuencia de 217 GHz ha estado constantemente distorsionada por los detectores sintonizados en una frecuencia diferente. Según los científicos, teóricamente el telescopio debía realizar observaciones en nueve gamas de ondas diferentes. Pero de facto las imágenes obtenidas han sido influidas por otras gamas. Se supone que la razón de esta interferencia fue un sistema de refrigeración común.
Un nuevo análisis de los datos obtenidos por el Planck indica que la información recibida en la frecuencia de 217 GHz ha estado constantemente distorsionada por los detectores sintonizados en una frecuencia diferente. Según los científicos, teóricamente el telescopio debía realizar observaciones en nueve gamas de ondas diferentes. Pero de facto las imágenes obtenidas han sido influidas por otras gamas. Se supone que la razón de esta interferencia fue un sistema de refrigeración común.
China enviará una nueva sonda lunar en 2017 a la Luna
China planea lanzar su segunda sonda lunar, la 'Chang'e-5', en 2017, según ha anunciado este lunes la Administración Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa Nacional, después de que este fin de semana la sonda 'Chang'e-3' lograra el primer aterrizaje con éxito de un vehículo chino en la Luna.
El portavoz de esta administración, Wu Zhijian, ha indicado en rueda de prensa celebrada en Pakín que el desarrollo de esta sonda está avanzando sin contratiempos, según informa la agencia oficial Xinhua.
La misión de la 'Chang'e-3' ha supuesto la terminación total de la segunda fase del programa lunar del país, que incluye la puesta en órbita, el alunizaje y el retorno a la Tierra. Según Wu, el programa lunar entrará en la próxima etapa de muestreo y retorno no tripulados, que incluirá las misiones 'Chang'e-5' y 'Chang'e-6'.
"La tercera fase del programa será más difícil, ya que se deben lograr muchos avances importantes en tecnologías clave como el despegue de la superficie lunar, la encapsulación de muestreos, el encuentro y acoplamiento en la órbita lunar y la reentrada a la Tierra a alta velocidad, que son todos nuevos para China", ha explicado Wu.
El portavoz ha precisado que como la sonda de apoyo de 'Chang'e-3', la 'Chang'e-4' será adaptada para verificar tecnologías para la 'Chang'e-5'. Las misiones 'Chang'e-1' y 'Chang'e-2' se llevaron a cabo en 2007 y 2010, respectivamente.
La segunda de ellas, lanzada el 1 de octubre de 2010, se dirige hacia el espacio profundo, está a unos 65 millones de kilómetros de la Tierra y es el primer asteroide artificial de China.
El portavoz de esta administración, Wu Zhijian, ha indicado en rueda de prensa celebrada en Pakín que el desarrollo de esta sonda está avanzando sin contratiempos, según informa la agencia oficial Xinhua.
La misión de la 'Chang'e-3' ha supuesto la terminación total de la segunda fase del programa lunar del país, que incluye la puesta en órbita, el alunizaje y el retorno a la Tierra. Según Wu, el programa lunar entrará en la próxima etapa de muestreo y retorno no tripulados, que incluirá las misiones 'Chang'e-5' y 'Chang'e-6'.
"La tercera fase del programa será más difícil, ya que se deben lograr muchos avances importantes en tecnologías clave como el despegue de la superficie lunar, la encapsulación de muestreos, el encuentro y acoplamiento en la órbita lunar y la reentrada a la Tierra a alta velocidad, que son todos nuevos para China", ha explicado Wu.
El portavoz ha precisado que como la sonda de apoyo de 'Chang'e-3', la 'Chang'e-4' será adaptada para verificar tecnologías para la 'Chang'e-5'. Las misiones 'Chang'e-1' y 'Chang'e-2' se llevaron a cabo en 2007 y 2010, respectivamente.
La segunda de ellas, lanzada el 1 de octubre de 2010, se dirige hacia el espacio profundo, está a unos 65 millones de kilómetros de la Tierra y es el primer asteroide artificial de China.
21/12/13
¿Podría colapsar hoy el universo?: físicos estiman que el riesgo es muy probable
Si los cálculos de un grupo de físicos teóricos de la Universidad del Sur de Dinamarca son correctos, la humanidad y todo lo que conocemos acerca de lo que existe fuera de nuestro planeta podrían dejar de existir en cualquier momento, ya que tal evento, aseguran, pudo haber comenzado ya en algún lugar del cosmos, según publica el diario británico 'Daily Mail'.
Aunque este concepto alucinante ha estado en boca de varios científicos, los investigadores afirman que han logrado demostrar con la ayuda de ecuaciones matemáticas que tal acontecimiento tiene un alto grado de probabilidad. La base de la teoría es que tarde o temprano un cambio radical en las fuerzas del universo hará que cada partícula se vuelva extremadamente pesada. Así, todo cuerpo —cada grano de arena, planetas o galaxias— se convertirá en miles de millones de veces más pesado de lo que es ahora.
Este violento proceso se denomina 'transición de fase' y es similar a lo que ocurre cuando, por ejemplo, el agua se convierte en vapor.
Aunque este concepto alucinante ha estado en boca de varios científicos, los investigadores afirman que han logrado demostrar con la ayuda de ecuaciones matemáticas que tal acontecimiento tiene un alto grado de probabilidad. La base de la teoría es que tarde o temprano un cambio radical en las fuerzas del universo hará que cada partícula se vuelva extremadamente pesada. Así, todo cuerpo —cada grano de arena, planetas o galaxias— se convertirá en miles de millones de veces más pesado de lo que es ahora.
