Un análisis detallado de imágenes tomadas por la sonda espacial Cassini de la NASA en 2011, ha revelado ahora la presencia de relámpagos en la mayor tormenta vista a corta distancia en ese planeta. Unos fogonazos azulados en medio de nubes arremolinadas han sido identificados como relámpagos, y constituyen la primera vez que los científicos han detectado en longitudes de luz visible relámpagos en la cara de Saturno iluminada por el Sol.
"No creímos que veríamos relámpagos en el lado diurno de Saturno, en vez de sólo en su lado nocturno", confiesa Ulyana Dyudina, científica del equipo de imágenes de la Cassini en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Pasadena. "El hecho de que la Cassini pudiera detectar estos relámpagos implica que eran muy intensos".
La tormenta acaeció el año pasado. Los destellos de los relámpagos aparecen como las zonas más brillantes en el filtro azul de la cámara de la Cassini el 6 de marzo de 2011. Los científicos intensificaron bastante el color azul de la imagen para apreciar mejor los relámpagos y poder determinar su tamaño y ubicación. Los expertos todavía están analizando por qué el filtro azul capta los relámpagos. Puede ser porque los relámpagos son azules, o porque el corto tiempo de exposición de la cámara en el filtro azul hace que esos relámpagos de poca duración sean más fáciles de ver.
Lo que sí saben los científicos es que la intensidad de un destello de un relámpago de esos es comparable a los destellos de los rayos más fuertes en la Tierra. Se estima que sólo la energía visible es de 3.000 millones de vatios, durante un segundo. El fogonazo es de aproximadamente 160 kilómetros (100 millas) de diámetro cuando sale de la parte superior de las nubes. A partir de esto, los científicos deducen que los relámpagos se originan en nubes más bajas de la atmósfera de Saturno. La zona es comparable a donde se producen los relámpagos en la atmósfera de la Tierra.
En las imágenes compuestas que muestran la tormenta, los científicos han visto múltiples destellos. En una de estas imágenes, registraron cinco destellos, y en otra tres.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA gestiona la misión Cassini-Huygens. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El grupo que se ocupa de las imágenes tiene su sede en el Instituto de Ciencia Espacial de Boulder, Colorado.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El Tesla descapotable de SpaceX llega a Marte
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...
-
Puede que muchos no se den cuenta de ello, pero estamos inmersos en una nueva carrera espacial. Con la vista ya puesta en regresar a la Luna...
-
Ahí arriba, a una distancia de más de 50 millones de kilómetros, hay un descapotable rojo tripulado por un maniquí en mitad del espacio. El ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario