17/2/12

Descubren una misteriosa bruma de microondas en la Vía Láctea


La misión Planck de la ESA ha puesto de manifiesto que nuestra galaxia contiene islas antes no descubiertas de gas frío y una misteriosa bruma misteriosa de microondas. Estos resultados acercan a los científicos al objetivo de revelar el plano de la estructura cósmica.


Los nuevos resultados se presentan esta semana en una conferencia internacional en Bolonia, Italia, donde astrónomos de todo el mundo están discutiendo los resultados intermedios de esta misión.

Estos resultados incluyen el primer mapa de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es un constituyente de las nubes frías que pueblan la Vía Láctea y otras galaxias. Predominantemente hechas de moléculas de hidrógeno, estas nubes proporcionan los reservorios de los que nacen las estrellas.

Sin embargo, las moléculas de hidrógeno son difíciles de detectar porque no emiten fácilmente radiación.

Formas de monóxido de carbono en condiciones similares, a pesar de que son mucho más raras, emiten luz más fácilmente y por lo tanto son más fácilmente detectables. Así, los astrónomos las utilizan para rastrear las nubes de hidrógeno.

"Planck resulta ser un excelente detector de monóxido de carbono por todo el cielo", dice Jonathan Aumont, del Instituto de Astrofísica Espacial, de la Universidad de París XI.

Las investigaciones de monóxido de carbono realizadas con los telescopios de radio en tierra son extremadamente lentas y, por lo tanto, se limitan a las partes del cielo donde las nubes moleculares son ya conocidas o se espera que existan.

"La gran ventaja de Planck es que escanea todo el cielo, lo que nos permite detectar concentraciones de gas molecular que no esperábamos encontrar", dice el Aumont.

BRUMA DE MICROONDAS

Planck también ha detectado una misteriosa bruma de microondas que en la actualidad desafía toda explicación. Proviene de la región que rodea el centro galáctico y se ve como una forma de energía llamada emisión de sincrotrón. Esto se produce cuando los electrones pasan a través de campos magnéticos, después de haber sido aceleradOS por las explosiones de supernovas.

La curiosidad es que la emisión de sincrotrón asociadA con la bruma galáctica presenta características diferentes a la emisión de sincrotrón vista en otras partes de la Vía Láctea.

La bruma galáctica muestra lo que los astrónomos llaman un espectro "más difícil": sus emisiones no disminuyen tan rápidamente con energías cada vez mayores.

Varias explicaciones se han propuesto para este comportamiento inusual, como porcentajes más altos de supernovas, los vientos galácticos e incluso la aniquilación de las partículas de materia oscura. Hasta el momento, ninguno de ellos ha sido confirmado y sigue siendo un enigma.

"Los resultados obtenidos hasta ahora por Planck en la bruma galáctica y sobre la distribución de monóxido de carbono nos proporcionan una nueva visión sobre algunos procesos interesantes que tienen lugar en nuestra galaxia", dice Jan Tauber, científico del proyecto Planck.

Fuente: ep

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Registrada una avalancha en un acantilado de Marte


La cámara HiRISE del satélite Mars Reconnaissance Orbiter ha captado la imagen de una avalancha en un escarpado acantilado en la región polar de Marte. Según se puede ver en la fotografía, una gran cantidad de polvo (hielo de grano fino) se desprende de las rocas de un acantilado protagonizando una cascada.


Según ha explicado un equipo de expertos de la NASA, estos evento es consecuencia del derretimiento del dióxido de carbono que, durante el invierno, se aferra a los acantilados marcianos y en cuanto llegan los primeros rayo solares de la primavera se caen. De hecho, los expertos han señalado que este fenómeno tiene lugar en la primavera marciana y se repiten año tras años.

Así, HiRISE captó en 2008, por primera vez, una avalancha y posteriormente en 2010, Fue, precisamente, gracias a estas imágenes por las que los expertos comenzaron a estudiar estos fenómenos, llegando a la conclusión de que eran habituales en cierta época del año.

Fuente: ep

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Se mantiene baja la Actividad Solar - 17/02/2012

Sin manchas solares activas, la actividad del sol esta en calma de nuevo . Los meteorólogos de NOAA establecieron la posibilidad de una brote de clase M durante las próximas 24 horas a no más de 1%. La actividad solar se mantienen baja.