Este violento proceso se denomina 'transición de fase' y es similar a lo que ocurre cuando, por ejemplo, el agua se convierte en vapor.
El rover chino Yutu ya rueda sobre la Luna
El rover chino Yutu ya se ha puesto a trabajar en la Luna, dejando, tan sólo siete horas después de su alunizaje, las primeras huellas de sus seis ruedas. Según ha explicado la agencia espacial del país asiático, el robot se mueve por las llanuras de lava que forman la conocida como Bahía Arcoiris.
Yutu ha comenzado su actividad a las 4.35, hora local de Beijing, de este domingo. Los chinos han podido ver el acontecimiento a través de la televisión estatal, gracias a las imágenes enviadas a la Tierra por la cámara de la sonda Chang'e-3, encargada de transportar al rover hasta el satélite terrestre.
El vídeo sobre estas líneas capta la parte trasera del robot y cómo desciende de la sonda hasta llegar a la superficie lunar. Después se aleja de Chang'e-3 dejando unas gruesas marcas en el satélite.
Con un peso de 140 kilos, el robot puede desplazarse a 200 metros por hora y está equipado, entre otras cosas, con cuatro cámaras y dos brazos móviles que pueden extraer muestras del suelo lunar. Durante su misión, instalará un telescopio en la Luna por primera vez en la Historia, observará la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra) y examinará mediante radar la superficie del satélite.
Yutu ha comenzado su actividad a las 4.35, hora local de Beijing, de este domingo. Los chinos han podido ver el acontecimiento a través de la televisión estatal, gracias a las imágenes enviadas a la Tierra por la cámara de la sonda Chang'e-3, encargada de transportar al rover hasta el satélite terrestre.
El vídeo sobre estas líneas capta la parte trasera del robot y cómo desciende de la sonda hasta llegar a la superficie lunar. Después se aleja de Chang'e-3 dejando unas gruesas marcas en el satélite.
Con un peso de 140 kilos, el robot puede desplazarse a 200 metros por hora y está equipado, entre otras cosas, con cuatro cámaras y dos brazos móviles que pueden extraer muestras del suelo lunar. Durante su misión, instalará un telescopio en la Luna por primera vez en la Historia, observará la plasmaesfera (gas ionizado que circunda la Tierra) y examinará mediante radar la superficie del satélite.
Boletín de Noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad de La Plata
Boletín de Noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata
Número 343 - 20 de diciembre de 2013
IR AL BOLETIN
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Número 343 - 20 de diciembre de 2013
IR AL BOLETIN
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
20/12/13
Captan la mejor imagen lograda hasta hoy del misterioso quásar 3C 273
El primer quásar detectado de manera inequívoca en la historia de la humanidad, hace medio siglo, fue el 3C 273, un nombre críptico para un objeto críptico, sobre todo al principio. Nadie sabía qué eran este objeto y los otros como él. Durante muchos años no estuvo clara la naturaleza de estos cuerpos celestes extraordinariamente brillantes y muy alejados de la Tierra. Por todo ello, 3C 273, y los quásares en general, se convirtieron en el paradigma de astros lejanos y enigmáticos, como faros resplandeciendo desde la otra orilla del océano de lo desconocido, y alimentaron la imaginación de mucha gente. Por ejemplo, el título del primer disco de la banda de música electrónica Neuronium, publicado en 1977, fue "Quasar 2C361".
El quásar 3C 273 se halla a unos 2.500 millones de años-luz de distancia de la Tierra, y es 40 veces más luminoso que una galaxia normal entera provista de 100.000 millones de estrellas. Este quásar se está alejando de la Tierra a un 15 por ciento de la velocidad de la luz.
La imagen obtenida recientemente gracias a la labor del Telescopio Espacial Hubble es probablemente la mejor de 3C 273, que reside en una galaxia elíptica gigante en la constelación de Virgo. Su luz ha tardado unos 2.500 millones de años en llegar hasta nosotros. A pesar de esta gran distancia, sigue siendo uno de los quásares más cercanos a la Tierra.
El quásar 3C 273 se halla a unos 2.500 millones de años-luz de distancia de la Tierra, y es 40 veces más luminoso que una galaxia normal entera provista de 100.000 millones de estrellas. Este quásar se está alejando de la Tierra a un 15 por ciento de la velocidad de la luz.
La imagen obtenida recientemente gracias a la labor del Telescopio Espacial Hubble es probablemente la mejor de 3C 273, que reside en una galaxia elíptica gigante en la constelación de Virgo. Su luz ha tardado unos 2.500 millones de años en llegar hasta nosotros. A pesar de esta gran distancia, sigue siendo uno de los quásares más cercanos a la Tierra.
La sonda Juno graba la fantasmagórica voz del universo
Los radares de la nave espacial Juno estaban enfocados hacia nuestro planeta para tratar de grabar el mensaje de saludo enviado en morse desde más de 1.400 estaciones de radio.
En las transmisiones captadas por la Juno se escucha claramente la palabra 'Hi' ('Hola' en inglés) en código morse (cuatro puntos seguidos de dos), el saludo enviado por los radioaficionados terrestres. No obstante, al margen del mensaje enviado al espacio desde nuestro planeta, se perciben otros sonidos de fondo que parecen ser un lúgubre coro de voz electrónica o los aullidos de una película de terror.
En las transmisiones captadas por la Juno se escucha claramente la palabra 'Hi' ('Hola' en inglés) en código morse (cuatro puntos seguidos de dos), el saludo enviado por los radioaficionados terrestres. No obstante, al margen del mensaje enviado al espacio desde nuestro planeta, se perciben otros sonidos de fondo que parecen ser un lúgubre coro de voz electrónica o los aullidos de una película de terror.
La Luna no es gris, es marrón
No es ningún descubrimiento. Los científicos conocían de sobra que el color de la Luna no es enteramente gris, pero las numerosas imágenes tomadas en blanco y negro habían calado tan hondo que es poco conocido entre los profanos. La superficie lunar tiene un tono entre marrón terroso y grisáceo, aunque cambia en función de la luz, como muestran las fotografías difundidas por la nave Chang E3, lanzada por China, que ayer alunizó. El anterior alunizaje controlado de una nave fue el de la sonda soviética Luna 24 en 1976.
19/12/13
La larga cola del cometa Lovejoy
La próxima semana, el cometa Lovejoy hace su acercamiento más cercano al sol. La cola del cometa ya es increíble.
Lleno de nudos y remolinos de plasma polvoriento, la cola del Lovejoy se extiende a más de 20 grados en el cielo - el tiempo suficiente para solapar 40 lunas llenas o llenar el tazón de la Osa Mayor en dos ocasiones. En su máximo acercamiento al Sol o "perihelio" en 23 de diciembre, el cometa estará justo dentro de la órbita de la Tierra (0.82 UA).
Lleno de nudos y remolinos de plasma polvoriento, la cola del Lovejoy se extiende a más de 20 grados en el cielo - el tiempo suficiente para solapar 40 lunas llenas o llenar el tazón de la Osa Mayor en dos ocasiones. En su máximo acercamiento al Sol o "perihelio" en 23 de diciembre, el cometa estará justo dentro de la órbita de la Tierra (0.82 UA).
Asombro científico: detectan explosiones cósmicas de radio cerca de la Tierra
Las explosiones rápidas de radio (las erupciones de energía extrema que se producen una sola vez y duran una milésima de segundo) continúan desafiando a los astrónomos. En las primeras observaciones los científicos sugirieron que el fenómeno llegaba desde una distancia de miles de millones de años luz; sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', ha determinado que las fuentes de estas emisiones radio se encuentra mucho más cerca de 'casa': en las estrellas ardientes.
Según los científicos, las misteriosas explosiones de radio pueden ocurrir en el interior de los objetos más cercanos a nosotros como resultado de la interacción de los grupos de electrones en su corona con los flujos de plasma que se elevan desde las capas profundas de la estrella.
"Hemos descubierto que las fuentes de ráfagas rápidas de radio no tienen por qué ser eventos exóticos a distancias cosmológicas, sino que podrían deberse a la actividad magnética extrema en las estrellas galácticas cercanas", explica uno de los autores del estudio, el profesor de la Universidad de Harvard (EE.UU.) Abraham Loeb.
Según los científicos, las misteriosas explosiones de radio pueden ocurrir en el interior de los objetos más cercanos a nosotros como resultado de la interacción de los grupos de electrones en su corona con los flujos de plasma que se elevan desde las capas profundas de la estrella.
"Hemos descubierto que las fuentes de ráfagas rápidas de radio no tienen por qué ser eventos exóticos a distancias cosmológicas, sino que podrían deberse a la actividad magnética extrema en las estrellas galácticas cercanas", explica uno de los autores del estudio, el profesor de la Universidad de Harvard (EE.UU.) Abraham Loeb.
Gaia, el GPS más preciso de la galaxia
El próximo jueves 19 de diciembre, la Agencia Espacial Europea (ESA) pondrá en órbita la misión Gaia, que medirá las distancias y movimientos de mil millones de estrellas de la Vía Láctea con una precisión histórica. El satélite, que puede considerarse un GPS cósmico, ahondará en el conocimiento sobre nuestra galaxia y, por lo tanto, sobre nuestro propio origen.
Gaia partirá a las 10.12 hora peninsular española (podrás verlo en directo en la web de la ESA) a bordo de un lanzador Soyuz-Fregat, que despegará desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa. «Una misión que va a observar mil millones de estrellas implica un cambio de paradigma total en la forma de hacer astronomía», asegura Luis Manuel Sarro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y miembro del proyecto, en el que participa un buen número de científicos españoles.
«Gaia permitirá multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia, conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas, como la edad y la composición química», explica Jordi Torra, catedrático de la Universidad de Barcelona y responsable del equipo del ICCUB-IEEC.
Gaia partirá a las 10.12 hora peninsular española (podrás verlo en directo en la web de la ESA) a bordo de un lanzador Soyuz-Fregat, que despegará desde el Puerto Espacial Europeo, en la Guayana Francesa. «Una misión que va a observar mil millones de estrellas implica un cambio de paradigma total en la forma de hacer astronomía», asegura Luis Manuel Sarro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y miembro del proyecto, en el que participa un buen número de científicos españoles.
«Gaia permitirá multiplicar por diez mil los conocimientos actuales sobre nuestra galaxia, conseguirá medir las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y estudiará sus propiedades físicas, como la edad y la composición química», explica Jordi Torra, catedrático de la Universidad de Barcelona y responsable del equipo del ICCUB-IEEC.
Los gases nobles también se combinan en el espacio
Una de las bases en las que se asienta la astrofísica para interpretar lo que se observa en el universo es considerar que todos los elementos que conocemos en la Tierra son los mismos que se podrían encontrar en cualquier otra galaxia. También que los átomos y moléculas deben ser los mismos, pero hasta ahora había una clase que no se había encontrado: la que se compone de los gases nobles, los que están a la derecha de la tabla periodica (helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón).
