1/8/12

Auroras australes sobre la estación Concordia el 18 de julio

En esta impresionante imagen podemos ver auroras australes – las ‘Luces del Sur’ – iluminando el cielo el pasado miércoles sobre la estación Concordia en la Antártida, uno de los lugares más aislados del planeta.
Esta fotografía fue tomada por el científico Alexander Kumar, financiado por la ESA, y por su compañero Erick Bondoux a un kilómetro de la estación, ubicada a 75° de latitud sur.
El programa franco-italiano de investigación en la estación Concordia abarca varios proyectos de glaciología, biología humana y ciencias de la atmósfera. La Agencia Espacial Europea utiliza esta base antártica para preparar las futuras misiones tripuladas de larga duración, para explorar el espacio más allá de la órbita terrestre.
Durante el invierno, la estación Concordia queda prácticamente sumida en una oscuridad absoluta, con una temperatura media de -51°C y con mínimas de hasta -85°C. Es un lugar ideal para estudiar la dinámica de pequeños grupos multiculturales, aislados durante meses en un entorno extremo y hostil.
Las auroras se producen sobre las regiones polares tanto del norte como del sur del planeta, pero normalmente son difíciles de ver desde las zonas pobladas. Durante los periodos de alta actividad solar, estas espectaculares luces pueden llegar a alcanzar latitudes más bajas.


Este año se está registrando una actividad solar inusualmente elevada, tanto que el pasado 14 de julio, se pudieron observar las luces del norte desde Duluth, Minnesota, EEUU.

El pasado día 17 de julio, la misión ESA/NASA SOHO detectó una espectacular erupción solar, que permaneció activa durante varias horas.

Se trataba de una erupción de clase M1, que dio lugar a una eyección de masa coronal que alcanzó la región de Venus el 19 de julio, y que pasó rozando nuestro planeta a lo largo del día 20. Se esperaba que no afectase a la Tierra, pero podría alterar el funcionamiento de algunos satélites o causar interferencias en las señales electromagnéticas de alta frecuencia.

El día 19 se detectó una nueva erupción solar de clase M7.7, desencadenada por la región activa NOAA AR 1520 a las 05:58 GMT. Esta erupción produjo una nueva eyección de masa coronal, dirigida hacia el oeste, que no alcanzará la Tierra.

Sin embargo, ya se ha detectado un rápido aumento en el número de protones, y estas partículas sí que podrían afectar a los satélites en órbita a nuestro planeta.

“Es muy importante vigilar, estudiar y evaluar los fenómenos meteorológicos espaciales, tales como las erupciones solares, los eventos SEP y las eyecciones de masa coronal que suelen venir asociadas”, explica Juha-Pekka Luntama, responsable del segmento de meteorología espacial de la oficina del programa para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA.

“Este tipo de fenómenos pueden afectar a las comunicaciones vía satélite, a las observaciones meteorológicas o a los servicios de navegación en el espacio, y a la red de distribución eléctrica o a las comunicaciones en la superficie de la Tierra, especialmente a altas latitudes”

Fuente

Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

No hay comentarios:

El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte

Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...