Fuente: Spaceweather

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

16/2/12

Starviewer - Documentos y testimonios de académicos, muestran que Eisenhower mantuvo al menos, 3 reuniones secretas con extraterrestres


Según el reputado Consultor del Pentágono e investigador Timothy Good, al parecer el 34º presidente de los Estados Unidos de América Dwight D Eisenhower mantuvo tres reuniones secretas en una base de Nuevo México con razas de orígen extraterrestre a lo largo del año 1954.
Uno de los programas consistía en la comunicación telepática con dichas entidades y siguiendo a T.Good, en dichos proyectos intervenían funcionarios del FBI.
Los encuentros presenciales entre las partes finalmente tuvieron lugar en tres ocasiones y en presencia de numerosos testigos, en la base de Holloman Air Force.


Para mas información acceder a la fuente.

Fuente: Starviewer

Web http://grupogabie.blogspot.com/Pertenecientes a las redes de investigaciónR.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación OvniR.a.a.o.: Red Argentina Alerta OvniSeti Home

Observan Ovnis en Entre Rios - Argentina


Luego del avistaje de un extraño objeto volador en el cielo de Oro Verde, el sábado a la tarde, una empleada de una estación de servicio céntrica de Paraná también aseguró haber tenido la misma experiencia, aunque en este caso fue ese día a la noche.
María Salzmann, trabajadora de la estación del Automóvil Club Argentino, ubicada en Buenos Aires y Laprida, contó a UNO lo que vivió: “El sábado, en el ACA, fui a cambiarme para empezar a trabajar en el turno nocturno y cuando estaba en el patio de descanso de mujeres poniéndome los zapatos, de casualidad miré para arriba y vi algo que pasó, pero a full, súper rápido”.


Apasionada, la mujer de 30 años expresó que “la luz no era muy fuerte, pero era firme, no titilaba”. Con gran sorpresa, advirtió que el objeto no se parecía a nada conocido por ella: “Tuve tiempo de fijarme si era una avión o un helicóptero, pero no. Además pasó muy cerca. Lo vi durante seis o siete segundos”.

Eran las 21.30 y ella justo se encontraba sola. Por eso fue rápido a contarle a sus compañeros, quienes le dijeron que no habían visto nada: “Me impactó porque era obvio que no era nada conocido, era algo raro: para mí era un OVNI. Enseguida le comenté a mis compañeros y le mandé un mensaje a mi marido”.

“Hoy una compañera me contó que salió en el diario UNO que vieron algo el sábado parecido a lo que yo vi. Así que fui y me fijé y por eso me decidí a hablar con ustedes”, dijo a este diario digital en referencia a los divisado por César Fornari el sábado en Oro Verde.

“Lo mismo vimos hace poco en Uspallata, cerca de Chile. Estábamos comiendo en un restaurante y de repente vimos una luz que venía a mucha velocidad y se fue. Quedamos colgados viéndola hasta que desapareció. Era lo mismo, la misma luz que iba rápido”, comentó María.

Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Galaxias en transformación


Muchas de las galaxias del Universo son como la nuestra, mostrando hermosos brazos espirales envolventes alrededor de un núcleo brillante. Los ejemplos de esta impresionante imagen, tomada con la Wide Field Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble, incluyen la galaxia inclinada en la parte inferior, que brilla detrás de una estrella de la Vía Láctea, y la espiral pequeña en el centro superior.


Otras galaxias son aún más extrañas por su forma. Markarian 779, la galaxia en la parte superior de esta imagen, tiene una apariencia distorsionada, ya que es probable que sea producto de una reciente fusión galáctica entre dos espirales. Esta colisión destruyó los brazos espirales de las galaxias y se dispersó gran parte de su gas y polvo, transformándolos en una sola galaxia peculiar con una forma única.

Esta galaxia es parte del catálogo de Markarian, una base de datos de más de 1.500 galaxias que llevan el nombre de B.E. Markarian, el astrónomo armenio que los estudió en la década de 1960. Contempló el cielo en busca de objetos brillantes con una emisión inusualmente fuerte en el ultravioleta.

La radiación ultravioleta puede provenir de una variedad de fuentes, por lo que el catálogo de Markarian es muy diverso. Un exceso de emisiones ultravioleta puede ser el resultado del núcleo de un "activa" galaxia, impulsado por un agujero negro supermasivo en su centro. También puede ser debido a los eventos de intensa formación estelar, denominados destellos, posiblemente provocados por colisiones galácticas.

Fuente

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Postal del Hubble de una gémela de la Vía Láctea


El telescopio espacial Hubble de la NASA ha tomado una fotografía de la galaxia espiral barrada NGC 1073, que se encuentra en la constelación de Cetus (el monstruo marino). Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es una espiral similar, y el estudio de las galaxias como NGC 1073 ayuda a los astrónomos a obtener más información sobre nuestro hogar celestial.


La mayoría de las galaxias espirales en el universo tiene una estructura de barras en su centro, y la imagen del Hubble de NGC 1073 ofrece una visión muy clara de una de ellos. Galaxias llenas de barras estrelladas se cree que surgen como ondas gravitacionales que canalizan el gas hacia el centro galáctico, aportando el material para crear nuevas estrellas. El transporte de gas también puede alimentar a los agujeros negros supermasivos que se ocultan en los centros de casi todas las galaxias.

Algunos astrónomos han sugerido que la formación de una estructura en forma de barra puede indicar el paso a la edad adulta de una galaxia espiral de intensa formación estelar, en la medida en que las barras se manifiestan con más frecuencia en las galaxias llenas de estrellas viejas rojas que las más jóvenes azules. Este devenir también apunta a que, en los inicios del universo, sólo alrededor de una quinta parte de las galaxias espirales contiene estas barras, frente a más de dos tercios lo hacen en el cosmos más moderno.

Mientras la imagen del Hubble de NGC 1073 es en algunos aspectos, un retrato arquetípico de una espiral barrada, hay un par de peculiaridades que cabe destacar.

Uno de ellas, irónicamente, es casi - pero no del todo - invisible a los telescopios ópticos como el Hubble. En la parte superior izquierda de la imagen, una áspera estructura tipo anillo de formación estelar reciente esconde una brillante fuente de rayos-X. Llamado IXO 5, esta fuente de rayos X es probable que sea un sistema binario con un agujero negro. Al comparar las observaciones del telescopio rayos-X Chandra con esta imagen del Hubble, los astrónomos han reducido la posición de IXO 5 a una o dos débiles estrellas visibles aquí. Sin embargo, las observaciones de rayos X con los instrumentos actuales no son suficientemente precisos para determinar de manera concluyente cuál de las dos es.

Además, la imagen del Hubble no sólo nos hablan de una galaxia en nuestro vecindario cósmico. También podemos distinguir destellos de objetos mucho más distantes, cuya luz nos habla de épocas anteriores en la historia cósmica.

Justo al otro lado de campo de vista del Hubble, las galaxias más distantes aparecen a través de NGC 1073, con varios ejemplos de color rojizo que aparecen claramente en la parte superior izquierda del marco.

Más intrigante aún, tres de los puntos brillantes de luz en esta imagen no son ni estrellas en primer plano de la Vía Láctea, ni siquiera lejanas estrellas en NGC 1073. De hecho, no son estrellas en absoluto. Se trata de quásares, fuentes muy brillantes de luz causados por el calentamiento de la materia que caen en los agujeros negros supermasivos en galaxias, literalmente, a miles de millones de años luz de nosotros. La alineación de azar a través de NGC 1073, y su increíble brillo, puede hacer que se vean como si fueran parte de la galaxia, pero en realidad son algunos de los objetos más distantes en el Universo observable.

Fuente: ep

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

15/2/12

Todas las estrellas de fuera del plano galáctico parecen ser muy antiguas


Un nuevo análisis de datos sobre más de 118.000 estrellas de nuestra galaxia reunidos en el rastreo del proyecto SDSS (Sloan Digital Sky Survey) revela que las estrellas que orbitan fuera del plano galáctico son raras también por otra razón.
Bastantes estrellas de nuestra galaxia circulan dentro del disco galáctico. Las estrellas de este disco orbitan alrededor del centro de la galaxia. La mayoría de las órbitas están alineadas en un plano, como lo están alrededor del Sol los planetas de nuestro sistema solar. Sin embargo, algunas estrellas orbitan siguiendo rumbos que las llevan por muy encima y por debajo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea.


El equipo de las astrónomas Judy Cheng y Connie Rockosi, de la Universidad de California en Santa Cruz, se propuso averiguar qué clase de estrellas son éstas, dónde se forman, y cómo han llegado a sus actuales ubicaciones.

Las órbitas de estas estrellas las hacen notoriamente diferentes de las principales estrellas de la Vía Láctea, pero una nueva investigación muestra que también su composición química las hace únicas.

La primera generación de estrellas, la que se forjó a partir de la materia creada directamente por el Big Bang, estaba formada enteramente por hidrógeno y helio. Con el paso del tiempo, esas primeras estrellas convirtieron algo de su hidrógeno y helio en elementos más pesados, como el calcio o el hierro, y cuando murieron, sus elementos pesados pasaron a formar parte de la siguiente generación de estrellas. A medida que iban naciendo nuevas estrellas y crecía el disco de la Vía Láctea, cada generación de estrellas tuvo más calcio, hierro y otros elementos pesados. Por lo tanto, se puede averiguar qué partes de nuestra galaxia han visto varias generaciones de estrellas, simplemente examinando la abundancia de elementos pesados en las estrellas de cada parte de la galaxia.

El equipo de Cheng y Rockosi evaluó el contenido de elementos pesados en miles de estrellas del disco. Cerca del plano del disco galáctico, hogar de las estrellas comunes del disco, las estrellas más cercanas al centro de la galaxia tenían mayor contenido de elementos pesados que las más lejanas. Eso implica que la parte más externa del disco de nuestra galaxia está formada por menos generaciones de estrellas que la parte interior del disco, lo que significa que la Vía Láctea creció desde dentro hacia fuera.

Sin embargo, el análisis de las estrellas que son claramente parte del disco de la Vía Láctea pero que están muy por encima o por debajo del plano del disco, ha revelado que la cantidad de elementos pesados en esas estrellas no sigue la misma tendencia. En cualquier parte fuera de ese plano galáctico donde el equipo de Cheng observaba, las estrellas tenían un bajo contenido de elementos pesados.

No se sabe si estas intrigantes estrellas nacieron con esas órbitas inusuales, o si fueron desplazadas a ellas por algo que ocurrió en el pasado. Lo que sí parece estar claro es que se trata de estrellas muy antiguas.

Fuente

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

La composición de una estrella determina la habitabilidad en su sistema


La composición de una estrella podría determinar la existencia de zona habitable en su entorno así como la estructura de los planetas que se forman a su alrededor, según un estudio elaborado por astrónomos de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos). Además, el trabajo explicado durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, aporta nueva información a la evolución de las zonas habitables y, según apuntan sus autores, permitirá elaborar una lista de "las mejores estrellas con planetas potencialmente habitables".


Los científicos han explicado que las zonas habitables son las regiones que rodean a las estrellas donde las condiciones son más favorables para el desarrollo de la vida. Concretamente, son las regiones donde las temperaturas permiten que exista agua líquida en la superficie de los planetas y son ideales para "la vida tal como la conocemos" en la Tierra.

El autor del estudio, Patrick Young, ha indicado que, hasta ahora, el estudio de las zonas habitables se centraban en los planetas, su atmósfera, su geología o su situación en el Universo. Sin embargo, el nuevo estudio ha hallado indicios de que las estrellas también son responsables de la existencia de estas zonas habitables y, más concretamente, su composición.

Así, los expertos han estudiado las longitudes de onda de un total de 600 estrellas con el fin de determinar qué elementos se encuentran en su composición y han hallado algunos en baja cantidad pero mucho más pesados que el hidrógeno o el helio, los elementos de lo que está compuesta principalmente una estrella. Son las variaciones o combinaciones de estos elementos en cada estrella los que, según el estudio, favorecen o no una zona habitable.

El trabajo destaca elementos como calcio, sodio, magnesio, aluminio y silicio. Además, Young ha señalado también el oxígeno, aunque, en este caso, influiría en "la vida útil de la zona habitable", es decir, cuánto tiempo podrían albergar vida los planetas que se encontraran en su entorno. Así, ha puesto como ejemplo la Tierra a la que, según los expertos, le quedan aproximadamente más de 5.500 millones de años tras más de 3,9 millones de años de vida.

"Un planeta junto a una estrella con agotamiento de oxígeno tendría una vida de 3,5 millones de años, frente a una media de 8,5 millones de años que puede tener una rica en este elemento", ha explicado el astrónomo.

INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE PLANETAS

Pero además de la zona habitable, el estudio indica que la composición de una estrella puede determinar también la composición de los planetas que se forman en su entorno. Los ratios de carbono-oxígeno y magnesio silicio-de las estrellas puede afectar si un planeta tendrá magnesio o silicio cargados minerales de arcilla tales como silicato de magnesio, dióxido de silicio o óxido de magnesio.

Del mismo modo, podría jugar un papel en si un planeta rocoso podría tener a base de carbón piedra en lugar de silicio basado en roca como nuestro planeta e incluso podría influir en su interior, es decir, si tiene un núcleo fundido o uno sólido.

Fuente: ep

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

14/2/12

Aclaran la enigmática meteorología de Titán


Titán, la luna más grande de Saturno, es un mundo exótico e intrigante, provisto de una densa atmósfera rica en metano. Con una temperatura promedio de 183 grados centígrados bajo cero en su superficie, y un diámetro de algo menos que la mitad del de la Tierra, Titán cuenta con nieblas y nubes de metano, así como tormentas de lluvia y abundantes lagos de metano líquido. Aparte de la Tierra, es el único astro del sistema solar que posee grandes masas líquidas en su superficie.
Los orígenes de muchas de estas características, sin embargo, siguen siendo un enigma para los científicos.


Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha desarrollado un modelo informático de la atmósfera de Titán y su ciclo del metano que, por primera vez, explica muchos de estos fenómenos de una manera relativamente simple y coherente.

En particular, el nuevo modelo explica tres desconcertantes observaciones de Titán.

La primera de estas rarezas es que los lagos de metano de Titán tienden a agruparse alrededor de sus polos, y que hay más lagos en el hemisferio norte que en el sur.

En segundo lugar, se sabe que las áreas en latitudes bajas, cerca del ecuador de Titán, son secas, sin lagos ni precipitaciones regulares. Pero cuando la sonda Huygens aterrizó en Titán en 2005, captó canales excavados por el paso de flujos líquidos, posiblemente por escurrimiento de lluvia. Y en 2009, los investigadores del Caltech descubrieron fuertes tormentas que podrían haber traído lluvias a esta región supuestamente seca.

Finalmente, los científicos se toparon con un tercer misterio, cuando se dieron cuenta de que las nubes observadas en la última década, durante el verano en el hemisferio sur de Titán, se congregaron en las latitudes medias y altas del sur.

Los científicos han propuesto varias ideas para explicar estas características, pero sus modelos no podían explicar todas las observaciones o lo hacían mediante procesos exóticos, como los volcanes criogénicos que expulsan vapor de metano para formar las nubes.

Los investigadores del Caltech creen que su nuevo modelo digital puede explicar de manera satisfactoria todas estas observaciones, y lo hace utilizando principios relativamente sencillos y fundamentales de circulación atmosférica.

Las simulaciones ejecutadas por Tapio Schneider, Sonja Graves, Emily Schaller y Mike Brown, fueron capaces de reproducir la distribución de las nubes que se ha observado, a diferencia de los modelos anteriores.

El nuevo modelo también reproduce la correcta distribución de los lagos. El metano tiende a acumularse en lagos en torno a los polos debido a que allí, en promedio, la luz del Sol es más débil. La energía del Sol normalmente evapora el metano líquido en la superficie, pero, como por regla general en los polos hay menos luz solar, es más fácil que el metano líquido se acumule formando lagos.

Acerca del motivo de que se hayan encontrado más lagos en el hemisferio norte, el modelo indica que se debe esencialmente a una combinación de factores orbitales y de inclinación, que hizo que en la época observada el verano del hemisferio norte de Titán fuera más largo que su verano austral. Puesto que el verano es la temporada de lluvias en las regiones polares de Titán, la temporada de lluvias duró más en el norte. Aún cuando las lluvias de verano en el hemisferio sur fueron más intensas, hubo más lluvias durante el verano del norte gracias a su mayor duración, llenándose así más lagos.

Fuente

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Curios imagen de la ISS pasando por delante de Venus


Ayer por la noche, en la víspera de San Valentín, la Estación Espacial Internacional, realizó una visita a la diosa del amor. "Justo después de la puesta del sol el 13 de febrero, he visto el paso de la ISS directamente en frente de Venus", señala Glenn Wester, que fotografió el encuentro en Long Island, Nueva York.

Fuente

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...