Ahora, un estudio liderado por Michael Barlow del University College London (Reino Unido) ha encontrado la primera evidencia de uno de estos componentes en el espacio al detectar la emisión de hidrilo de argón (ArH+), un ión molecular que contiene el gas noble argón, en la Nebulosa del Cangrejo. Los resultados se publican en la revista Science. En el trabajo, basado en datos obtenidos con el Observatorio Espacial Herschel de la ESA, participa José Cernicharo, profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en España.
Ahora, un estudio liderado por Michael Barlow del University College London (Reino Unido) ha encontrado la primera evidencia de uno de estos componentes en el espacio al detectar la emisión de hidrilo de argón (ArH+), un ión molecular que contiene el gas noble argón, en la Nebulosa del Cangrejo. Los resultados se publican en la revista Science. En el trabajo, basado en datos obtenidos con el Observatorio Espacial Herschel de la ESA, participa José Cernicharo, profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en España.
18/12/13
El Universo puede ser un gran holograma
A finales del siglo pasado, el físico teórico argentino Juan Maldacena expuso por primera vez la teoría de que el Universo que conocemos podría no ser real, sino una gran proyección holográfica. Según este defensor de la Teoría de las Cuerdas, la verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple, y más plano donde no existe la gravedad. La idea fue recibida con profundo interés en el mundo científico, que aún la debate sin que exista una conclusión consensuada. Ahora, un equipo de físicos japoneses ha proporcionado pruebas que respaldan esta hipótesis, según publica la revista Nature en su web.
Maldacena describía el Cosmos en un modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna prueba que la confirme.
Maldacena describía el Cosmos en un modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna prueba que la confirme.
Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de la Tierra
Titán, una de las lunas de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra dentro del Sistema solar, y el único, aparte de nuestro planeta, que mantiene líquido estable en su superficie. Recientes sobrevuelos de la nave Cassini de la NASA sobre este particular mundo han conseguido observar con más claridad la zona del hemisferio norte donde se encuentran casi todos los mares y lagos, hasta el punto de que los científicos que trabajan con el instrumento de radar de la sonda han conseguido reunir el mosaico de imágenes más detallado de esa región hasta la fecha. Durante este trabajo, los científicos han podido medir por primera vez la profundidad de uno de estos mares, 170 metros, y han comprobado que en su totalidad contienen 40 veces más cantidad de hidrocarburos líquidos que los que existen en los pozos de petróleo de la Tierra.
«Aprender acerca de los lagos y mares nos ayudará a comprender como los líquidos, sólidos y gases de Titán interactúan de una forma tan parecida a la Tierra», explica Steve Wall, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California «Si bien estos dos mundos no son exactamente lo mismo, a medida que lo conocemos mejor observamos más procesos similares a la Tierra», añade.
«Aprender acerca de los lagos y mares nos ayudará a comprender como los líquidos, sólidos y gases de Titán interactúan de una forma tan parecida a la Tierra», explica Steve Wall, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California «Si bien estos dos mundos no son exactamente lo mismo, a medida que lo conocemos mejor observamos más procesos similares a la Tierra», añade.
Descubren chorros de vapor de agua que fluyen en una luna de Júpite
Nuevas observaciones desde el telescopio espacial Hubble han mostrado chorros de vapor de agua fluyendo desde el polo sur de Europa, una luna de Júpiter cubierta de hielo que se cree tendría un océano subterráneo, dijeron científicos el jueves.
Si se confirma, el descubrimiento podría afectar las afirmaciones de científicos acerca de si la luna tiene las condiciones indicadas para albergar vida, dijo a periodistas el científico planetario Kurt Retherford, del Instituto de Investigaciones Southwest en San Antonio, Texas, en una conferencia de la American Geophysical Union en San Francisco.
"Hasta ahora solo vimos esto en un lugar, así que tratar de inferir que hay un efecto global como consecuencia de esto es un poco difícil en este momento", agregó.
Los investigadores que utilizan el telescopio espacial Hubble descubrieron columnas de vapor de agua en la región polar sur de Europa en diciembre del 2012.
Si se confirma, el descubrimiento podría afectar las afirmaciones de científicos acerca de si la luna tiene las condiciones indicadas para albergar vida, dijo a periodistas el científico planetario Kurt Retherford, del Instituto de Investigaciones Southwest en San Antonio, Texas, en una conferencia de la American Geophysical Union en San Francisco.
"Hasta ahora solo vimos esto en un lugar, así que tratar de inferir que hay un efecto global como consecuencia de esto es un poco difícil en este momento", agregó.
Los investigadores que utilizan el telescopio espacial Hubble descubrieron columnas de vapor de agua en la región polar sur de Europa en diciembre del 2012.
17/12/13
La polémica hipótesis de que la Tierra está en el centro del universo
En un reciente estudio, se ha demostrado que no es correcta una hipótesis que planteaba la posibilidad de que nuestro planeta estuviera, con el sistema solar y la Vía Láctea, en una zona del espacio que sería el centro del universo. Según esta hipótesis, no existiría la energía oscura, y la aceleración de la expansión del universo sería en muchos aspectos una mera ilusión.
En 2011 se otorgó el Premio Nobel por el descubrimiento de que la expansión del universo se está acelerando. Una idea para explicar esa aceleración y que cuenta con muchos partidarios en la comunidad científica es la de que está causada por una fuerza misteriosa llamada energía oscura, que, según las estimaciones más aceptadas, constituye casi las tres cuartas partes de la energía del universo.
En 2011 se otorgó el Premio Nobel por el descubrimiento de que la expansión del universo se está acelerando. Una idea para explicar esa aceleración y que cuenta con muchos partidarios en la comunidad científica es la de que está causada por una fuerza misteriosa llamada energía oscura, que, según las estimaciones más aceptadas, constituye casi las tres cuartas partes de la energía del universo.
La abundancia de material marciano en Fobos
El plan de enviar para 2020 una sonda espacial rusa a Fobos, una de las lunas de Marte, incluye traer a la Tierra muestras de ella, y es previsible que dichas muestras contengan también material procedente de Marte. En un nuevo estudio se ha calculado cuánto material marciano hay en la superficie del satélite o en el subsuelo muy cercano a ésta, y a qué profundidad es más probable que se encuentre dicho material marciano.
El estudio, realizado por geólogos de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, respalda la idea de que la superficie de Fobos contiene toneladas de polvo, tierra y roca expulsados de la superficie marciana por grandes impactos de objetos cósmicos. La trayectoria orbital de Fobos, muy cercana a la superficie de Marte, atraviesa ocasionales penachos o nubes de "escombros" marcianos, lo que significa que la diminuta luna ha estado recolectando material marciano durante millones de años. Por todo ello, la citada misión rusa futura con traslado de muestras de Fobos a la Tierra podría de hecho representar una magnífica oportunidad de obtener muestras de dos astros distintos con un aterrizaje en solo uno de ellos, y los costos de una misión espacial en vez de dos.
El estudio, realizado por geólogos de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, respalda la idea de que la superficie de Fobos contiene toneladas de polvo, tierra y roca expulsados de la superficie marciana por grandes impactos de objetos cósmicos. La trayectoria orbital de Fobos, muy cercana a la superficie de Marte, atraviesa ocasionales penachos o nubes de "escombros" marcianos, lo que significa que la diminuta luna ha estado recolectando material marciano durante millones de años. Por todo ello, la citada misión rusa futura con traslado de muestras de Fobos a la Tierra podría de hecho representar una magnífica oportunidad de obtener muestras de dos astros distintos con un aterrizaje en solo uno de ellos, y los costos de una misión espacial en vez de dos.
Ocaso y muerte de un planeta
Investigadores de varias instituciones, liderados por Jorge Lillo-Box y David Barrado, del Centro de Astrobiología (CSIC‐INTA), en España, han estudiado el sistema formado por una estrella gigante roja y su planeta (Kepler‐91 b), cuya órbita es extraordinariamente próxima a la estrella. La estrella, una gigante también denominada KOI-133 y que ahora se encuentra en un proceso de expansión de sus capas externas, acabará devorando al planeta.
Durante cuatro años, el telescopio espacial Kepler ha estado obteniendo datos de multitud de estrellas candidatas a albergar planetas. Una de estas candidatas era KOI‐2133, una estrella gigante roja de la cual este trabajo ha derivado propiedades físicas como la masa, el radio o la edad de manera precisa mediante el uso de la astrosismología, técnica análoga al estudio de los terremotos en nuestro planeta, y que incluye un detallado estudio teórico.
Este análisis ha requerido observaciones complementarias llevadas a cabo con el espectrógrafo CAFÉ (Calar Alto Fiber‐fed Echelle spectrograph) y la cámara AstraLux (ambos instalados en el telescopio de 2,2 metros del Observatorio de Calar Alto). Además, el análisis minucioso de los datos de Kepler también ha permitido identificar pequeños cambios en su curva de luz, tanto disminuciones periódicas debidas a los eclipses que provoca el planeta, como modulaciones en la intensidad, lo cual verifica la presencia de un planeta, además de las provocadas por la sismicidad.
Durante cuatro años, el telescopio espacial Kepler ha estado obteniendo datos de multitud de estrellas candidatas a albergar planetas. Una de estas candidatas era KOI‐2133, una estrella gigante roja de la cual este trabajo ha derivado propiedades físicas como la masa, el radio o la edad de manera precisa mediante el uso de la astrosismología, técnica análoga al estudio de los terremotos en nuestro planeta, y que incluye un detallado estudio teórico.
Este análisis ha requerido observaciones complementarias llevadas a cabo con el espectrógrafo CAFÉ (Calar Alto Fiber‐fed Echelle spectrograph) y la cámara AstraLux (ambos instalados en el telescopio de 2,2 metros del Observatorio de Calar Alto). Además, el análisis minucioso de los datos de Kepler también ha permitido identificar pequeños cambios en su curva de luz, tanto disminuciones periódicas debidas a los eclipses que provoca el planeta, como modulaciones en la intensidad, lo cual verifica la presencia de un planeta, además de las provocadas por la sismicidad.
16/12/13
El polo sur de Europa dispara chorros de vapor de agua de 200 kilómetros de altura
Muchos astrónomos creen que bajo la superficie helada de Europa, la menor de las cuatro lunas principales de Júpiter, existe un océano global de agua salada. Esta posibilidad, de ser cierta, convierte al satélite en uno de los principales candidatos del Sistema Solar a albergar vida extraterrestre. Pero el posible grosor de este caparazón helado representa un gran obstáculo para una futura búsqueda de algo vivo en este océano. Ahora el agua líquida de Europa está un poco más cerca, según un estudio que publica esta semana la revista Science y que revela la probable presencia de gigantescos géiseres que escupen vapor de agua desde el polo sur.
Un equipo de científicos de EE.UU. y Alemania ha analizado imágenes de ultravioleta de Europa tomadas por el telescopio espacial Hubble en noviembre y diciembre de 2012, comparándolas con otras obtenidas en 1999. Los investigadores han detectado en el hemisferio sur un exceso de emisiones de hidrógeno y oxígeno que sugiere la presencia de dos grandes chorros de vapor de agua hasta una altura de unos 200 kilómetros. Aunque la existencia de estas denominadas plumas aún deberá confirmarse por otras vías, no cabe duda sobre la presencia del vapor: “Hemos detectado vapor de agua en Europa por primera vez, lo que podría estar conectado con un mundo oceánico potencialmente habitable bajo la superficie”, resume el autor principal del estudio, Lorenz Roth, del Southwest Research Institute en San Antonio (Texas, EE. UU.).
Un equipo de científicos de EE.UU. y Alemania ha analizado imágenes de ultravioleta de Europa tomadas por el telescopio espacial Hubble en noviembre y diciembre de 2012, comparándolas con otras obtenidas en 1999. Los investigadores han detectado en el hemisferio sur un exceso de emisiones de hidrógeno y oxígeno que sugiere la presencia de dos grandes chorros de vapor de agua hasta una altura de unos 200 kilómetros. Aunque la existencia de estas denominadas plumas aún deberá confirmarse por otras vías, no cabe duda sobre la presencia del vapor: “Hemos detectado vapor de agua en Europa por primera vez, lo que podría estar conectado con un mundo oceánico potencialmente habitable bajo la superficie”, resume el autor principal del estudio, Lorenz Roth, del Southwest Research Institute en San Antonio (Texas, EE. UU.).
El universo ya podía albergar vida en sus primeras etapas
Abraham Loeb, uno de los astrofísicos más influyentes del mundo, calcula que la vida en el universo surgió tan solo 15 millones de años después del Big Bang. Basa su conclusión en las temperaturas de la radiación cósmica de microondas.
En su artículo para la revista 'Astrobiology', Loeb, jefe del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard (EE.UU.), destaca que la radiación del fondo cósmico después del Big Bang fue infrarroja y tenía una temperatura de entre 273 y 300 grados Kelvin (0-30 grados Celsius). Estas condiciones podrían permitir a los planetas rocosos tempranos que existieran en aquel momento albergar procesos químicos con agua en estado líquido en su superficie y ser habitables, independientemente de su distancia de la estrella.
Con el alejamiento de la longitud de onda del rojo los primeros halos galácticos —regiones del espacio que rodean las galaxias espirales y están formadas por gas interestelar poco denso, estrellas viejas y materia oscura— empezaron a colapsar. Esto generó el mínimo necesario de elementos pesados para formar planetas duros y seres vivos ya cuando el universo tenía 15 millones años de edad, según Loeb.
En su artículo para la revista 'Astrobiology', Loeb, jefe del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard (EE.UU.), destaca que la radiación del fondo cósmico después del Big Bang fue infrarroja y tenía una temperatura de entre 273 y 300 grados Kelvin (0-30 grados Celsius). Estas condiciones podrían permitir a los planetas rocosos tempranos que existieran en aquel momento albergar procesos químicos con agua en estado líquido en su superficie y ser habitables, independientemente de su distancia de la estrella.
Con el alejamiento de la longitud de onda del rojo los primeros halos galácticos —regiones del espacio que rodean las galaxias espirales y están formadas por gas interestelar poco denso, estrellas viejas y materia oscura— empezaron a colapsar. Esto generó el mínimo necesario de elementos pesados para formar planetas duros y seres vivos ya cuando el universo tenía 15 millones años de edad, según Loeb.
Hallan minerales tipo arcilla en Europa, la luna helada de Júpiter
Un nuevo análisis de los datos de la misión Galileo de la NASA ha revelado la existencia de minerales tipo arcilla en la superficie de Europa, la luna helada de Júpiter, que podrían tener su origen en una colisión de un asteroide o cometa con el satélite. Esta es la primera vez que tales minerales se han detectado en la superficie de esta luna.
Según ha explicado uno de los autores del trabajo, Jim Shirley, los tipos de rocas espaciales que ofrecen este tipo de minerales, normalmente, también suelen llevar materiales orgánicos, "de gran importancia para la vida". Por ello, cree que "encontrar los restos rocosos de este 'accidente' podría abrir un nuevo capítulo en la historia de la búsqueda de vida en Europa".
Durante su participación en la reunión anual de la Unión Geofísica Americana, los autores de este trabajo han señalado que Europa es uno de los mejores lugares del Sistema Solar para encontrar vida. "Tiene un océano bajo la superficie, en contacto con la roca, una superficie helada que se mezcla con el océano y sales que crean energía", ha apuntado Shirley.
Según ha explicado uno de los autores del trabajo, Jim Shirley, los tipos de rocas espaciales que ofrecen este tipo de minerales, normalmente, también suelen llevar materiales orgánicos, "de gran importancia para la vida". Por ello, cree que "encontrar los restos rocosos de este 'accidente' podría abrir un nuevo capítulo en la historia de la búsqueda de vida en Europa".
Durante su participación en la reunión anual de la Unión Geofísica Americana, los autores de este trabajo han señalado que Europa es uno de los mejores lugares del Sistema Solar para encontrar vida. "Tiene un océano bajo la superficie, en contacto con la roca, una superficie helada que se mezcla con el océano y sales que crean energía", ha apuntado Shirley.
15/12/13
CHINA LLEGO A LA LUNA
La sonda china Chang’e-3 alunizó como estaba previsto el 14 de diciembre, y su robot de seis ruedas, Yutu, se halla ya moviéndose sobre la superficie lunar. La difícil maniobra, que nadie había intentado desde hace 37 años, se llevó a cabo con completa precisión, y fue retransmitida por televisión a todo el mundo.
La sonda, que llegó a la órbita lunar el 6 de diciembre, permaneció girando a su alrededor hasta el día del descenso. Durante ese período, transformó su órbita inicial circular de 100 Km de altitud, llevándola a una elíptica de 15 por 100 Km, el 10 de diciembre. El punto más bajo de dicha órbita (perilunio) sobrevolaría el 14 de diciembre la región seleccionada para el alunizaje, en el Mare Imbrium. Así pues, a las 12:59 UTC de dicho día, al paso por el citado perilunio, el vehículo encendió su motor en el sentido contrario de la marcha, permitiendo frenar y dirigirse hacia la superficie.
Durante el descenso, la Chang’e-3 envió imágenes que permitieron apreciar la cercanía cada vez mayor del suelo lunar. También utilizó, en el último tramo, instrumental para certificar que la zona de llegada era razonablemente llana y libre de rocas. A unos 100 metros, flotó en busca del lugar apropiado. Por fin, a unos 4 metros de altitud, apagó su motor para evitar que su acción levantara polvo, el cual podría haberse depositado en los paneles solares y otros instrumentos. Equipada con cuatro patas con amortiguadores telescópicos, la sonda cayó a la superficie en vuelo libre, aterrizando sin dificultades y enviando una primera imagen del suelo. Eran las 13:11 UTC, y el punto de alunizaje, una zona situada en las coordenadas 19,51 grados Oeste, 44,12 grados Norte.
La sonda, que llegó a la órbita lunar el 6 de diciembre, permaneció girando a su alrededor hasta el día del descenso. Durante ese período, transformó su órbita inicial circular de 100 Km de altitud, llevándola a una elíptica de 15 por 100 Km, el 10 de diciembre. El punto más bajo de dicha órbita (perilunio) sobrevolaría el 14 de diciembre la región seleccionada para el alunizaje, en el Mare Imbrium. Así pues, a las 12:59 UTC de dicho día, al paso por el citado perilunio, el vehículo encendió su motor en el sentido contrario de la marcha, permitiendo frenar y dirigirse hacia la superficie.
Durante el descenso, la Chang’e-3 envió imágenes que permitieron apreciar la cercanía cada vez mayor del suelo lunar. También utilizó, en el último tramo, instrumental para certificar que la zona de llegada era razonablemente llana y libre de rocas. A unos 100 metros, flotó en busca del lugar apropiado. Por fin, a unos 4 metros de altitud, apagó su motor para evitar que su acción levantara polvo, el cual podría haberse depositado en los paneles solares y otros instrumentos. Equipada con cuatro patas con amortiguadores telescópicos, la sonda cayó a la superficie en vuelo libre, aterrizando sin dificultades y enviando una primera imagen del suelo. Eran las 13:11 UTC, y el punto de alunizaje, una zona situada en las coordenadas 19,51 grados Oeste, 44,12 grados Norte.
Robot serpiente para explorar Marte
La Agencia Espacial Europea (ESA) desea que sus misiones en Marte dispongan de vehículos con una mayor movilidad y una mejor maniobrabilidad, algo difícil para robots con ruedas en un mundo donde obviamente no hay carreteras. Los robots con ruedas enviados al Planeta Rojo tienen un diseño especial que les permite superar bastantes obstáculos y desniveles, pero si se quiere ir más allá de sus capacidades hay que buscar diseños del todo alternativos, que no dependan de que un terreno sea razonablemente llano para poder avanzar por él. Los robots con patas son una opción muy estudiada, aunque también hay otros diseños. Uno de estos es la de los robots serpiente, para los que se pretende emular la extraordinaria capacidad de los ofidios de reptar por sitios que difícilmente otros animales podrían alcanzar o atravesar.
El equipo de Pål Liljebäck y Aksel Transeth, de la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial), una organización noruega que es la mayor organización independiente de investigación en los países escandinavos, trabaja en un estudio de viabilidad encargado por la ESA.
El equipo de Pål Liljebäck y Aksel Transeth, de la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial), una organización noruega que es la mayor organización independiente de investigación en los países escandinavos, trabaja en un estudio de viabilidad encargado por la ESA.
Las obras del E-ELT comenzarán en marzo de 2014, tras adjudicar el contrato para aplanar el cerro Armazones (Chile)
El inicio de las obras de construcción para Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por sus siglas en inglés) comenzarán en marzo de 2014, después de que esta semana se haya firmado el contrato para la construcción de una carretera hacia la cima del cerro Armazones (Chile), así como la nivelación de la parte superior de la montaña y otras obras civiles adicionales, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
El contrato ha sido suscrito por el director general de la ESO, Tim de Zeeuw, y altos representantes de la empresa chilena ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A., en una ceremonia a la que también han asistido representantes del equipo de ESO a cargo del proyecto.
El contrato ha sido suscrito por el director general de la ESO, Tim de Zeeuw, y altos representantes de la empresa chilena ICAFAL Ingeniería y Construcción S.A., en una ceremonia a la que también han asistido representantes del equipo de ESO a cargo del proyecto.
Pistas de que en Marte hubo agua salada
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha revelado a los científicos unas marcas oscuras --que podrían deberse a agua salada-- que avanzan por las pendientes del planeta rojo y que están "sorprendentemente cerca" del ecuador. "La zona de la superficie ecuatorial de Marte ha sido considerada como seca, libre de agua líquida o congelada, pero es posible que tengamos que repensar eso", ha señalado el investigador principal de esta misión, Alfred McEwen.
Durante la reunión anual de la Unión Geofísica Americana, celebrada este martes en San Francisco, los científicos han explicado que la sonda de la NASA ha recogido las características de este terreno cada año. Los expertos han indicado que estos flujos superficiales cambian según la temporada, tienen unos 5 metros de ancho y se extienden por las laderas empinadas (de hasta 1.200 metros) y rocosas durante la primavera hasta el verano. Luego se desvanecen en el invierno y vuelven la siguente primavera.
Durante la reunión anual de la Unión Geofísica Americana, celebrada este martes en San Francisco, los científicos han explicado que la sonda de la NASA ha recogido las características de este terreno cada año. Los expertos han indicado que estos flujos superficiales cambian según la temporada, tienen unos 5 metros de ancho y se extienden por las laderas empinadas (de hasta 1.200 metros) y rocosas durante la primavera hasta el verano. Luego se desvanecen en el invierno y vuelven la siguente primavera.
14/12/13
La nave Juno capta las primeras imágenes del baile entre la Tierra y la Luna
La nave Juno, destinada a revelar los secretos de Júpiter, fue lanzada al espacio por la NASA hace dos años. El pasado 9 de octubre, la sonda se acercó de nuevo a la Tierra en una maniobra para tomar impulso. Juno utilizó la gravedad de nuestro planeta como si fuera un tirachinas para salir disparada a una velocidad de de 7,3 kilómetros por segundo hacia su objetivo, el mayor de los planetas del Sistema Solar, donde está previsto que llegue en 2016. Durante ese sobrevuelo, uno de los sensores de la nave, un tipo especial de cámara optimizada para rastrear estrellas débiles, obtuvo una vista única del sistema Tierra-Luna. El resultado, las imágenes que pueden verse en el vídeo sobre estas líneas, es un intrigante vistazo de cómo un visitante lejano vería nuestro mundo.
«Cuando el capitán Kirk de la USS Enterprise decía 'Llévanos a casa, Scotty', esto es lo que la tripulación veía», bromea Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. «En el vídeo, uno sube a bordo de Juno en su aproximación a la Tierra y luego sale disparado a la oscuridad del espacio. Ninguna vista previa de nuestro mundo ha capturado nunca el vals celestial de la Tierra y la Luna», añade.
«Cuando el capitán Kirk de la USS Enterprise decía 'Llévanos a casa, Scotty', esto es lo que la tripulación veía», bromea Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. «En el vídeo, uno sube a bordo de Juno en su aproximación a la Tierra y luego sale disparado a la oscuridad del espacio. Ninguna vista previa de nuestro mundo ha capturado nunca el vals celestial de la Tierra y la Luna», añade.
La Tierra pudo llevar vida a las lunas de Júpiter y Saturno
Rocas desprendidas de la Tierra podrían haber llevado la vida a las lunas de Júpiter y Saturno, según un estudio, publicado en 'Astrobiology', llevado a cabo por un equipo internacional de científicos.
Esta investigación pretende alertar a los expertos de que, si hayan vida en esas lunas, deberán contemplar la posibilidad de que se trate de vida procedente de otros planetas y no fuentes originadas en el propio mundo.
La idea de que la vida se puede propagar a través del espacio es conocida como panspermia. Una clase de la panspermia es la litopanspermia, aquella que determina que la vida puede viajar en las rocas que se desprenden de superficie de los mundos. Si estos meteoritos portan suficientes organismos, estos podrían sembrar vida en otro planeta o en una luna.
Aunque podría parecer descabellada, algunos estudios realizados apuntan a que la litopanspermia es posible. Por ejemplo, más de 100 meteoritos procedentes de Marte han sido descubiertos en la Tierra. Son rocas que se despegaron del planeta rojo y que acabaron estrellándose en su planeta vecino.
Esta investigación pretende alertar a los expertos de que, si hayan vida en esas lunas, deberán contemplar la posibilidad de que se trate de vida procedente de otros planetas y no fuentes originadas en el propio mundo.
La idea de que la vida se puede propagar a través del espacio es conocida como panspermia. Una clase de la panspermia es la litopanspermia, aquella que determina que la vida puede viajar en las rocas que se desprenden de superficie de los mundos. Si estos meteoritos portan suficientes organismos, estos podrían sembrar vida en otro planeta o en una luna.
Aunque podría parecer descabellada, algunos estudios realizados apuntan a que la litopanspermia es posible. Por ejemplo, más de 100 meteoritos procedentes de Marte han sido descubiertos en la Tierra. Son rocas que se despegaron del planeta rojo y que acabaron estrellándose en su planeta vecino.
Granito en Marte
Durante años se consideró a Marte un planeta geológicamente simple, compuesto en su mayor parte por un solo tipo de rocas, a diferencia de la Tierra que posee una geología muy rica y compleja. Las rocas que cubren la mayor parte de la superficie de Marte son rocas volcánicas de color oscuro, del tipo conocido como basalto, una clase de roca que por ejemplo también abunda en Hawái.
Sin embargo, a principios de 2013, el robot Curiosity sorprendió a los científicos al descubrir suelos con una composición similar a la del granito, una roca ígnea común de color claro.
¿Cómo explicar la presencia de granito en Marte?
Sin embargo, a principios de 2013, el robot Curiosity sorprendió a los científicos al descubrir suelos con una composición similar a la del granito, una roca ígnea común de color claro.
¿Cómo explicar la presencia de granito en Marte?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...
-
El sabado 1/11/2008, el grupo GABIE concurrio invitado por Codigo Ovni al Dique Roggero, en el partido de Moreno, distante unos 50km de Capi...
-
Los mencionados estallidos espaciales, conocidos como Estallidos Rápidos de Radio (Fast Radio Bursts, FRB), que duran tan solo unas milésima...